Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PRÁCTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212025 | PRÁCTICAS INTEGRADAS DE VITICULTURA | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS |
Requisitos previos
No hay requisitos previos pero se recomienda que los alumnos que van a cursar la materia tengan nociones básicas de biología y geología
Recomendaciones
- Tener cursada la asignatura de Introducción a la Enología y Cata de Vinos. - Estar matriculado en la asignatura Viticultura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANA CONCEPCION | JIMENEZ | CANTIZANO | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
![]() |
Jose Mª | Mateos | Romero | Profesor Asociado | N | |
M?JOSE | SERRANO | ALBARRAN | PROFESOR ASOCIADO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB01 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. | BÁSICA |
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes normalmente dentro de las áreas de la viticultura y la enología para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CB04 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado dentro de las áreas de la viticultura y la enología. | BÁSICA |
CE06 | Conocer las bases científicas y tecnológicas de la producción vegetal y su aplicación a la producción vitivinícola | ESPECÍFICA |
CE07 | Conocer los principios de la vitivinicultura en sus aspectos geográficos, históricos, sociales y de salud. | ESPECÍFICA |
CE09 | Ser capaz de colaborar en la programación y diseño de nuevas plantaciones de viñedo, o modificaciones de las existentes, así como en la selección y dotación de maquinaria y utillaje vitícola. | ESPECÍFICA |
CG04 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG07 | Capacidad de ser responsable ante temas medioambientales. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R20 | Comunicar los conocimientos adquiridos de un modo compresible y coherente |
R1 | Conocer la fisiología y organografía de la planta de vid |
R3 | Conocer las aptitudes de las principales variedades y portainjertos utilizados en el viñedo |
R9 | Conocer las técnicas vitícolas de manejo del viñedo en la plantación y las operaciones de mantenimiento del cultivo |
R11 | Conocer los sistemas adecuados de protección fitosanitaria del viñedo con el fin de conseguir la máxima calidad de la uva |
R12 | Demostrar conocimientos, comprensión y capacidad práctica de las técnicas de manejo del viñedo en la plantación, las operaciones de mantenimiento del cultivo, la recolección y los sistemas de protección sanitaria de la vid con el fin de conseguir uva de calidad con el mínimo impacto medioambiental |
R2 | Demostrar conocimiento sobre los procesos fisiológicos básicos para la planta y su influencia en la productividad |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 13 secciones de prácticas en campo y laboratorio distribuidas en 5 secciones durante el primer semestre y 8 secciones en el segundo semestre. En cada una de las secciones se entregará un guión que los alumnos utilizarán para la elaboración de una Memoria de Prácticas. |
50 | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CG07 CT1 | |
06. Prácticas de salida de campo | Se realizarán 2 secciones de salida de campo,una por semestre. En cada una de las secciones se entregará un guión que los alumnos utilizarán para la elaboración de una Memoria de Prácticas. |
10 | CB03 CB04 CE06 CE09 CG04 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales contemplarán: - Estudio autónomo del alumno (30 h). - Memoria de prácticas (30 h). - Realización de actividades académicas dirigidas relacionadas con el contenido de la asignatura (10 h). |
70 | Reducido | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Se realizarán tutorías presenciales y electrónicas (correo electrónico o aula virtual) a petición de los alumnos o grupos de alumnos. En dichas tutorías el profesor responderá a las dudas y dificultades que muestren los alumnos. |
10 | Reducido | |
12. Actividades de evaluación | Las actividades de evaluación contemplarán tanto la evaluación contínua como la evaluación final. Las actividades consistirán en: - asistencia y aptitud - participación en las Actividades académicas dirigidas - examen escrito - examen práctico de reconocimiento de variedades - Elaboración de una Memoria de prácticas |
10 | Reducido | CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Durante el desarrollo del curso se realizarán diversas actividades que se detallan en el Procedimiento de Evaluación y que servirán para realizar una evaluación contínua del alumno. La evaluación se desarrollará en base a: - la asistencia a las prácticas. Se permitirán 2 faltas y se valorará el comportamiento, interés y participación del alumno durante las mismas. - las actividades académicas dirigidas, se valorara la participación de los alumnos. - la realización y presentación de la memoria. - un examen práctco de reconocimiento de variedades. - en el examen escrito se valorará la adecuación, claridad y justificación en las respuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Los alumnos tendrá que participar en la creación de una base de datos de imágenes virtual, con las fotos que vayan sacando en las prácticas propuestas en la asignatura. |
|
CB01 CB02 CB04 CE06 CE09 CG04 CT1 |
Asistencia a clases prácticas | Se realizará un seguimiento de la asistencia y participación del alumno en la clase práctica mediante observación, evaluándose positivamente la participación de los alumnos. |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Memoria de prácticas | Realización de una memoria detallada con los guiones que se entregan en cada una de las secciones prácticas. Se entregará a través de un foro del aula virtual. |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Pruebas de evaluación | Realización de examen final sobre los contenidos de la asignatura |
|
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE09 CG04 CG07 CT1 |
Reconocimiento de variedades | Examen práctico de identificación y descripción morfológica de variedades de vid y portainjertos |
|
CB02 CE06 |
Procedimiento de calificación
Los criterios y sistemas de evaluación son: - Evaluación continua: * Asistencia y aptitud: 25% * Actividades académicas dirigidas: 5% - Reconocimiento de variedades: 15% - Examen escrito: 40% - Memoria de prácticas: 15% Será requisito indispensable para aprobar la asignatura obtener al menos en el examen final un 5.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Ampelografía: caracterización de variedades y portainjertos |
CB02 CE06 CE08 | R1 |
Hibridaciones. Selección clonal. |
CB04 CE06 CE12 CT1 | R1 R9 R2 |
Organografía y fisiología: morfología y anatomía de la vid. Seguimiento de los estados fenológicos. Caracterización ecofisiológica del viñedo. |
CB02 CB03 CB04 CE06 CE08 CE09 CE11 CE12 CT1 | R20 R1 R3 R9 R12 R2 |
Patología: reconocimento de la patología de la vid (plagas, enfermedades, fisiopatías, malas hierbas). Maquinaria de tratamientos. |
CB02 CE06 CE07 CE08 CE09 CG07 CT1 | R11 R12 |
Técnicas vitícolas: Plantación, poda, sistema de conducción, injerto, manejor del suelo, operaciones en verde y vendimia, tipo de maquinaria y mecanización. |
CB01 CB02 CB03 CB04 CE06 CE07 CE08 CE09 CE11 CE12 CE22 CG04 CG07 CT1 | R20 R1 R3 R9 R12 R2 |
Visitas a viñedo comerciales |
CB01 CB02 CB03 CE09 CG04 CT1 | R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Alain Reynier. Manual de Viticultura. Editorial Mundi-prensa libros S.A. 2012 (6ª edición revisada y ampliada).
- Domingo M. Salazar; Pablo Melgarejo. Viticultura. Técnicas de cultivo de la vid, calidad de la uva y atributos de los vinos. Editorial: AMV/Mundi-Prensa. 2005 (1ª Ed.)
- Félix Cabello Sáenz de Santa María, Jesús María Ortiz Marcide, Gregorio Muñoz Organero, Inmaculada Rodríguez Torres, Alejandro Benito Barba, Cristina Rubio de Miguel, Sonia García Muñoz y Roberto Sáiz Sáiz. Variedades de vid en España. Editorial Agrícola Española, SA. 2012.
- Fernando Martínez de Toda. Biología de la vid. Fundamentos biológicos a la viticultura. Editorial: Mundi Prensa. 1991.- García de Luján, A. Viticultura del Jerez. Editorial: Mundi Prensa. 1997 (1ª Ed.)
- Hidalgo Fernández-Cano, L y Hidalgo Togores, J. Tratado de viticultura.Editorial: Mundi-Prensa. 2011.
- J. Hidalgo Togores. La Calidad del vino desde el viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2006 (1ª Ed.)
- Rafael Martínez Valero y otros. Prácticas Integradas de Viticultura: Editorial Mundi-prensa. 2001 (1ª Edición)
- “Manual for standarization of OIV Vitis descriptors”. 2011. Monografía INIA.
Bibliografía Específica
- Fernando Martínez de Toda. Claves de la viticultura de calidad.
Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el
viñedo. Editorial: Mundi-Prensa. 2011 (2ª Ed.)
- José Carlos Álvarez Ramos y José Luis Villarías Moradillo. DECÁLOGO DEL
VITICULTOR. Cuidados de la viña para obtener grandes vinos. Editorial:
Agrotécnicas. 2013 (1ª Edición)
- Arias Giralda, A . Parásitos de la vid. Estrategias de protecciónrazonada. Editorial: Mundi Prensa – MAPA. 2004 (5ª Ed.)
- Organisation Internationale de la Vigne et du Vin (OIV). 2009. 2NDE Edition de las Liste des Descripteurs OIV pour les Variétiés et Espèces de Vitis. Ed. OIV, Paris, France.
Bibliografía Ampliación
- Xavier Rius. Apuntes de viticultura australiana. Editorial: Agro Latino. 2006 (1ª Ed.)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.