Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DERECHO AUTONÓMICO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305041 | DERECHO AUTONÓMICO | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Para poder matricularse de la asignatura de Derecho Autonómico es necesario haber aprobado Derecho Constitucional II.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Jose Luis | Garcia | Ruiz | CU | S |
![]() |
Juan Manuel | López | Ulla | TU | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Conocimiento del modelo español de descentralización territorial del poder político y, en particular, de la Comunidad Andaluza. | ESPECÍFICA |
G3 | Manejar con soltura las fuentes jurídicas y los instrumentos que las difunden | GENERAL |
Ti1 | Razonamiento crítico. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquisición de conocimientos necesarios para realizar labores profesionales o desempeñar puestos de trabajo vinculados con actividades relacionadas con la Administración Pública, en general. |
R3 | Comprensión del funcionamiento de la Administración y de las entidades que actúan al amparo del Derecho Público. |
R2 | Preparación para afrontar estudios posteriores relacionados con actividades en los que intervenga la Administración Pública, tales como másteres u oposiciones. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Docencia teórico-práctica, organizada de forma dinámica para que el alumnado participe activamente en las clases. |
48 | CM1 G3 Ti1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la materia por manuales y/o apuntes editados por el profesor. Lectura de artículos, preparación de trabajos y resolución de algún caso práctico. |
100 | CM1 G3 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final, para quienes no superen el sistema de evaluación continuada o deseen subir su calificación. |
2 | CM1 Ti1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Nivel de adquisición de las competencias y de conocimiento de los temas del programa. Calidad de los resultados de las actividades realizadas. Asistencia y participación activa en las sesiones teórico-prácticas, considerando su pertinencia, profundidad y coherencia en la exposición. Grado de dominio del vocabulario y los recursos propios de la asignatura. Corrección en la expresión oral y escrita.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y realización de actividades encomendadas, incluyendo la posibilidad de controles de conocimientos adquiridos. | Control de asistencia y de las actividades realizadas. |
|
CM1 G3 Ti1 |
Examen final de la materia, para quienes no superen el sistema de evaluación continua. | Examen. |
|
CM1 |
Procedimiento de calificación
El examen final consistirá en varias preguntas de desarrollo para quienes no superen el sistema de evaluación continua. El sistema de evaluación continua valorará no sólo la asistencia y la participación del alumnado en la clase, sino la calidad de los resultados presentados, así como la pertinencia, la profundidad y la coherencia en las intervenciones y una evaluación positiva en los controles.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Lección 1. El Estado Autonómico. Lección 2. El Estatuto de Autonomía para Andalucía de 2007. Lección 3. El régimen competencial de Andalucía. Lección 4. Organización institucional de la Comunidad Autónoma (I): el Parlamento. Lección 5. Organización institucional de la Comunidad Autónoma (II): el Presidente y el Consejo de Gobierno. Lección 6. Organización institucional de la Comunidad Autónoma (III): las relaciones entre el Parlamento y el Gobierno de la Comunidad. Lección 7. Organización institucional de la Comunidad Autónoma (IV): otras instituciones y órganos de la Comunidad Autónoma de Andalucía. Lección 8. Relaciones institucionales de la Comunidad Autónoma con el Estado, con otras Comunidades Autónomas y con la Unión Europea. Lección 9. La financiación de la Comunidad Autónoma de Andalucía. |
CM1 G3 Ti1 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ALVÁREZ CONDE, E. et. al., Derecho Autonómico, Madrid, Tecnos, 2013.
TEROL BECERRA, M. (dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucía, Valencia, Tirant lo Blanch, 2009.
Bibliografía Específica
AGUDO ZAMORA, M. (coord.), El Estatuto de Autonomía de 2007, Sevilla, Centro de Estudios Andaluces, 2008.
FERNÁNDEZ RAMOS, S., El proceso de renovación del Estatuto de Autonomía para Andalucía, Sevilla, IAAP, 2008.
Bibliografía Ampliación
CRUZ VILLALÓN, P. / MEDINA GUERRERO, M. (dir.), Comentarios al Estatuto de Autonomía para Andalucia, 4 vols., Sevilla, Parlamento, 2012.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.