Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41121029 DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Créditos Teóricos 4.00
Título 41121 GRADO EN PSICOLOGÍA Créditos Prácticos 2.00
Curso   4 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6.00    
Departamento C131 PSICOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

-        Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del
español. Se recomienda a los alumnos de Erasmus tener el nivel B1 de español.
-        Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es
obligatoria. Tanto a las clases teóricas como prácticas.
-        Código ético: las conductas de "plagio" en la actividades teóricas y
prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia
los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta
asignatura.  Durante el desarrollo de las clases de esta asignatura no está
permitido el uso del teléfono móvil.

 

Recomendaciones

La asistencia mínima del 80% de las prácticas y de las asistencias a clase.

Evitar plagios y conductas nada éticas en los procesos de evaluación

Usar material bibliográfico en inglés.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
GABRIEL GONZALEZ DE LA TORRE BENITEZ S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE10 Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. ESPECÍFICA
CE11 Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. ESPECÍFICA
CE14 Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Analizar y diseñar programas de intervención en las dificultades de aprendizaje. (CE8, 10,11,12,13,14,15)
R1 Utilizar diversas metodologías para desarrollar en los estudiantes las capacidades de identificación e intervención en las dificultades específicas de aprendizaje. (CE 8, 10,11,12,13,14,15)
R4 Utilizar fuentes documentales destacadas en el ámbito de las Dificultades de aprendizaje. (CE8,10,11,12,13, 14,15)
R2 Utilizar materiales y recursos para diseñar actividades de intervención en las dificultades de aprendizaje.(CE8,10,11,12,13,14,15)

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CE10 CE11 CE14
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CE10 CE11 CE14
10. Actividades formativas no presenciales
En grupos reducidos el alumnado evaluará a
personas con déficits de atención, o lesiones que
provoquen alteraciones en la percepción y en la
atención del participante. Deberán realizar un
informe razonado basado en la teoría explicada y
descrita durante las partes teóricas. Deberán
conectar la lesión o el trastorno con los modelos
oteorías descritas y explicadas durante las horas
presenciales.
12 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
El alumnado dispondrá de ese tiempo para acudir y
concertar entrevistas en horario de tutoría con
el profesor de la asignatura. Seguimiento de la
asignatura y prácticas. Informes y memorias.
6 Reducido CE10 CE11 CE14
12. Actividades de evaluación
Las actividades de evaluación en grupos
reducidos
y autónomos serán aproximadamente de unas 4 horas
4 Reducido CE10 CE11 CE14
13. Otras actividades
Trabajo autónomo, estudio en su mayor parte,
redacción de memorias e informes, trabajo en
biblioteca y búsqueda de información, lecturas y
síntesis de las mismas.
Vídeos y trabajos con las evaluaciones en la
plataforma virtual
80 Reducido CE10 CE11 CE14

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Los contenidos teoricos se valorarán a través de los exámenes escritos. Será
necesario superar este examen para aprobar la asignatura. Los contenidos teóricos
se califican de 0 a 10. Los contenidos prácticos se valorarán, fundamentalmente,a
través de las actividades prácticas. Estas actividades prácticas, en función de
la calidad de los informes aportados por los alumnos, su exposición y la
participación en la discusión sobre el mismo, se valorarán de 0 a 10.

Se valorará el nivel y la calidad de la participación de los alumnos y sus
opiniones.

Se valorará la claridad expositiva, expresión correción gramatical y ortográfica.
Las faltas de ortografía pueden justificar un suspenso de cualquier producción
incluído el examen o trabajo.

Se valorará el nivel de argumentación y razonamiento desplegado por el alumno
tanto en los trabajos como en las exposiones orales y opiniones y tareas de
clase.

Para aprobar la asignatura es necesario realizar todas las actividades
propuestas. La implicación del alumno en el aula y en el campus virtual se
valorará mediante la observación y el registro de las actividades en el campus
virtual. La nota final es el resultado de suma de la calificación obtenida en la
prueba escrita (60%), la calificación obtenida en los trabajos individuales
(15%)y de grupo(15%), teniendo en cuenta también la información aportada por el
alumno sobre el proceso y los resultados, y la observación de la implicación del
alumno en
el aula y el campus virtual (5%).

La asistencia es obligatoria. Más de un 20% de faltas sin justificar significará
que no se puede aprobar la asignatura.

Las referencias utilizadas en los trabajos escritos deben seguir un criterio
adecuado (por ejemplo criterio APA)

Los alumnos suspendidos en primera convocatoria y con sus trabajos y prácticas
aprobadas mantendran dichas notas para siguientes convocatorias de examen siempre
y cuando cumplan con los criterios de participación y asistencia a las clases de
la asignatura.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en discusiones o coloquios de clase sobre un tema determinado dentro del programa de la asignatura. valoración del rigor científico y del conocimiento desplegado en los argumentos esgrimidos y presentados por el alumno/a
  • Profesor/a
Prueba o Examen escrito sobre contenidos teóricos que se incluyen en la asignatura Examen individual
  • Profesor/a
Trabajo individual o de grupo sobre un tema de la asignatura y dentro del temario de la misma exposición oral/escrita del trabaj realizado individual o de grupo
  • Profesor/a
Utilización y participación en las actividades/trabajos o tareas dentro del campus virtual que se organicen dentro de la docencia de la asignatura. Análisis de las tareas/actividades realizadas
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

procedimiento numérico de valoración contando tanto el examen o prueba escrita y
tareas individuales o de grupo así como el resto de tareas descritas en el
apartado anterior.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ·1 Aproximación histórica a las dificultades de aprendizaje.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            2. Concepto y definiciones de dificultades de aprendizaje en el modelo del déficit y en el modelo de las necesidades
educativas.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            3. La evaluación en el proceso de actuación ante casos de dificultades de aprendizaje.

        
CE10 CE14 R3 R1 R4 R2
            4. Dificultades en el acceso léxico. Intervención en los módulos de lectura: perceptivo, léxico, sintáctico y
semántico.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            5. Dificultades en escritura. Intervención en los módulos de escritura: planificación, sintáctico, léxico y motor.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            6. Dificultades de aprendizaje en las matemáticas. Cálculo y resolución de problemas.

        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            7. Dificultades de aprendizaje no verbal.


        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2
            8. Problemas sociales y emocionales en las personas con dificultades de aprendizaje
        
CE10 CE11 CE14 R3 R1 R4 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2003). Desarrollo psicológico y educación. 1. Psicología evolutiva. Madrid: Alianza.

García Sánchez, J.N. (2007). Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo. Pirámide. Madrid.

Miranda Casas, A.; Vidal-Abarca Gámez, E.; Soriano Ferrer, M. (2003) Evaluación e Intervención Psicoeducativa en Dificultades de Aprendizaje. Pirámide.

García Sánchez, J.N.(2013) Prevención en dificultades de aprendizaje y del desarrollo

ISBN: 978-84-368-3139-9. Editorial Pirámide

 

Bibliografía Específica

Sánchez, A. (2008). Niños y adolescentes difíciles. Evaluación, diagnóstico, tratamiento y prevención. Alcalá la Real: Formación Alcalá.  159.922.7/SAN/niñ 

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.  37.015.3/ORT/neu

 

Moreno Ríos, S. (2005). Psicología del desarrollo cognitivo y adquisición del lenguaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid: Alianza.

Giménez-Dasi, M. y Mariscal, S. (Eds.) (2008). Psicología del desarrollo desde el nacimiento a la primera infancia. Madrid: McGraw-Hill.

 

Fundamentals of Human Neuropsychology. Kolb, B. and Wishaw, I. Worth Publishers. 2008.

 


Barkley, Russell A. (1998). Attention Deficit Hyperactivity Disorder: A Handbook for Diagnosis and Treatment. 2.ª ed. New York: Guildford Press.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.