Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 31308043 POLÍTICA ECONÓMICA AUTONÓMICA Y LOCAL Créditos Teóricos 4
Título 31308 GRADO EN GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C110 ECONOMIA GENERAL    

 

Requisitos previos

Tener conocimientos de Economía.

 

Recomendaciones

Ninguna.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
ANTONIO ARCAS DE LOS REYES Profesor TEU S
MARGARITA MARTINEZ LAVALLE Profesor/a Sustituto/a Interino/a S
Mª DEL CARMEN PÉREZ PEÑA PROFESORA SUSTITUTA TP S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE11 Conocer la organización de las administraciones públicas ESPECÍFICA
CE12 Comprender la intervención del sector público en la economía, sus características y efectos económicos. ESPECÍFICA
CE14 Conocer las técnicas de planificación y control de la gestión. ESPECÍFICA
CE2 Conocer los fundamentos de la economía. ESPECÍFICA
CE50 Conocer y comprender las principales políticas económicas de las Comunidades Autónomas y las Administraciones Locales españolas y sus relaciones con las políticas nacionales y europeas. ESPECÍFICA
CE51 Conocer y saber aplicar las metodologías de elaboración y evaluación de las políticas económicas de ámbito autonómico y local ESPECÍFICA
CT1 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
CT19 Habilidades de investigación TRANSVERSAL
CT2 Capacidad de organizar y planificar TRANSVERSAL
CT23 Capacidad de generar nuevas ideas (creatividad). TRANSVERSAL
CT26 Habilidad para trabajar de forma autónoma TRANSVERSAL
CT3 Conocimientos generales básicos. TRANSVERSAL
CT4 Solidez en los conocimientos básicos de la profesión. TRANSVERSAL
CT7 Habilidades elementales en informática TRANSVERSAL
CT8 Habilidades para recuperar y analizar información desde diferentes fuentes TRANSVERSAL
CT9 Resolución de problemas TRANSVERSAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 - Analizar críticamente las políticas económicas autonómicas y locales y sus vinculaciones con as políticas económicas nacionales y europeas
R1 - Conocer y comprender la organización y funcionamiento de los organismos públicos encargados de elaborar y aplicar la políticas económicas
R3 - Elaborar un propuesta de política pública, de acuerdo con la metodología desarrollada, para el nivel autonómico y/o local
R4 -Evaluar las políticas públicas en términos de eficacia, eficiencia, pertinencia y calidad

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teóricas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se utiliza fundamentalmente
como estrategia didáctica la exposición verbal de
los contenidos sobre la materia objeto de
estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o
demostrativas de contenidos (las presentaciones
pueden ser a cargo del profesorado o de los
estudiantes). Normalmente en estas sesiones el
profesor
desarrolla los contenidos del programa,explicando
los fundamentos teóricos de la materia
e incentiva la ampliación de conocimientos
determinados. En definitiva, se explican las
lineas maestras y los conceptos claves de cada
uno de los temas, fomemtando el trabajo no
presencial en el aula del alumno. Se utilizan
tecnicas audiovisuales para facilitar
la comprensión del alumno (power-point, videos,
gráficos dinámicos, internet, etc.).

32 CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT2 CT3 CT4
02. Prácticas, seminarios y problemas
Clases prácticas: Modalidad organizativa de la
enseñanza en la que se desarrollan actividades de
aplicación de los conocimientos a situaciones
concretas y a la adquisición de habilidades
básicas y procedimentales relacionadas con la
materia objeto de estudio. Las actividades
prácticas se realizarán con documentos y
materiales sobre algunas de las lecciones
desarrolladas en las horas de teoría. Sesiones
donde se muestra la aplicación
de los principios teóricos y sus posibles
resultados. La finalidad de las clases prácticas
es que los estudiantes asimilen los conocimientos
básicos y comprendan sus aplicaciones al mundo
real.En estas actividades se pretende, entre
otras cosas, guiar al alumno y dar los
instrumentos básicos para interpretar
adecuadamente gráficos, tablas y textos que
ilustren los contenidos teóricos. Asi como
potenciar el desarrollo de destrezas básicas como
la correcta expresión oral y escrita. También se
quiere potenciar la busqueda y el manejo de
fuentes estadísticas, bibliograficas y de
internet que puedan complementar los
conocimientos adquiridos en las actividades
teóricas.
16 CE11 CE14 CE50 CE51 CT19 CT23 CT7 CT8 CT9
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio y trabajo individual/autónomo: Modalidad
de aprendizaje en la que el estudiante se
responsabiliza de la organización de su trabajo
de la adquisición de las diferentes competencias
según su propio ritmo. Las actividades formativas
no presenciales contemplan el trabajo realizado
por el alumno para comprender los contenidos
impartidos en teoría, la elaboración de informes
de las prácticas, tanto en grupos como
individuales, así como la realización de
búsquedas bibliográficas y la ampliación de
conocimientos sobre temas aconsejados por el
profesor.
También se contempla la realización de otras
actividades académicas dirigidas sin presencia
del profesor.
99 CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9
12. Actividades de evaluación
Examen final teórico y practico.
3 Grande CE11 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

1. Participación activa del estudiante . (10%)
2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%).
3. Examen final (70%).
La realización de la prueba final, consta de dos partes: Una primera parte trata
de establecer el nivel de comprensión y conocimientos
adquiridos por los estudiantes, y consiste en responder un test de
aproximadamente unas 40 preguntas, con cuatro alternativas cada una.
La segunda parte procura establecer la capacidad de aplicación de los
conocimientos adquiridos por los estudiantes, al análisis de situaciones o
problemas económicos, y consistente en responder un test de aproximadamente unas
15 preguntas, con cuatro alternativas cada una, tras
la resolución de un ejercicio o caso práctico.
La primera parte (test o prueba objetiva de teoria) se valora en
función del resultado que se obtenga por la relación entre el número de
respuestas correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o
restando un tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos
obtenidos se transfiere a una escala de cero a diez.
En la segunda parte del examen final(test o prueba objetiva sobre la resolución
de un ejercicio o caso práctico) se valora en función del resultado que se
obtenga por la relación entre el número de respuestas
correctas/incorrectas (un punto positivo por respuesta correcta o restando un
tercio de punto por respuesta incorrecta). El número de puntos obtenidos se
transfiere a una escala de cero a diez.
La calificación global del examen final, quedará constituida por la nota media de
los dos tipos de pruebas reseñados (test y práctica).

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluaciones prácticas/Evaluación continua. Evaluación continua. Análisis de casos de estudio: Estudio de situaciones reales y opiniones que permiten ilustrar con ejemplos los contenidos teóricos y conectarlos con la realidad. Elaboración de informes: Elaboración de un informe (normalmente en equipo)a partir de la investigación y consulta de diferentes fuentes,preparación de presentación y exposición oral del trabajo. Investigación: Propuesta de cuestiones concretas, normalmente de actualidad, relacionadas con el tema estudiado para que el alumno investigue. Conéctate: Propuesta de acceso a recursos disponibles en la red para que se conozcan las principales fuentes de información y se pueda trabajar con las mismas. Cálculo e interpretación de datos: Elaboración de cuadros y gráficos a partir de las estadisticas disponibles y con la aplicacion de diferentes indicadores. Solución de problemas: Problemas a solucionar por el alumno, normalmente a través de razonamientos, aplicación de formularios y cálculos numéricos. Test de autoevaluación: Cuestiones tipo test que les permiten hacer una autoevaluación para comprobar la asimilación de los contenidos.
  • Profesor/a
CE11 CE14 CE50 CE51 CT19 CT23 CT7 CT8 CT9
Examen final. Primera parte: test de cuestiones de caracter teórico. Segunda parte: Resolución de las cuestiones practicas planteadas o responder a un test sobre el problema o caso planteado. Test teoricos y practicos. Resolución de problemas y casos practicos.
  • Profesor/a
CE11 CE14 CE2 CE50 CE51 CT1 CT19 CT2 CT23 CT26 CT3 CT4 CT7 CT8 CT9
Participación activa del estudiante . Participación activa del estudiante en las actividaes presenciales.
  • Profesor/a
CE11 CE12 CE50 CE51

 

Procedimiento de calificación

1. Participación activa del estudiante . (10%)
2. Evaluaciones prácticas/Evaluación continua.(20%).
3. Examen final (70%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1: Conceptos básicos de política económica. Los modelos económicos y la Política Económica. El debate sobre
la intervención del Estado sobre la economía.


        
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 R2 R1 R3 R4
            Tema 2: Taxonomía de las políticas
económicas.Sujetos de la política económica.
Agentes activos y pasivos de la política
económica. El papel de los funcionarios y
técnicos de las administraciones autonómicas y
locales.


        
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 R2 R1 R3 R4
            Tema 3: Tipología de las políticas económicas.
Formulación de las políticas económicas y sus
fases. Fines, objetivos y metas de la política
económica.


        
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 R2 R1 R3 R4
            Tema 4:Instrumentos y medidas de política
económica. Análisis de coherencia y
compatibilidad. El tiempo en la política
económica. Los retardos en la política
económica.

        
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 R2 R1 R3 R4
            Tema 5: Metodología de elaboración de la política
económica. Evaluación de políticas económicas.
Tipos e instrumentos de evaluación. Análisis de
impactos.

        
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 R2 R1 R3 R4
            Tema 6:Politicas económicas autonómicas.
Competencias autonómicas de política económica.
La politica economica en Andalucia.
La inserción e impacto de las politicas
autonomicas en las politicas nacional y europea.
Análisis de casos de politica economica
autonomica.


        
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 R2 R1 R3 R4
            Tema 7:Politicas económicas locales.
Competencias locales de política económica. La
politica economica local.
La inserción e impacto de las politicas locales en
las politicas nacional y europea.
Análisis de casos de politica economica local.
        
CE11 CE12 CE14 CE2 CE50 CE51 R2 R1 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

TEORIA

 

CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.

FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid

OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla

ARASA MEDINA, C. (1994): Lecciones de política económica, Dykinson, Madrid.

BANCO CENTRAL EUROPEO (varios años): Boletín mensual Annual Report, además de estudios específicos de interés, Frankfurt y http://www.ecb.int

BANCO DE ESPAÑA (varios años): Informe anual, y otros estudios de interés, Madrid y http://www.bde.es

BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.bancomundial.org

BARRO, R.J. y GRILLI, U.(1997): Macroeconomía. Teoría y política, McGraw-Hill, Madrid.

CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid

DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (verios años): Perspectivas de la economía mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.imf.org

GÁMIR, L. (2008): Política económica de España, Alianza Ed. 8ª ed. Madrid

GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, Madrid

MARÍN, J.M. y GARCÍA-VERDUGO, J. (2009): Bienes públicos globales, política económica y globalización, Ariel, 2ª ed., Barcelona

ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (varios años): Perspectivas económicas, Main Economic Indicators y otros estudios en http://www.oecd.org

RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.

RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona

 

 

Bibliografía Específica

COMPLEMENTARIA DE TEORÍA

 

BLANCHARD,  O y FISHER, S. (1989): Lectures on Macroeconomics,
The MIT Press, Mass.

CUADRADO ROURA, J. R. (coordinador) (2001): Introducción a la Política
Económica, Editorial McGraw-Hill 2ª edición, Madrid

FERNÁNDEZ DÍAZ, A. (director) (1999): Fundamentos y papel actual de la
política económica, Editorial Pirámide, Madrid

GREFFE, X. (1993): Política Económica. Programas, instrumentos y
perspectivas, IEF, Madrid

BOSCH, N. ; DURAN, J.M.- (dirs,).- La financiación de las Comunidades Autónomas: políticas tributarias y solidaridad interterritorial. Universidad de Barcelona, 2005

CARAMES, L. ; LAGO, S.- Los efectos del gasto público sobre el crecimiento económico: el caso de las Comunidades Autónomas. IEE Fundación Barrié. A Coruña, 2002

GALLEGO, R. GOMÁ, R ; SUBIRATS, J.- Estado de bienestar y Comunidades Autónomas: descentralización de las poíticas sociales en España, Tecnos, Madrid, 2003

GOMÁ, R. ; SUBIRATS, J (coords).- Políticas públicas en ESpaña. Contenidos, redes de actores y niveles de gobierno, Ariel, Barcelona, 1998.

LOPEZ CASANOVAS, G ; RICO GOMEZ, A.- Evaluación de las políticas de servicios sanitarios en el Estado de las Autonomías. Vols. I, II. Fundación BBV, Madrid, 2001

SUBIRATS, J. ; GALLEGO, R.- Veinte años de autonomías en España. Leyes, políticas públicas, instituciones y opinión pública, CIS, Madrid, 2002

UTRILLA DE LA HOZ, A.- El sector público empresarial autonómico y local. Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 2005

 

 

Bibliografía Ampliación

DE PRÁCTICA

FUENTES PASCUAL, RAMÓN Y OTROS (1995): Problemas de economía aplicada, Pirámide, Madrid.

GALINDO, M.A. (editor) (2001): Diez temas de política económica, EIUNSA, MADRID.

GARCÍA DELGADO, J. L., MYRO, R. y MARTÍNEZ SERRANO, JOSÉ A. (1996): Ejercicios y prácticas de economía española. Editorial Civitas, 2ª ed., Madrid.

PAMPILLÓN OLMEDO, RAFAEL (1992): Análisis económico de países. Teoría y casos de política económica. McGraw-Hill.  Madrid.

ROBLES, L. (Coor.) (1995): Ejercicios y prácticas de Contabilidad nacional, Editorial Civitas.  Madrid.

DOMINGO, T. Y OTROS (1990): Métodos y ejercicios de economía aplicada, Pirámide, Madrid.

OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN

Se aconseja el uso y lectura de material didáctico como diccionarios económicos, boletines económicos y estadísticos, así como revistas y periódicos de contenido económico de actualidad.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.