Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519039 | LA EXPANSIÓN EUROPEA EN LA EDAD MODERNA | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C130 | HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA, DEL ARTE Y DE AMERICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Conocer los fundamentos históricos del Mundo Moderno Conocer los espacios geográficos donde se desarrollará la Expansión Europea
Recomendaciones
Manejo aceptable del Aula Virtual Manejo crítico de las fuentes históricas Conocimiento suficiente de idiomas (francés e inglés) que permita el acceso a la bibliografía recomendada. Asistencia regular y participativa a las clases Estudio de la materia
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
GUADALUPE | CARRASCO | GONZÁLEZ | Profesora Titular de Universidad | S |
![]() |
MARIA DOLORES | FUENTES | BAJO | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A4 | Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
B1 | Trabajo en equipo | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C1 | Aprendizaje autónomo | GENERAL |
C2 | Adaptación a nuevas situaciones | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
C7 | Motivación por la calidad | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos. | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos. | ESPECÍFICA |
E05 | Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades. | ESPECÍFICA |
G05 | Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural | ESPECÍFICA |
IT1/01 | Tener conocimientos básicos del desarrollo histórico en el ámbito euromediterráneo | ESPECÍFICA |
IT1/02 | Capacidad para organizar, planificar y gestionar información de carácter general acerca de diversas materias en un plano transversal | ESPECÍFICA |
IT1/03 | Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Capacidad de síntesis y de análisis que permitan la comprensión y adecuada estructuración de los diversos conocimientos adquiridos en un amplio marco temporal y geográfico |
R1 | Manejo de conceptos, categorías y temáticas importantes en la evolución de determinados ámbitos del devenir histórico. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Clases presenciales magistrales, debates y aprendizajes basado en problemas |
48 | A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 E04 G02 IT1/01 IT1/02 IT1/03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo autónomo del alumno/a. Trabajo personal del alumno que se desglosa en un total de 50 horas de estudio y 30 horas de preparación de sus trabajos personales. Uso del campus Virtual establecido por la asignatura para permitir la reciprocidad alumno profesor a través de los contenidos e items de la misma, en un periodo de 5 horas. |
85 | A1 A3 A5 B6 C1 C7 E01 E03 E04 G03 IT1/01 IT1/02 IT1/03 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Contactos con el alumno que permite la personalización y el seguimiento docente. |
8 | A5 B6 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final Otras actividades y trabajos Participación activa en las actividades, seminarios y debates que se organicen |
9 | Grande | A1 A3 A4 A5 B1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Medición de la adquisición de las competencias.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen. Es requisito sine qua nom haberlo superado para aprobar la materia Trabajos Actividad externa Asistencia y participación activa en clase | Examen escrito u oral del contenido de la asignatura. Trabajos específicos de la materia realizados individualmente o en grupo por parte de los alumnos. Asistencia a la Actividad externa y realización de una memoria sobre ella. Asistencia y participación activa en clase |
|
A1 A3 A4 A5 B1 B5 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 E05 G02 G03 G05 IT1/01 IT1/02 IT1/03 |
Procedimiento de calificación
Examen final 50%. Trabajos 30% Asistencia y participación activa en clase 20%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. INTRODUCCIÓN. 0. Eurocentrismo e Historia de la Expansión europea. Cronología y Justificación. Objetivos, fuentes y orientaciones bibliográficas. 1. Las condiciones para la expansión: Un solo mar. La cartografía y los problemas de situación. Innovaciones técnicas al servicio de la construcción naval. La expansión europea entre los siglos XI-XIV. El comercio de especias. Las rutas comerciales en el siglo XV. El comercio marítimo. Las técnicas del gran comercio. Comerciantes y Banqueros. 2. La expansión portuguesa en Asia: Motivaciones y capacidades para la expansión. De Ceuta a la circunnavegación africana. La lucha por la pimienta: portugueses y venecianos en el Índico. La configuración del estado oriental: Estado da India y los poderes del imperio portugués. El pluralismo administrativo. II. LA EXPANSIÓN PORTUGUESA Y CASTELLANA EN AMERICA 3. La América indígena en 1492. Características relevantes de las culturas mesoamericanas y andinas 4. El tiempo de la conquista 5. La conquista desde el conquistado Los estragos de la conquista: quebranto y declive de los indios de América 6. Los asuntos de Indias y su repercusión en Europa. Visión europea del indígena americano. Consecuencias políticas y económicas de 1492. 7. Portugal y América III. LA EUROPA ATLÁNTICA: OTROS MODELOS DE EXPANSIÓN. 8. Holanda. La economía de los Países Bajos y su participación en el comercio Atlántico. La política comercial neerlandesa. El marco institucional de la actividad económica: Compañías, Banca y Bolsa. Los neerlandeses en Asia: la V.O.C 9. Inglaterra. La búsqueda del paso del noroeste. La economía inglesa y el tráfico en el Atlántico. La política económica inglesa. Los ingleses en el Caribe: guerra económica y corso. La presencia anglosajona en América del Norte. Redes comerciales y financiación del comercio. 10. Francia: La tardía incorporación de Francia. Primeras expediciones y guerras de religión. Nueva Francia y la rivalidad entre franceses e ingleses. Los asentamientos franceses en el Caribe. Los resultados económicos derivados del comercio del azúcar. |
A1 A3 B1 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 G02 G05 IT1/01 IT1/02 IT1/03 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
1.- OBRAS GENERALES
BUTEL, P.: Européens et espaces maritimes vers 1690- vers 1790, Bordeaux, 1997
BUTEL, P.: Histoire de l´Átlantique de l´Ántiquete á nos tours, Paris, 1997
CHAUNU, P.: Conquista y explotación de los nuevos mundos, siglo XVI, Nueva Clío, Barcelona, Labor, primera ED, 1973, segunda ED, 1985.
CHAUNU, P.: La expansión europea siglos XIII-XV. Nueva Clío, Barcelona, Labor, 1972.
MAURO, F.: La expansión europea (1600-1870), Nueva Clío, Barcelona, Labor, 1975.
TENENTI, A.: La formazione del Mondo Moderno, XVI-XVII secólo, Bolonia, 1980, traducida al castellano como La formación del Mundo Moderno, siglos XVI-XVII, Barcelona, la ed, 1985, 2a ed, 1989. Esta obra ofrece un tratamiento más conciso del tema.
VV.AA. : New Cambridge Modern History, traducida al castellano como Historia del Mundo Moderno, Madrid, 1980, concretamente los volúmenes del I al IX.
VV.AA.: Historia Universal siglo XXI, Madrid, interesan especialmente los volúmenes 12,24, 25 y 26 a cargo de ROMANO, R, y TENNENTI, A., VAN DÜLMEN, R, BARUDIO, G., y BERGERON, L., RUDE, G., y KOSELLECK, R.
2.- OBRAS EN LAS QUE PRIMA UN ENFOQUE ECONÓMICO DE LA EXPANSIÓN EUROPEA,
DAVIS, R.: La Europa Atlántica, en Historia Económica Mundial, Madrid, 1973.
LEÓN, P.: Historia económica del mundo, Madrid, 1978. Interesan especialmente los siguientes volúmenes: BENNASAR, B., Y CHAUNU, P.: La apertura del mundo, siglos XIV-XVI, 1978, DEYON, P. Y JACQUART, J.: El crecimiento indeciso, 1580-1730, la ed,1980, 2a ed, 1985, y BERGERON, L: Inercias y Revoluciones, 1730-1840, 1978.
SHERIDAN, R.B: Sugar and slavery; An Economic History of me British West Indies, 1623-1775, Baltimore, 1973
VV.AA: The Cambrige Economic History of Europe, existe traducción al castellano en Revista de Derecho Privado, especialmente interesante el volumen IV: La economía de expansión en Europa en los siglos XVI y XVII, (Madrid, 1977) y siguientes.
WILLS, J.E.:”Maritime Asia 1500-1800: the interactive emergente of european domination”, American Historical Review, 98,1,1993.
BENNASSAR, B. y CHAUNU, P., (EDS): La apertura del mundo siglos XIV-XVI, Madrid, 1978.
ELLIOT, J. H: El Viejo Mundo y el Nuevo, Alianza, Madrid 1984.
MOLLAT, M.: Los exploradores del siglo XIII al XVI. Primeras miradas sobre nuevos mundos, FCE, México, 1984
PHILLIPS, J. R. S.: La expansión medieval de Europa, FCE, México, 1988
AZNAR VALLEJO, E.: Viajes y descubrimientos en la Edad Media, Síntesis, 1994
GERHARD, D.: La vieja Europa. Factores de continuidad en la historia europea, 1000-1800, Madrid, 1991.
LECOURT, D. : L´Amérique entre la Bible et Darwin, París, 1992.
Bibliografía Específica
I. INTRODUCCION
BENNASSAR, B. y CHAUNU, P., (EDS): La apertura del mundo siglos XIV-XVI, Madrid, 1978.
ELLIOT, J. H: El Viejo Mundo y el Nuevo, Alianza, Madrid 1984.
MOLLAT, M.: Los exploradores del siglo XIII al XVI. Primeras miradas sobre nuevos mundos, FCE, México, 1984
PHILLIPS, J. R. S.: La expansión medieval de Europa, FCE, México, 1988
AZNAR VALLEJO, E.: Viajes y descubrimientos en la Edad Media, Síntesis, 1994
GERHARD, D.: La vieja Europa. Factores de continuidad en la historia europea, 1000-1800, Madrid, 1991.
LECOURT, D. : L´Amérique entre la Bible et Darwin, París, 1992.
LA EXPANSIÓN PORTUGUESA
BARRETO, L.F. Descobrimientos e renascimento, formas de ser e pensar nos seculos XV e XVI, Lisboa, 1983.
BETHENCOURT,F. y RAMADA CURTO, D., Portuguese oceanic expansion, 1400-1800, Cambridge, 2006.
BETHENCOURT, F. Y ALENCASTRO, L. (dir), LÉmpire portugais face aunx outres Empires. XVIe-XIXe siecles, Paris, 2007.
CORTESAO.J., L´Expansion des portugais dans 1'historie de la civilisation, Lisboa, 1983.
DISNEY, A.R. : A history of Portugal and the Portuguese empire: from beginnings to 1807 , 2 vols. Cambridge [etc] : Cambridge University Press, 2009
HESPANHA, A.M. y SANTOS, M.C. : « Os poderes num imperio ocánico”, vol. IV, pp. 395-411, en MATTOSO, J. (dir.) Historia de Portugal, Lisboa, 1993.
HESPANHA, A.M.: La forme del potere di un imperio ocánico, Firenza, 1994.
LA EXPANSIÓN CASTELLANA
ALONSO ALVAREZ, L.: El costo del imperio asiático. La formación colonial de las Islas Filipinas bajo dominio español, 1565-1800. México, 2009.
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G., y CARRASCO, P.: Historia de América Latina 1, Madrid, 1985.
CÉSPEDES DEL CASTILLO, G.: "América en la Monarquía", en Actas del Congreso Internacional sobre Cados III y la Ilustración: Tomo I: El Rey y la Monarquía, Madrid, 1989, pp 91-193.
FERNANDEZ ALBALADEJO, P.: Fragmentos de Monarquía, Madrid, 1993.
FRANKL, V.: " Imperio particular e imperio universal en las Cartas de Relación de Hernán Cortés", en Cuadernos hispanoamericanos, no 165,1963, pp. 443-482.
GARCIA ARENAL, M. y BUNES, M.: Los españoles y el norte de África. Siglos XV-XVIII, Maphre, Madrid, 1992.
GARCIA BAQUERO, A.: La Carrera de Indias: suma de la contratación y océano de negocios. Algaida Editores, S.A, 1992.
GARCIA BAQUERO, A.: Comercio colonial y guerras revolucionarias. Sevilla, Escuela de Estudios Hispanoamericanos, Sevilla, 1972.
GARCIA BAQUERO, A.: El comercio colonial en la época del absolutismo ilustrado. Universidad de granada, Granada, 2003.
HALPERING DONGHI, T., Historia de América Latina 2. Reforma y disolución de los Imperios Ibéricos. Madrid, 1985.
LAMIKIZ, X.: Trade and trust in the eighteenth-century atlantic world. Spanish merchants and their overseas networks, The royal historiacal society ,the boydell press, Suffolk, 2010.
MCALISTER, L.N, Spain and Portugal in me World, 1492-1700, Oxford University Press, Oxford, 1984.
PRIETO, C., El Océano Pacífico: navegantes españoles del siglo XVI, Alianza, Madrid, 1975.
VALLADARES, R.,Castilla y Portugal en Asia (1580-1680), Madrid, 2001
LA EXPANSIÓN HOLANDESA
DASH, M.: La tragedia del Batavía. El motín más cruel de la historia, Lumen, Barcelona, 2003.
ISRAEL, J.L: "Un conflicto entre Imperios: España y los Países Bajos 1618-1648" en ELLIOT, J.H., Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982, pp. 145 y ss.
MORINEAU, M.: "La sustitución en las Indias Orientales", en DEYON, P. & JACQUART, J.: (Eds), El crecimiento indeciso, 1580-1730. Madrid, 1985,2a ed., pp. 167 y ss..
PARKER, G.: "España, sus enemigos y la rebelión de los Países Bajos, 1559-1648", en ELLIOT,J.H.: Poder y sociedad en la España de los Austrias, Barcelona, 1982, pp. 115 ss.
PARKER, G.: "The Dutch Revolt and the Polarization of the intemational politcs", en PARKER, G., & SMITH, L., (EDS), The General Crisis of the XVIIth century, London, 1978, pp. 57 y ss.
SMITH, J.W.: "La revolución en los Países Bajos" en VV. AA. Revoluciones y rebeliones en la Europa Moderna, Madrid, 1984, 5'ed, pp. 29 y ss.
STEENSGAARD, N.: The Asian Trade Revolution of the XVIIth century. The East India Companies and the decline of the Caravan Trade. Chicago, 1973.
TRACY, J. D.: The rise of merchant empires. Lg-distance trade in the early modern world, 1350-1750, Cambridge University Press, N.Y. 1990.
TRACY, J. D.: The political economy of merchant empires. State power and worl trade, 1350-1750, Cambridge University Press, N.Y. 1991.
WALLERSTEIN, I.: "La hegemonía holandesa en la economía- mundo", en WALLERSTEIN, I.: El moderno Sistema Mundial, T. II, Madrid, 1984, pp. 49 y ss.
WILSON, CH., " Los Países Bajos en lucha. Rebelión, liberación y patriotismo", en TREVOR-ROPER, H., (Eds), La época de la expansión. Europa y el mundo desde 1559 hasta 1660. Barcelona, 1974 (2'ed), pp. 75 ss.
WILSON, CH., Los Países Bajos y la cultura europea en el siglo XVII, Madrid, 1968.
LA EXPANSIÓN INGLESA
ADAMS, Y.W. KASAKOPF, A.B.: "Migration and the family in colonial New England: the view ftom genealogies", en: Joumal of Family History, vol. 9,1984, pp.24-43.
ANDREWS, K. R.: Drake's voyages, London, 1971.
BÉREANGER, J. : "L'Amérique coloniale (1607-1774)", en Historie Documentarie des États-Unis, Tomo I, Nancy, 1986.
BERENGUER.J. Et al. : Pionniers at colons en Amérique du Nord, Paris, 1974.
BLISS, R.: Revolution and empire: English politics abd the American colonies in the seventeenth century, Manchester, Nueva York, 1990.
DAVIS, R: The rise of the Atlantic economies, Londres, 1973.
EDET UYA. O.: Historia de la esclavitud negra en la América y el Caribe, Buenos Aires, 1989.
HAFFENDEN, Ph. S.: "Francia e Inglaterra en América del Norte, 1689-1713", en S. BROMLEY, Historia del Mundo Moderno, Tomo VI: El auge de Gran Bretaña y Rusia, 1688-1725, Barcelona, 1971, pp. 348-368.
PÉREZ CANTO, P, y GARCÍA GIRALDEZ, T.: De colonias a República: los orígenes de los Estados Unidos de América, Madrid, 1995.
SMITH, A.G.: The emergence of a Nation State. The Commonwaith of England, 1529-1660. London, 1984.
TRACY, J. D.: The rise of merchant empires. Lg-distance trade in the early modern world, 1350-1750, Cambridge University Press, N.Y. 1990.
TRACY, J. D.: The political economy of merchant empires. State power and worl trade, 1350-1750, Cambridge University Press, N.Y. 1990
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.