Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


MECÁNICA Y VIBRACIONES

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21716026 MECÁNICA Y VIBRACIONES Créditos Teóricos 5.25
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 2.25
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos en las siguientes materias:
Geometría, trigonometría, cálculo diferencial e integral
Cálculo vectorial.
Equilibrio de la partícula y del sólido rígido.
Cinemática de la partícula.
Dinámica de la partícula.
Dinámica de sistemas de partículas.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura. La realización de los problemas propuestos y utilización de las
tutorías para aclarar todas las dudas.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
José Cano Martín Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
AV01 Conocimiento adecuado y aplicado a la Ingeniería de: La mecánica de fractura del medio continuo y los planteamientos dinámicos, de fatiga de inestabilidad estructural y de aeroelasticidad. ESPECÍFICA
AV07 Conocimiento aplicado de: aerodinámica; mecánica y termodinámica, mecánica del vuelo, ingeniería de aeronaves (ala fija y alas rotatorias), teoría de estructuras. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Entender y saber calcular las vibraciones producidas en los sistemas mecánicos
R1 Manejar y entender la terminología y conceptos que se utilizan en la mecánica del sólido
R2 Saber realizar el estudio cinemático y dinámico de un sistema mecánico

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
- Modalidad organizativa: clases teóricas y
prácticas
- Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se explican los contenidos teóricos del
programa de la asignatura, intercalando ejemplos
de aplicación práctica con objeto de facilitar la
comprensión de los contenidos impartidos.

42
02. Prácticas, seminarios y problemas
- Modalidad organizativa: clases
prácticas/Seminario/Taller
- Método de enseñanza-aprendizaje: resolución de
ejercicios y problemas en pequeños grupos de
trabajo.
- En el contexto de la modalidad organizativa y
mediante el método de enseñanza-aprendizaje
indicado, se discuten y resuelven problemas en
los que se aplican los distintos conceptos,
principios y metodologías de resolución
impartidos en las clases teóricas.
- En esta actividad los estudiantes formarán
grupos compuestos por 2 ó 3 alumnos-as y en cada
reunión no habrá más de 10 grupos. La finalidad
de esta actividad es que los alumnos adquieran
destreza en la resolución de los problemas
propuestos, puedan preguntar las dudas que le
surjan y el profesor pueda atenderlos a todos en
tiempo y calidad.
Esta actividad está pensada en compaginarla con
las prácticas de informática que se han
solicitado en la ficha 1A, mediante la
utilización del software working model. Este
programa considero que es bastante útil para
entender muchos conceptos que pueden ser algo
complicados de visualizar o comprender por parte
del alumnado. Se ajusta perfectamente a lo
estudiado en la teoría de la asignatura y permite
resolver mucho de los problemas que se estudian
en las clases prácticas. Es un programa muy usado
por los ingenieros profesionales que trabajan en
el diseño. En estos momentos se está a la espera
que el Vicerrector de Ordenación Académica y
Personal apruebe esta actividad.

18
10. Actividades formativas no presenciales
- Modalidad organizativa: estudio y trabajo
individual/autónomo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el estudio individual y el trabajo
autónomo realizado por el alumno para la
asimilación de los contenidos, tanto teóricos
como prácticos, de la asignatura (76 horas).

- Modalidad organizativa: estudio y trabajo en
grupo.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye el trabajo en grupo para la
elaboración de cualquier tipo de trabajo que se
pueda proponer a lo largo del semestre (4 horas).
80 Reducido
11. Actividades formativas de tutorías
- Modalidad organizativa: tutorías.
- En el contexto de esta modalidad organizativa
se incluye la resolución de dudas y la
orientación a nivel formativo de los alumnos.
Pueden ser tutorías individuales o en pequeños
grupos, dependiendo de la naturaleza de la duda u
orientación.
3 Reducido
12. Actividades de evaluación
- Exámenes escritos: El examen de Tema de Estudio
será de 1 hora de duración. Los exámenes
parciales y examen final tendrán una duración
aproximada de 3 horas de duración y constan de
problemas con posibles cuestiones teóricas.
7 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El alumnado será evaluado mediante exámenes escritos y mediante el trabajo que
realice durante todo el semestre.
Existirá la posibilidad de aprobar la asignatura mediante exámenes parciales.
Para ello se divide en 2 exámenes parciales. En cada
uno de ellos habrá que sacar al menos una puntuación de 4 sobre 10 para poder
sumar las notas correspondientes al trabajo del alumno.
En caso contrario habrá que examinarse del examen final.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a Grupos de Trabajo Se evaluará la formación de grupos por parte del estudiante para resolver los problemas propuestos por el profesor. El interés y trabajo mostrado en cada reunión. Participación activa dentro de cada grupo. Resultados finales del problema propuesto.
  • Profesor/a
Exámenes parciales Prueba escrita compuesta por una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consiste en cuestiones o pequeños problemas que son aplicación directa de los contenidos impartidos en la asignatura. La parte práctica está formada por problemas cuyo desarrollo y contenido es superior a los realizados en la parte teórica. Tanto en unos como en otros se indicará el peso de la puntuación frente al total del examen.
  • Profesor/a
Examen final Prueba escrita compuesta por una parte teórica y otra práctica. La parte teórica consiste en cuestiones o pequeños problemas que son aplicación directa de los contenidos impartidos en la asignatura. La parte práctica está formada por problemas cuyo desarrollo y contenido es superior a los realizados en la parte teórica. Tanto en unos como en otros se indicará el peso de la puntuación frente al total del examen.
  • Profesor/a
Interés por la asignatura En este apartado se evalúa el trabajo e interés que de forma efectiva muestre el estudiante durante el semestre, lo cual requiere el estudio permanente por parte de este.
  • Profesor/a
Tema de estudio El estudiante tendrá que estudiar un tema por su cuenta, no explicado en clase. Contará con la bibliografía que considere oportuna y con la ayuda del profesor en las sesiones de tutorías. Realizará un examen corto (1 hora) sobre el tema propuesto.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

El aprobado de la asignatura se obtiene con la suma de varias notas obtenidas en
las distintas actividades realizadas durante el semestre. Cada actividad o examen
tendrá un porcentaje en la nota final. Los exámenes escritos un 80% y otras
actividades un 20%.
A efectos de examen la asignatura consta de 2 parciales y 1 examen final.
Los exámenes parciales y examen final comprenderán tanto teoría como problemas y
tendrán una duración aproximada de 3 horas. Una parte teórica en que se valore
los conocimientos adquiridos y su grado de asimilación, así como la capacidad de
razonamiento. Una parte práctica consistente en la resolución de un determinado
número de ejercicios, en la cual se valorará la aplicación correcta de los
conocimientos y procedimientos desarrollados en la asignatura a través de la
adecuada capacidad de razonamiento, agilidad de resolución y posterior análisis
de resultados.
En otras actividades se recoge el Trabajo del Alumno. En esta actividad se
valorará la dedicación e interés que el alumno muestre por la asignatura, grupos
de trabajo, estudio de un tema propuesto, comportamiento,
realización de los problemas de casa, etc.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            ESTÁTICA

Tema 1. Cálculo vectorial
Tema 2. Vectores deslizantes
Tema 3. Equilibrio de la partícula y del sólido rígido
Tema 4. Centros de gravedad

CINEMÁTICA

Tema 5. Cinemática de sistemas indeformables
Tema 6. Cinemática del movimiento relativo

DINÁMICA

Tema 7. Dinámica del sólido rígido

VIBRACIONES

Tema 8. Vibraciones en sistemas con 1 GDL
Tema 9. Vibraciones en sistemas con 2 GDL



        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Apuntes de la asignatura. Contenidos en el Campus Virtual.

 

Bibliografía Específica

Beer and Johnston, Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática y Dinámica, McGraw-Hill

R. C. Hibbeler, Ingeniería Mecánica: Estática y Dinámica, Prentice-Hall

Irving H. Shames, Mecánica para Ingenieros: Estática y Dinámica, Prentice-Hall

 

 

Den Hartog J.P., Mecánica de las vibraciones, C.E.C.S.A.

 

Seto Willian W., Vibraciones Mecánicas, McGraw-Hill

 

Bibliografía Ampliación

Roque Calero y J. A. Carta, Fundamentos de Mecanismos y Máquinas para Ingenieros, McGraw-Hill

 

 

James M. L., Smith G. M., Wolford J. C., Whaley P., Vibration of Mechanical and Structural Systems, Harper Collins

Rao Singiresu S., Mechanical Vibrations, Addison-Wesley

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.