Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309023 | SISTEMAS DE COMUNICACIÓN EMPRESARIAL I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Al ser una asignatura de segundo curso de grado, se requieren unos conocimientos previos de la disciplina de la Publicidad y de las Relaciones Públicas
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura, ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos desarrollados en las clases teóricas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA | GARCIA | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S | |
CARMEN | SILVA | ROBLES | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Conocer las estructuras de las organizaciones, como son las ONGs, partidos políticos, sindicatos, organizaciones sociales, etc. | BÁSICA |
CB4 | Conocer los principales planteamientos teóricos y prácticos de la Publicidad y las Relaciones Públicas como agentes para el cambio y las transformaciones sociales. | BÁSICA |
CB6 | Aplicación en campañas específicas de los movimientos sociales y las organizaciones | BÁSICA |
CE57 | Capacidad y habilidad para ejercer como expertos en la gestión estrátegica de la comunicación de una empresa | ESPECÍFICA |
CE58 | Saber gestionar la comunicación de grandes, medianas y pequeñas empresas, así como de las organizaciones empresariales | ESPECÍFICA |
CE59 | Dominio de la gestión de la comunicación interna | ESPECÍFICA |
CE60 | Dominio de la gestión de la comunicación financiera | ESPECÍFICA |
CE61 | Capacidad de observación de las nuevas tendencias, conceptos y formatos de la publicidad y las relaciones públicas en las empresas | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT20 | Toma de decisiones | TRANSVERSAL |
CT4 | Capacidad de gestión e información | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Alcanzar los conocimientos básicos para ser capaz de planificar y diseñar un programa de comunicación interna y/o externa, Conocer las herramientas y técnicas de comunicación más adecuadas para relacionarse con todos los grupos de interés de una organización. |
R2 | Tener capacidad para analizar el funcionamiento de los canales de comunicación dentro y fuera de una empresa e identificar la organización y principales funciones de los responsables de la gestión de la comunicación en las organizaciones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Quedan contempladas lecciones magistrales por parte de reconocidos profesionales del sector. |
32 | CB1 CB4 CE61 CT4 CT5 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas a la realidad del mundo empresarial y desarrolle un espíritu crítico y creativo. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos que permitirán la aplicación de los conocimientos adquirido. Resolución de cuestiones planteadas por el profesor. También se contemplan la impartición de seminarios por parte de profesionales del sector. |
16 | CB6 CE57 CE58 CT18 CT20 CT4 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas destinadas para la realización de los trabajos de grupo y los trabajos autónomos Utilización del Campus Virtual para la entrega de trabajos y como medio de comunicación entre el alumno y profesor para las tutorias electrónicas Preparación de la asignatura |
99 | Reducido | CB1 CB4 CB6 CE58 CE59 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
A lo largo del curso, los alumnos tendrán que realizar una serie de trabajos, lecturas obligatorias y presentaciones individuales y grupales, que serán entregadas y debatidas en clase. Todas las prácticas serán anunciadas con la antelación suficiente para facilitar el trabajo del alumno. Todas las aportaciones a los trabajos deberán ser originales, incluyendo referencias en el caso que se cite algún tipo de documento. La inclusión de contenidos sin referencia o que supongan plagio, estarán penalizados con la suspensión del trabajo. Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe la docencia de la asignatura. Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia y participación | Asistencia y participación activa en las clases presenciales, seminarios organizados y en el Campus Virtual. |
|
CB4 CE59 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
Examen Final | Prueba escrita de los contenidos vistos durante el curso y que se realizará a final del semestre. |
|
CB1 CB4 CB6 CE61 |
Trabajo en Grupo | Realización y exposición en clase, de un trabajo de campo donde se pondrán en práctica de manera grupal, los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. |
|
CB1 CB4 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
Trabajos Individuales | Realización de prácticas individuales que servirán de complemento a los contenidos teóricos. |
|
CB1 CB6 CE57 CE58 CE59 CE60 CE61 CT18 CT20 CT4 CT5 |
Procedimiento de calificación
Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final y serán como siguen: Presentación de las distintas partes del trabajo en las fechas determinadas por el profesor. Se valorará: la actitud, participación, interés y presencia (5%) El trabajo debe ser realizado en grupo y será expuesto en la fecha indicada por el profesor. El trabajo consiste en presentar un plan de comunicación interna a implantar en una empresa creada por los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe la docencia de la asignatura. Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel. Los contenidos teóricos serán evaluados mediante una prueba escrita (45%) en la que el alumno deberá demostrar haber asimilado y comprendido los conceptos expuestos a lo largo del temario tanto teórico como práctico. El 5% restante de la nota teórica se valorará en función de la participación activa en las clases teóricas, valorado a través del método de observación y recogida de firmas en días puntuales. Para aquellos alumnos que no superen la asignatura en la convocatoria de Junio: Si no ha superado el examen, se guardarán las notas de las prácticas, trabajos y asistencia. Examen teórico. Si no ha superado las prácticas, tendrá que entregar las prácticas realizadas a lo largo del curso así como el trabajo final. La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobadas ambas partes. En sucesivas convocatoria el alumno tendrá obligación de entrega de un trabajo similar al planteado para la convocatoria oficial. Alumnos que repiten la asignatura: El sistema de evaluación será el mismo que para el resto de alumnos. Si no pueden asistir a clase, porque tienen que asistir a otras asignaturas (previa justificación debidamente documentada). Examen teórico-práctico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL. 1.1. Introducción 1.2. La comunicación empresarial. Definición y algunas ideas. 1.3. Algunos conceptos clave relacionados con la comunicación en la empresa 1.4. Desarrollo histórico de la Comunicación Empresarial |
CB1 CB4 CE61 | R1 R2 |
TEMA 2: LOS PÚBLICOS DE UNA EMPRESA 3.1. Introducción. Stakeholders y mapas de públicos. 3.2. Los públicos de las pequeñas y medianas empresas |
CB1 CB4 CE57 | R1 R2 |
TEMA 3: DIMENSIONES Y HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA. LA COMUNICACIÓN INTERNA 3.1. Qué es la comunicación interna 3.2. Funciones y objetivos de la comunicación interna 3.3. Beneficios de una buena gestión 3.4. Sentidos de la comunicación interna 3.5. Herramientas de la comunicación interna 3.5.1. Tradicionales 3.5.2. Digitales 3.6. Situación actual de comunicación interna |
CB1 CB6 CE57 CE59 CT18 CT4 | R1 R2 |
TEMA 4: DIMENSIONES Y HERRAMIENTAS DE LA COMUNICACIÓN EN LA EMPRESA. LA COMUNICACIÓN COMERCIAL O DE MARKETING 4.1. Breves notas sobre el marketing 4.2. La importancia de la comunicación del producto 4.3. Factores que determinan la comunicación comercial 4.4. Objetivos de las acciones de comunicación del producto 4.5. Instrumentos para la comunicación del producto |
CB1 CB4 CB6 CE58 CE60 CE61 CT4 | R1 R2 |
TEMA 5: LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA |
CB1 CB4 CB6 CE61 | R1 R2 |
TEMA 6: LA COMUNICACIÓN EMPRESARIAL ONLINE |
CB1 CB6 CE57 CE61 CT4 | R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARRILLO DÍAZ ET AL. (2005): Imagen y comunicación en las PYMES. Fragua: Madrid.
CARRILLO DÍAZ ET AL. (2009): Comunicación integral y responsabilidad social en las organizaciones. Prentice Hall: México.
CARRILLO DÍAZ ET AL. (2013): Los retos de la comunicación. Pearson: México.
CASTILLO ESPARCIA, A. (2010): Introducción a las Relaciones Públicas. En http://webpersonal.uma.es/DE/ACASTILLOE/librorelacionespublicas.pdf
DIEZ FREIJEIRO, S. (2006): Técnicas de comunicación. La comunicación en la empresa
LOSADA DÍAZ, José Carlos (coord.) (2004): Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.
REGOUBY, Christian (1989): La comunicación global. Barcelona: edicions Gestió 2000
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
CAPRIOTTI, P. (2009): Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la identidad corporativa. Disponible en: http://www.analisisdemedios.com/branding/BrandingCorporativo.pdf
COSTA, Joan (1995): Comunicación corporativa. Madrid: Ediciones Ciencias Sociales
SANZ DE LA TAJADA, Luis Ángel (1994): Integración de la identidad y la imagen de la empresa. Madrid: Esic Editorial.
VILLAFAÑE, J. (2004): La buena reputación. Madrid. Pirámide.
Bibliografía Específica
BERNSTEIN, David (1986): La imagen de la empresa y la realidad. Barcelona: Plaza & Janés.
IND, Nicolas (1992): La imagen corporativa. Madrid: Díaz de Santos.
Bibliografía Ampliación
BARQUERO CABRERO, José (2003): Manual de Relaciones Públicas, comunicación y publicidad. Barcelona: Gestión 2000.
BARTOLI, Annie (1992): Comunicación y organización: la organización comunicante y la comunicación organizada. Barcelona: Paidós.
BERNSTEIN, David (1986): La imagen de la empresa y la realidad. Barcelona: Plaza & Janés.
CAPRIOTTI, Paul (1992): La imagen de empresa. Barcelona: Consejo Superior de Relaciones Públicas de España.
GRUNIG, J.; HUNT, T. (2003): Dirección de relaciones públicas
IND, Nicolas (1992): La imagen corporativa. Madrid: Díaz de Santos.
LOSADA, Félix (2008): Protocolo Inteligente. Madrid: Grijalbo.
MORENO CASTRO, C. (ed.) (2009): Comunicar los riesgos. Madrid: Biblioteca Nueva.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.