Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309005 | HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Ninguno.
Recomendaciones
Es importante disponer de un hábito de lectura comprensiva.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN | RODRÍGUEZ | GARCÍA | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB3 | Poseer y comprender conocimientos procedentes de la vanguardia del área de estudio | BÁSICA |
CB5 | Tener capacidad para recabar y elaborar información en el ámbito de estudio para emitir juicios sobre temas relevantes de índole social, científico o ético | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE1 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de las Ciencias Sociales | ESPECÍFICA |
CE11 | Conocer el estado del mundo y de su evolución histórica reciente, con especial atención a Europa, Iberoamérica y el área mediterránea, así como de la comprensión de sus parámetros básicos (políticos, económicos y culturales) | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y aplicar los conceptos fundamentales del entorno económico, político, social y cultural que capacite para interactuar con la sociedad | ESPECÍFICA |
CE36 | Aprendizaje Teórico-práctico del proceso de investigación | ESPECÍFICA |
CT15 | Motivación por la calidad | TRANSVERSAL |
CT16 | Razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
CT17 | Reconocimiento a la diversidad y a la multiculturalidad | TRANSVERSAL |
CT2 | Aprendizaje autónomo | TRANSVERSAL |
CT21 | Trabajo en equipo | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
CT6 | Compromiso ético | TRANSVERSAL |
CT7 | Comunicación oral y escrita en lengua nativa | TRANSVERSAL |
CT8 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Conocer e interpretar los ciclos económicos que se ha sucedido a lo largo de la Historia Económica en el periodo comprendido desde los siglos XiX al XXI. |
R5 | Conocer e interpretar los principales indicadores de desarrollo económico: aplicación práctica a la Historia Económica |
R1 | Conocer los procedimientos de investigación comprobación e interpretación de la Historia Económica |
R6 | Empleo de los conceptos y terminología económica aplicada a la Historia Económica |
R4 | Indentificar y conocer los principales hechos económicos y su papel en el desarrollo histórico |
R2 | Sabar interpretar e identificar las causas que han permitido desarrollarse a las naciones industriales y las causas que han motivado el sebdesarrollo económico y social en otras naciones |
R7 | Utilización critica de las fuentes de información económica-histótica (bibliografía) |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas. Método expositivo. |
40 | Grande | CB3 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT3 CT6 CT7 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas. Estudio de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje cooperativo. |
8 | Mediano | CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y trabajo individual y en grupo. |
94 | CE11 CE2 CT16 CT2 CT21 CT3 CT7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias individuales a través del campus virtual y tutoría presencial. |
3 | CE11 CT16 CT2 CT21 | |
12. Actividades de evaluación | Exámenes y pruebas de evaluación escritas. |
5 | CE11 CE2 CT16 CT3 CT7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Criterios de evaluación de los trabajos prácticos. Para obtener una evaluación positiva los estudiantes deben, en primer lugar, asistir obligatoriamente a los debates y sesiones prácticas programadas y, en segundo término, superar los objetivos y competencias asignados. En este sentido, se tendrán en cuenta el tratamiento de la información realizado por el estudiante, su capacidad de comunicación, oral y por escrito, y su trabajo personal a la hora de asimilar los conceptos y las explicaciones sobre los procesos históricos que han configurado el mundo contemporáneo. Criterios de evaluación de los exámenes escritos. Se valorará especialmente la corrección y la claridad de la expresión escrita, así como el empleo riguroso de los términos y conceptos económicos y la capacidad de análisis e interpretación de la evolución histórica del desarrollo económico y social.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes escritos. | Exámenes |
|
CE1 CE11 CT16 CT3 CT7 |
Trabajos documentales prácticos | Informe de prácticas. |
|
CE11 CE36 CT16 CT3 CT7 |
Procedimiento de calificación
Exámenes escritos: 70%. Trabajos documentales prácticos y participación activa: 30%.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
I. REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1780-1870). 1.Economía preindustrial, sociedad estamental y absolutismo político. 2.Las transformaciones económicas: la Revolución Industrial. 3.Los cambios políticos: la expansión del liberalismo y el nuevo mapa político europeo. 4.Los cambios sociales. Crecimiento económico y nivel de vida. La configuración de las clases sociales en la sociedad industrial. II. NACIONALISMO E IMPERIALISMO, 1870-1914. 1.Crecimiento de la población y corrientes migratorias. 2.Los cambios tecnológicos y la expansión de la gran empresa 3.La expansión de la economía internacional. El crecimiento del comercio internacional y la difusión de la industrialización. 4.La evolución de los estados liberales. La expansión del colonialismo. Las disputas nacionalistas y la política de alianzas. III. OCCIDENTE EN GUERRA (1914-1945). 1.Europa en 1918: las consecuencias de la gran guerra. 2.El triunfo de la revolución rusa. La consolidación del modelo soviético. 3.Las fluctuaciones económicas: de la recuperación a la crisis de 1929. Causas y consecuencias. 4.Regímenes democráticos, conflictividad social y expasin de los totalitarismos. 5.La Segunda Guerra Mundial: orígenes, desarrollo, consecuencias. IV. CRECIMIENTO ECONÓMICO Y GLOBALIZACIÓN, 1945-1980. 1.El mundo en 1945. La división en bloques. El nuevo marco de instituciones internacionales. 2.Las transformaciones demográficas. El crecimiento demográfico y los movimientos migratorios. 3.Expansión económica y cambio estructural en las sociedades capitalistas. Cambios tecnológicos y nuevas formas de organización del trabajo. 4.La consolidación del Estado del bienestar y la estructura social. V.ESPAÑA 1900-1980. 1.El periodo 1900-1939. Crecimiento económico, estructura social y crisis política. 2.La etapa de la autarquía. Nacionalismo económico y Estado totalitario. 3.El desarrollismo: expansión económica y cambios estructurales. 4.La crisis del franquismo y la transición a la democracia. Crisis económica, conflictividad social y cambio político. 5.Los años ochenta. Régimen democrático, crecimiento económico y estructura social. El Estado del bienestar en España. |
CB3 CB5 CB6 CE1 CE11 CE2 CE36 CT16 CT7 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CAMERON, R. (1990), Historia económica mundial, Madrid, Alianza.
COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M. y LLOPIS, E. (2005), Historia económica mundial, Barcelona, Crítica.
HOBSBAWM, E. (1998), Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1990), Historia del mundo actual, Marcial Pons.
MARTÍNEZ CARRERAS, J. U. (1996), Introducción a la Historia Contemporánea. 1. La Era de las Revoluciones (1770-1918), Madrid, Istmo.
TORTELLA, G. (1994), El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. Madrid.
VILLARES, R. y BAHAMONDE, A.: El mundo contemporáneo. Siglos XIX y XX. Madrid, 2001.
Bibliografía Específica
JUDT, T. (2006), Postguerra: una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus.
JUDT, T. (2008), Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008.
EGUIZABAL, R. (2009), Industrias de la conciencia: una historia social de la publicidad en España (1975-2009), Barcelona, Península.
Bibliografía Ampliación
GONZÁLEZ, J. J. y REQUENA, M. (eds.) (2005), Tres décadas de cambio social en España, Alianza Editorial.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.