Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


SEMÁNTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524022 SEMÁNTICA Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura.

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno su participación en la actividad diaria que se desarrolle
en el aula y la asistencia periódica a las tutorías en las diversas modalidades
en que se organicen. Además, que atienda a las pautas consignadas en los
apartados "Actividades formativas" y "Descripción de contenidos" que figuran en
el programa de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Mª Dolores Muñoz Núñez Profesora Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM5 Conocimiento de las teorías y métodos en el análisis semántico. ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las técnicas de análisis de los distintos niveles semánticos de las lenguas. ESPECÍFICA
EM7 Capacidad para relacionar el conocimiento semántico-lingüístico con otras disciplinas no lingüísticas. ESPECÍFICA
EM8 Conocimiento de las distintas aplicabilidades del componente semántico de las lenguas. ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Conocer el objeto propio de la semántica y su delimitación frente a otros niveles del significar
R1 Conocer las principales metodologías y tendencias del análisis semántico
R4 Conocer los criterios para la delimitación de los distintos tipos de relaciones y variaciones en semántica
R3 Describir la dimensión significativa del lenguaje y deslindar los distintos niveles y unidades de contenido

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en la clase de los contenidos
teóricos básicos de la asignatura.
48 B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25
10. Actividades formativas no presenciales
Lecturas de textos lingüísticos obligatorios.
Preparación de textos para su posterior
exposición en clase.
92 B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25
11. Actividades formativas de tutorías
Sesiones tutoriales dedicadas al seguimiento de
los materiales sujetos a evaluación (exposición
en clase y prueba final).
8 B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25
12. Actividades de evaluación
- Realización de una prueba final sobre los
contenidos desarrollados durante el curso.
- Valoración de las exposiciones realizadas en
clase.
2 B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de esta asignatura se basará en todas sus convocatorias en los
siguientes criterios:
1) realización de una prueba final, en las fechas indicadas oficialmente en la
Secretaría del Centro, en torno a los contenidos teóricos y prácticos expuestos y
debatidos en clase y presentes en el programa de la asignatura;
2) realización de las actividades presenciales y no presenciales programadas, y
3) valoración del trabajo continuo realizado por el alumno, en concreto,
participación en las clases teóricas y prácticas y en las tutorías
especializadas.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Participación en clase y en las tutorías especializadas Observación de la asistencia a clase
  • Profesor/a
B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25
Realización de una prueba final Prueba objetiva sobre los contenidos desarrollados en clase
  • Profesor/a
B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25
Realización de un trabajo práctico Exposición de un texto en clase
  • Profesor/a
B01 B05 EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura se realizará de acuerdo con los siguientes
porcentajes:
1) la prueba final tendrá un valor máximo de 7 puntos (70%) sobre el total y será
condición necesaria alcanzar una puntuación mínima del 50%, sobre 7, en esta
prueba para superar la asignatura;
2) las actividades de preparación y exposición de una lectura en clase tendrán un
valor máximo de 3 puntos (30%) sobre el total, y
3) la participación en las clases teórico-prácticas y en otras actividades será
evaluada adicionalmente.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Definición y objeto de estudio de la Semántica

1.1. El significado como objeto de estudio de la Semántica. Teorías sobre el significado. Algunas distinciones
básicas: concepto, significado, sentido, denotación y referencia
1.2. La Semántica y los niveles de análisis lingüístico. Las "disciplinas" lingüísticas y los distintos tipos de
Semántica
1.3. La composicionalidad del significado: Semántica léxica y Semántica composicional o de las expresiones
complejas. Composicionalidad, transparencia y opacidad semánticas


        
B01 B05 EM6 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 G13 G14 G15 G16 G25 R2
            2. La Semántica léxica

2.1. Fenómenos semánticos frente a relaciones semánticas y relaciones léxicas. Homonimia, polisemia, sinonimia y
relaciones léxicas
2.2. Las unidades del léxico y las "estructuras" léxicas
        
B01 B05 EM5 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 R1
            3. Del léxico a la oración

3.1. La conformación del significado léxico y las propiedades del léxico que se proyectan en la combinatoria
3.2. Restricciones léxicas vs. colocaciones léxicas

        
B01 B05 EM7 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 R3
            4. Sentidos y usos del lenguaje: introducción a la pragmática y a la semántica del texto


        
B01 B05 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G06 G09 G10 G11 G12 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

COSERIU, E. (1977), Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos.

CRUSE, D. A. (2000), Meaning in Language. An Introduction to Semantics and Pragmatics, Oxford, Oxford University Press.

ESCANDELL VIDAL, Mª V. (2004), Fundamentos de semántica composicional, Barcelona, Ariel.

ESPINAL, T. (coord.) (2002), Semàntica. Del significat del mot al significat de l’oració, Barcelona, Ariel.

GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ, S. (1989), Introducción a la semántica funcional, Madrid, Síntesis.

 

LYONS, J. (1995), Semántica lingüística. Una introducción, Barcelona, Buenos Aires, Paidós. Traducción al español de 1997.

 

 

Bibliografía Específica

AUSTIN, J. L. (1962), Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós. Traducción al español de 1971.

BOSQUE, I. (2001), “Sobre la gramática de la gradación”, A. Valencia (ed.), Sociedad Chilena de Lingüística. Un aniversario especial, Santiago de Chile, LOM Ediciones.

BOSQUE, I. (2001), “Bases para un diccionario de restricciones léxicas”, Moenia, 7, 11-52.

BOSQUE, I. (2002), “Sobre el concepto de colocación y sus límites”, Lingüística Española Actual.

 

CASAS GÓMEZ, M. (1999), Las relaciones léxicas, Tübingen, Max Niemeyer.

COSERIU, E. (1955-56), “Determinación y entorno. Dos problemas de una lingüística del hablar”, Romanistisches Jahrbuch, 7, pp. 29-54.

CRUSE, D. A. (1986), Lexical semantics, Cambridge, London, New York, Cambridge University Press.

FODOR, J. D. (1977), Semántica. Teorías del significado en la gramática generativa, Madrid, Cátedra. Traducción al español de 1985.

FREGE, G. (1892), “Sobre el sentido y la denotación”, T. Moro Simpson (ed.), Semántica filosófica: problemas y discusiones, Buenos Aires, Siglo XXI. Primera edición en español de 1973.

GRICE, H. P. (1975), Logic and conversation, P. Cole, y J. L. Morgan (comps).

HALL PARTEE, B. (1997), “La semántica composicional y la creatividad lingüística”, Pool Westgaard, M. (ed.), Estudios de lingüística formal, México, El Colegio de México, 17-29.

HEGER, K. (1974), Teoría semántica. Hacia una semántica moderna II, Madrid, Alcalá.

KATZ, J. J. (1972), Teoría semántica, Madrid, Aguilar. Traducción al español de 1979.

KOIKE, K. (2001), Colocaciones léxicas en el español actual: estudio formal y léxico-semántico, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.

LIPKA, L. (1990), An outline of English lexicology: lexical structure, word semantics, and word-formation, Tübingen, Niemeyer.

LYONS, J.(1968), Introducción en la lingüística teórica, Barcelona, Teide. Traducción al español de 1971.

LYONS, J. (1977), Semántica, Barcelona, Teide. Traducción al español de 1980.

MORIMOTO, Y. (1998), El aspecto léxico: delimitación, Madrid: Arco/Libros.

                   MORIMOTO, Y. (2001), Los verbos de movimiento, Madrid, Visor.

MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1996), “Problemática actual del fenómeno de la polisemia léxica”, Lingüística (ALFAL), 889-127.

MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (1999), La polisemia léxica, Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.

MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (2006),  “En torno al concepto de gradación o cuantificación de grado”, Actas del VI Congreso de Lingüística General (Santiago de Compostela, 2004), Madrid, Arco/Libros, 1365-1375.

MUÑOZ NÚÑEZ, Mª D. (2007), “Colocaciones y restricciones léxicas: criterios de diferenciación”, Estudios de Lingüística Hispánica, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.

OGDEN, C. K. e I. A. RICHARDS (1923), El significado del significado, Buenos Aires, Paidós. Traducción al español de 1964.

PICARDI, E. (2002), Teorías del significado, Buenos Aires, Eudeba.

SAUSSURE, F. de (1922), Curso de lingüística general, Buenos Aires, Losada. Traducción al español de 1981.

SEARLE, J. R. (1969), Actos de habla: ensayo de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Cátedra. Traducción al español de 1980.

TRUJILLO, R. (1972), "Gramática, lexicología y semántica", Revista Española de Lingüística, 2, 1.

 

 

 

Bibliografía Ampliación

BOLINGER, D. (1972), Degree Words, La Haya, Mouton.

BOSQUE, I. (1990), "Sobre el aspecto en los adjetivos y los participios", I. Bosque (ed.) Tiempo y aspecto en español, Madrid, Cátedra, 177-214.

BOSQUE, I. (1993), "Sobre las diferencias entre adjetivos calificativos y relacionales", Revista Argentina de Lingüística, 9, 9-48.

BOSQUE, I. Y V. DEMONTE (dirs.) (1999), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe, Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello, 3 vols.

DUCROT, O (1972), Dire et ne pas dire. Principes de sémantique linguistique, Paris, Hermann.

DUCROT, O. (1984), Le dire et le dit, Paris, Les Editions de Minuit. 

WITTGENSTEIN, l. (1953), Philosophical Investigations, Oxford, Backwell.

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.