Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ECONOMIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21507009 | ECONOMIA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 21507 | GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Básica | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Capacidad de análisis y síntesis - Comunicación oral y escrita en la misma lengua - Capacidad para trabajar en equipo - Capacidad crítica y autocrítica - Capacidad de aprendizaje autónomo. - Conceptos básicos de matemáticas (representación de funciones, derivadas, resolución de sistemas de ecuaciones, etc. Estas capacidades se exigirán en unos niveles básicos que a lo largo del grado se irán perfeccionando.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es fundamental la asistencia a clase y la participación en la misma Es fundamental la preparación de las prácticas y ejercicios previamente a las clases prácticas Las tutorías constituyen un instrumento de ayuda de gran importancia para la preparación de la asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JUAN | CANTERO | FERNANDEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE11 | Conceptos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas en el proceso de formación. | ESPECÍFICA |
CE17 | Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE20 | Capacidad para comprender el contexto y los procesos de internacionalización | ESPECÍFICA |
CE6 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE7 | Conceptos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y autocrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
CG4 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG5 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG6 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG9 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R2 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel macroeconómico. |
R1 | Deducción, representación e interpretación de las situaciones de equilibrio del mercado a nivel microeconómico. |
R3 | Obtención e interpretación de las principales variables microeconómicas y macroeconómicas que permitan diagnosticar la situación y/o evolución de un mercado y de la economía, así como las consecuencias de determinadas políticas sobre los mismos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Explicación de los contenidos del programa mediante la lección magistral |
40 | Grande | CE11 CE6 CE7 CG14 CG6 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y problemas. Comentarios de datos macroeconómicos |
8 | Mediano | CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG4 CG5 CG6 CG9 |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio autónomo del alumno/a |
93 | Reducido | CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG17 CG4 CG5 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías individualizadas y en grupo |
4 | Reducido | CE11 CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG4 |
12. Actividades de evaluación | Dos exámenes tipo test y un examen final teórico practico con cuestiones a desarrollar y/o ejercicios |
4 | Grande | CE11 CE15 CE6 CE7 CG4 CG5 |
13. Otras actividades | Seminario sobre los principales problemas macroeconómicos actuales |
1 | Grande | CE11 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Concisión, claridad en la exposición, perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y exclusión de divagación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Examen final | Prueba de desarrollo teórico-práctico de los conocimientos adquiridos al final de la asignatura |
|
CE11 CE15 CE6 CE7 CG4 CG5 |
Participación activa en clases y/o seminario | Control del profesor/a.Análisis documental |
|
CG5 |
Pruebas de control no eliminatorias | Test. Entre 10 y 15 preguntas con cuatro respuestas, siendo solo una correcta |
|
CE11 CE15 CE6 CE7 CG4 CG5 |
Procedimiento de calificación
PRUEBAS TIPO TEST Se realizarán únicamente a través del Campus Virtual de la Universidad. El alumno, el día del examen, deberá acudir provisto de un ordenador portátil (correctamente configurado) al lugar de celebración de la prueba. La prueba tipo test constará entre 10 y 20 preguntas. Las preguntas adoptarán diferentes modalidades(opción múltiple, huecos en blanco, respuesta corta, numérica, verdadero-falso, emparejamientos, etc.) La puntuación aplicada al test será la siguiente: * Cuestión correctamente contestada: 1 puntos. * Cuestión no contestada: 0 puntos. * Cuestión incorrectamente contestada: - 0,25 puntos. Se llevarán a cabo dos pruebas de este tipo a lo largo del curso. Una con los contenidos de la parte de Introducción y Microeconomía, y otra de la parte de Macroeconomía. EXAMEN DE DESARROLLO DE CONTENIDOS Dos preguntas de contestación libre, problemas o casos prácticos de los aspectos de la temática expuesta en clase o reflejada en el programa de la asignatura. En esta parte se valorará la concisión, claridad en la exposición, la perfección en los gráficos, razonamiento de las contestaciones y la exclusión de divagación. Dichas preguntas se dividirán en dos bloques: Microeconomía y Macroeconomía. PARTICIPACIÓN OBJETIVA MEDIANTE EL SEGUIMIENTO DEL CONTROL DE CONOCIMIENTO Con el fin de premiar la continuidad en el estudio, única forma efectiva de avanzar en el conocimiento, se evaluará de forma sorpresiva varias veces a lo largo del curso el conocimiento que sobre conceptos recientemente impartidos tiene el alumno. La puntuación promedio que el alumno acredite en estas pruebas formará parte de la calificación final. NOTA FINAL Las ponderaciones de cada parte para obtener la calificación final serán las siguientes: * Pruebas tipo test: - 30% primera prueba - 30% segunda prueba * Examen de desarrollo de contenidos : 20% * Participación objetiva mediante el seguimiento del control de conocimiento : 20% (Nota muy importante: dicha calificación se sumará a las anteriores siempre y cuando la ponderación obtenida en el "Examen de desarrollo de contenidos" sea igual o superior al 10%. En caso de no lograrse tal mínimo, la puntuación será nula).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
10.- La demanda de activos financieros: Los distintos activos financieros. Los bancos. |
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
11.- La oferta de activos financieros: equilibrio en los mercado financieros y la política monetaria. |
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
1.- Principales aspectos de la ciencia económica: Introducción a los conceptos, variables y agentes económicos más relevantes |
CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
2.- Demanda, oferta, y equilibrio del mercado: Estudio del funcionamiento del mercado y la fijación de precios |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
3.- El concepto de elasticidad: Estudia la sensibilidad del consumidor ante cambios en algunas variables como el precio, la renta, etc. |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
4.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios: Análisis de la obtención de la demanda del consumidor |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
5.- Comportamiento económico de las empresas como oferente de bienes y servicios. La roducción: Analiza cómo actuan y por qué principios se rigen las empresas en el mercado de bienes y servicios |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
6.- Los costes de producción: Deducción de los distintos tipos de costes que genera la producción y que soporta la empresa |
CE15 CE6 CE7 CG1 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
7.- Los problemas actuales de la macroeconomía: Inflación, desempleo, crecimiento, déficit público y déficit exterior |
CE11 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
8.- Magnitudes macroeconómicas básicas: producción, renta y gasto |
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
9.- El mercado de bienes de nueva producción: equilibrio macroeconómico en el mercado de bienes y servicios. La política fiscal |
CE11 CE15 CE6 CG1 CG14 CG17 CG4 CG5 CG6 CG9 | R2 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* PÁGINA WEB www.economiavisual.com (Juan Cantero Fernández)
* MOCHÓN MORCILLO, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed.
McGraw-Hill. Madrid.
* DORNBUSCH, R.;FISCHER, S. Y STARTZ R. (2009): Macroeconomía. Mc Graw-Hill. Décima edición.
* FRANK, R.H (2005) Microeconomía y Conducta. McGraw-Hill.
Bibliografía Específica
COMPLEMENTARIA DE TEORÍA
* PINDYCK, R (2009): Microeconomía, 7º edición. Prentice-Hall Internacional .
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Case, K.E., Fair, R.C. (2008). PRINCIPIOS DE MACROECONOMÍA. Ed.Pearson. Méjico
* Krugman, P. Wells, R., Olney, M. (2008). FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2006).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Krugman, P. Wells, R. (2007).INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MACROECONOMÍA. Editorial Reverté. Barcelona.
* Mankiw, N.G. (2007) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 4ª edición. Ed. McGraw-Hill.
Madrid.
* Samuelson, P.A. Nordhaus, W.D. (2002). ECONOMÍA. McGraw-Hill. Madrid.
DE PRÁCTICA
* De Juan, Rebeca (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Ampliación
PUBLICACIONES Y RECURSOS ELECTRÓNICOS
http://www.ine.es
http://www.bde.es
http://epp.eurostat.ec.europa.eu
http://www.eumed.net
http://www.ecb.int/ecb/html/index.es.html
http://www.economiavisual.com
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.