Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


AUTOMÁTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21716025 AUTOMÁTICA Créditos Teóricos 2.62
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 3
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   4.5    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Recomendaciones

- Conocimientos de electricidad, electrónica, química, física y
matemáticas requeridos para acceder a una titulación universitaria de ingeniería
o ciencias.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MANUEL JESUS LOPEZ SANCHEZ Profesor Titular Universidad S
JOSE FRANCISCO MORENO VERDULLA Profesor Titular Escuela Univ. N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G07 Capacidad de analizar y valorar el impacto social y medioambiental de las soluciones técnicas. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA
OB05 Conocimiento adecuado y aplicado de los principios básicos del control y la automatización del vuelo. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer los componentes de un sistema de control automático; la funcionalidad y justificación de cada componente.
R5 Conocer y aplicar métodos de análisis de sistemas de control en el dominio de la frecuencia y en el dominio del tiempo
R2 Diseñar un controlador en lazo cerrado basado en los fundamentos de la Regulación Automática. Analizar si se cumplen las especificaciones de diseño, y en su caso reajustar los parámetros del controlador y/o la estructura de éste para satisfacer dichas especificaciones.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Clases de teoría.
Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral en el
aula, empleando pizarra y medios audiovisuales.
Estudio de casos.
El proceso educativo se basará en las siguientes
fases:
1. Motivar al estudiante con ejemplos
introductorios ilustrativos aplicados
en la industria.
2. Comprender y aplicar lo que se expone en clase
mediante la realización de
ejercicios teórico/prácticos. Resolución de
problemas y casos
prácticos de diseño y análisis.
3. Aprendizaje autónomo mediante el empleo de
ejemplos ilustrativos en los
que se facilita la comprensión y reforzamiento de
conceptos.
4. Realizar una explicación sistemática de lo
aprendido, mediante el empleo de
procedimientos, de modo que el estudiante sea
capaz de expresar lo
aprendido de forma efectiva.
MODALIDAD ORGANIZATIVA
- Clases de teoría.
- Tutorías.
- Estudio y trabajo individual.
- Estudio y trabajo en grupo, tanto en la
realización de las prácticas de
laboratorio como en trabajos en equipo que se
realicen.
21 OB05
04. Prácticas de laboratorio
- Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
- Existencia de guión/manual para realización de
cada práctica (con
resumen de la teoría/conocimientos
requeridos/aplicados) en el campus
virtual.
- Exposición inicial por parte del profesor de
los objetivos y desarrollo
de la práctica, utilizando para ello la
guía/manual disponible en el campus
virtual.
- Realización de la práctica siguiendo el guión,
tomando datos de resultados.
Para ello se requiere una participación activa
del estudiante.
24 OB05
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo por parte del
alumno para asentar y reforzar los
conocimientos y aplicaciones impartidos en clase.
Para ello, además dispondrá
de ejercicios y casos prácticos a resolver.
61 OB05
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
reducidos con el objetivo de
resolver dudas y aclaraciones de los contenidos
vistos en clase, así como
también para una posible ampliación de
conocimientos (opcional).
3 OB05
12. Actividades de evaluación
Examen final con una parte de teoría y otra parte
de aplicación práctica.
3.5 OB05

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- En el examen (obligatorio), así como en las respuestas a cuestionarios
teórico/prácticos y problemas se valorará la claridad, coherencia y rigor de las
respuestas dadas a las cuestiones, problemas y ejercicios prácticos planteados.
- Evaluación de las prácticas de laboratorio (obligatorio): a partir de los
resultados  aportados (documentación, informes, memorias, diseños, respuestas a
cuestionarios) tras las sesiones prácticas que así lo requieran. Es obligatorio.
- Evaluación de las competencias actitudinales:según los criterios del Espacio
Europeo de Educación Superior, la actitud del alumnado hacia la materia también
es una componente de la evaluación.   Se considerá, en general, que la asistencia
continuada a las clases de teoría, problemas y laboratorio supone el punto de
partida para poder desarrollar las competencias que se pretenden de la
especialidad. Por lo tanto, se establece como obligatoria la presencia en este
tipo de actividades por parte de los estudiantes, con una asistencia mínima de un
80% respecto del total de clases del semestre.
Sin embargo, dado que en casos particulares pudiera darse la circunstancia de
estudiantes que continúan cursando otras especialidades, o que su profesión le
impida la asistencia habitual a las clases, el método de evaluación considera un
apartado extra que permita en dicho caso justificar que han desarrollado
adecuadamente las competencias oportunas así como presentar algún tipo de memoria
experimental, desarrollo de un caso práctico y/o resolución personal de problemas
adicionales (obligatorio en este caso) que pueda servir para adquirir los
conocimientos no recibidos por falta de asistena a las clases.
- En la realización de un caso práctico de diseño y análisis de un sistema de
control (obligatorio) se valorará la claridad, coherencia y rigor de las
respuestas dadas a las cuestiones, problemas y ejercicios prácticos planteados,
así como la presentación individual, la organización, el trabajo y la
presentación de la parte del trabajo que se hace en grupo.
Esto corresponde a un trabajo de curso.


 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Cuestionarios teorico/prácticos y problemas (obligatorio). - Preguntas tipo test donde hay que justificar la respuesta elegida. - Problemas a resolver sobre los puntos más fundamentales de la materia.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
Examen (obligatorio) Prueba escrita con respuesta razonada y justificada a preguntas y cuestiones teóricas, así como a cuestiones prácticas.
  • Profesor/a
OB05
Memoria de prácticas y cuestionarios de laboratorio (obligatorio) Medida de la comprensión de la materia tratada y del trabajo realizado en el laboratorio, mediante la respuesta razonada de los resultados obtenidos, así como su justificación basada en los fundamentos teóricos de forma resumida.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Co-Evaluación
OB05
Trabajo de curso (obligatorio) consistente en la resolución de un problema de diseño y análisis de un sistema de control. Realización de trabajo por escrito en el que se describe paso a paso el procedimiento de diseño y análisis realizado para un sistema de control. Este trabajo se hará en grupo.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

1.- Examen escrito teórico/práctico. Un 80% de la nota final.
2.- Realización de un trabajo de curso, que tendrá una parte a realizar
individualmente y otra parte a realizar en grupo. Un 10% de la nota final.
3.- Realización de memoria de prácticas de laboratorio, junto con
cuestionarios y ejercicios propuestos. Un 10% de la nota final.
- Para aprobar la asignatura es necesario que en el examen se obtengan al menos
cuatro puntos sobre un total de diez puntos.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Introducción al control automático.
- Automática: 1) Automatismos realizados mediante autómatas programables. 2) Sistemas de regulación automática.
- Componentes de un sistema de control. Estructuras.
- Sensores/transductores y actuadores en sistemas de control.
- Ejemplos de sistemas aeroespaciales.

        
R1
            2. Fundamentos para modelado y simulación de sistemas (6 h)
- Ejemplos de sistemas de control: mecánico, eléctrico, etc.
- Linealización para condiciones de funcionamiento.
- Ecuaciones diferenciales y transformada de Laplace.
- Funciones de transferencia.
- Sistemas y diagramas de bloques equivalentes.
- Ejemplos de aplicación a sistemas aeroespaciales.

        
R1 R5
            3. Métodos para análisis de un sistema de control
- Respuesta temporal de un sistema para señales de prueba.
- Análisis de estabilidad de un sistema de control.
- Caracterización de sistemas de primer y segundo orden. Sistemas de orden superior.
- Análisis de precisión en régimen permanente.
- Análisis de comportamiento en régimen transitorio.
- Análisis de respuesta en frecuencia.
- Ejemplos de aplicación a sistemas aeroespaciales.

        
R5
            4. Diseño de controladores (4h)
- Controladores convencionales y avanzados.
- Métodos de diseño y ajuste para controladores.
- Sistemas digitales. Sistemas de control en tiempo discreto.
- Ejemplos de aplicación a sistemas aeroespaciales.

        
R5 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Ingeniería de Control Moderna. K. Ogata. Prentice Hall.

- Sistemas Automáticos de Control. B. Kuo.

- Sistemas de Control en Tiempo Discreto. K. Ogata. Prentice Hall.

- Aircraft Control and Simulation. B. L. Stevens, F. L. Lewis. E. Wiley.

- Automatic Flight Control Systems. D. McLean. Ed. Prentice Hall.

- Autómatas Programables y Sistemas de Automatización. E. Mandado, J. Marcos. C. Fernández, J. I. Armesto. Ed. Marcombo.

- Autómatas Programables. J. Balcels, J. L. Romeral. Ed. Marcombo.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.