Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


POLÍTICAS SOCIALES (II)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 30406022 POLÍTICAS SOCIALES (II) Créditos Teóricos 4
Título 30406 GRADO EN TRABAJO SOCIAL Créditos Prácticos 2
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C144 DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Las alumnas y alumnos habrán de poseer los requisitos legalmente establecidos
para el acceso a los estudios de esta titulación.


 

Recomendaciones

Políticas Sociales II tiene como objetivo el análisis de la realidad social,
desde la perspectiva del Trabajo Social y la formulación de propuestas de
intervención, a través del estudio y elaboración de planes de actuación pública,
que atiendan a: sectores, áreas y colectivos; y que se encuentren enmarcados en
el contexto de políticas sociales más amplias, desde los diferentes niveles
administrativos y teniendo en cuenta las necesidades emergentes de las sociedades
actuales.

Esta disciplina, proporcionando conocimientos, destrezas y valores propios de la
profesión, contribuye a clarificar la relación existente entre Políticas Sociales
y Trabajo Social, aportando la formación y cualificación que permitan detectar
necesidades y problemas sociales, planteados por personas y familias ante
situaciones de crisis.

Las alumnas/os deberá familiarizarse con políticas sociales autonómicas,
nacionales y de ámbito europeo y estudiar las mismas mediante la consulta de
distintas fuentes y recursos científicos. Al mismo tiempo, pretenderán el
desarrollo de una actitud crítica ante las políticas implantadas, llevando a cabo
reformulaciones a través de la retroalimentación.

Para la comprensión y adquisición de conocimientos y competencias, se recomienda
a los alumnos/as la asistencia de manera continuada a las sesiones con actitudes
de participación y respeto al trabajo de los/as compañeras y hacia la persona
docente, favoreciendo un ambiente de trabajo y relaciones basadas en la
cooperación, el respeto y la equidad.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Carlos Vladimir Zambrano Rodríguez S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C10 Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. GENERAL
C22 Investigar, analizar, evaluar y utilizar el conocimiento actual de las mejores prácticas del trabajo social para revisar y actualizar los propios conocimientos sobre los marcos de trabajo GENERAL
C25 Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan. GENERAL
C7 Apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que puedan acceder y desarrollar. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conoce, comprende y es capaz de evaluar la articulación territorial y sistémica de las políticas de servicios sociales y los resultados en términos de diseño, implementación y evaluación de éstas.
R2 Conoce el proceso de formulación, puesta en práctica y evaluación de programas sociales, el desempeño profesional de los trabajadores sociales en su gestión y la participación en los mismos de organizaciones públicas y privadas.
R3 Conoce los fundamentos y componentes de la Política Social como disciplina académica y su relación histórica con el trabajo social.
R5 Es capaz de detectar los mecanismos de exclusión y discriminación en el acceso a la protección social, y plantear fórmulas para corregirlos
R4 Es capaz de valorar las consecuencias e implicaciones que diferentes orientaciones en política social tienen para el trabajo social, así como las aportaciones del trabajo social al diseño, desarrollo y evaluación de las políticas sociales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
GRUPO GRANDE

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: clases teóricas y con
aplicación práctica.

METODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Método
expositivo, revisión bibliográfica, estudio de
cómo se están elaborando las Políticas Sociales
en España y en Europa, análisis de los medios de
difusión, estudio de Políticas Sociales
implantadas, adquisición de herramientas para
diseñar las distintas fases de un Plan Público de
actuación enmarcado dentro de una determinada
Política Social.
32 C10 C22 C25 C7
02. Prácticas, seminarios y problemas
GRUPO MEDIANO/REDUCIDO

MODALIDADES ORGANIZATIVAS: formulación de Planes
de Actuación Social contextualizados dentro de
Políticas Sociales más amplias.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:
Estudio y análisis de Políticas Sociales por
niveles, sectores, colectivos y/o áreas de
actuación, detección de necesidades básicas y
emergentes, formulación de hipótesis, elaboración
de alternativas metodológicas, establecimiento de
la alternativa más ventajosa,
implementación, evaluación y retroalimentación de
Planes Públicos de Actuación Social.
16 C10 C22 C25 C7
10. Actividades formativas no presenciales
90
11. Actividades formativas de tutorías
MODALIDAD ORGANIZATIVA: Seguimiento presencial o
virtual del trabajo obligatorio individual y/o
por grupos: de elaboración de las distintas fases
de un Plan Público de intervención por áreas,
niveles, sectores y/o colectivos en el contexto
de una Política Social más amplia.
6 C10 C22 C25 C7
12. Actividades de evaluación
GRUPO GRANDE
MODALIDAD ORGANIZATIVA:
Examen de aplicación de conocimientos: 2 horas de
duración

INDIVIDUAL / GRUPO REDUCIDO
Actividades solicitadas en las diferentes
sesiones prácticas de la asignatura y
relacionadas con la elaboración de un Plan
Público de Intervención Social, en sus distintas
fases que, dependiendo de la tipología de
actividad requerida, el grupo- clase presentará
de manera individual y/o por grupos.
GRUPO REDUCIDO
Trabajo final que el alumnado habrá de presentar
por grupos y que pretende como resultado la
formulación de un Plan Público de Intervención
Social en sus diferentes fases, a partir de las
actividades individuales y grupales anteriormente
realizadas.
6 C10 C22 C25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se evaluarán, de un lado, conocimientos y competencias y, de otro, la actualidad
y la necesidad emergente de las actividades prácticas presentadas; la
oportunidad, a partir de las demandas expresadas por los medios de comunicación y
los agentes sociales; la adecuación, entre conocimientos teóricos y formulaciones
prácticas; la claridad y precisión, en la elaboración de las actividades
propuestas; la coherencia y la justificación de las propuestas; la integración de
conocimientos y herramientas de análisis adquiridas en el primer curso y la
organización y relevancia del trabajo final presentado.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Se evaluarán conocimientos teóricos y aspectos metodológicos así como la capacidad de síntesis y para formular soluciones desde el Trabajo Social, a partir de necesidades sociales detectadas, mediante la propuesta de medidas de intervención y resultados esperados en alguna de las fases de un Plan de Actuación estatal, autonómico o local, que podría estar incluido en una Política Social más amplia. Examen de conocimientos teóricos y metodológicos y de las competencias adquiridas en las diferentes sesiones teórico- prácticas. (2 horas)
  • Profesor/a
C10 C22 C25 C7
Se evaluarán las competencias para detectar necesidades mediante la lectura de prensa, artículos científicos y el resto de medios y material puesto a disposición. Además, la adecuación de los conocimientos teóricos adquiridos en el desempeño y formulación de un plan público de actuación y el reconocimiento de las distintas fases de implementación, evaluación y retroalimentación.Lo anterior, se llevará a cabo a través de la formulación de un Plan de Intervención en el ámbito o sector que el alumnado por grupos de entre 5 y 7 personas decidan. Con el seguimiento del o la profesora, las diferentes sesiones serán evaluadas a través de la entrega,en forma individual y/o colectiva, de actividades relacionadas con la elaboración del plan de actuación. Se tendrá en cuenta, de igual forma, la adecuación y utilidad del Plan de Actuación final presentado por el grupo y la predisposición de los y las componentes de cada uno de los grupos establecidos para llevar a cabo el trabajo de manera conjunta. Trabajo en Equipo: 10 prácticas relacionadas con la formulación de las diversas fases de un Plan Público de Actuación Social
  • Profesor/a
C10 C22 C25 C7
Se tendrá en cuenta la elaboración y entrega de las actividades planteadas, los días que así se establezca. Actividades individuales de síntesis, evaluación y/o reflexión
  • Profesor/a
C10 C22 C25 C7

 

Procedimiento de calificación

El sistema de evaluación del alumnado resultará de la combinación de tres
componentes esenciales: la demostración del dominio de los conceptos básicos de
la materia, el grado de exposición de las ideas de forma escrita y oral y la
iniciativa en la adquisición de conocimientos :

- Adquisición global de conocimiento: se medirá a través de un examen que
aportará hasta el 50 % de la nota final.

- Actividades de sesiones prácticas: realizados de forma individual y/o por
grupos de estudiantes  y tutorizados por el profesorado hasta el 40 % de la nota
final. Como indicadores de este criterio se tendrán en cuenta tanto la
realización de las actividades propuestas en la cotidianeidad de las sesiones
prácticas como el uso del campus virtual para el seguimiento de la asignatura.

- Participación en clase y en las actividades propuestas: hasta el 10% de la nota
final.

Desglose criterios de evaluación:

a)Examen: preguntas breves en aspectos teóricos y metodológicos. Total= hasta 5
puntos de la nota final de la asignatura.

b)Elaboración por fases de un Plan de Actuación Público: participación en las
sesiones y entrega de las tareas prácticas siguiendo los criterios y normas
establecidos en las instrucciones (50% del total de la puntuación de esa
actividad) y Calidad del trabajo (50% del total de la puntuación de esa
actividad). Total hasta 4 puntos sobre la nota final, siempre que en el examen se
ha obtenido una puntuación suficiente.
Se realizarán 7 sesiones prácticas de 2 horas de duración, 4 sesiones se
utilizarán para la explicación de las fases del modelo y elaboración del Plan de
Actuación por grupos y las 3 restantes serán de supervisión, seguimiento y
autoevaluación de los Planes Públicos elaborados por grupos. Cada sesión práctica
podrá tener un valor de entre 0´5 y 0,6 puntos de la nota final de la asignatura.
De esta puntuación el 50% corresponderá a la implicación presencial en la
práctica y el 50% a la calidad de la reflexión por escrito de la misma.(10
prácticas x 0,4 puntos = 4 puntos).

c) Implicación y participación en la clase y con el grupo de trabajo, asistencia
a conferencias, presentación de trabajos, 10%. Total= hasta 1 punto en la nota
final de la asignatura.

El sistema de evaluación de aquellos alumnos/as que no siguen el proceso de
evaluación continua consistirá en la realización de un examen único que supondrá
el 100% de la nota y que versará sobre aspectos teóricos y prácticos relacionados
con la materia.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1- Las Políticas Sociales en España
        
C10 C22 R1 R5 R4
            Tema 2- Políticas Sociales en Europa y cooperación al desarrollo
        
C10 C22 R1 R3 R5 R4
            Tema 3- Política Social y Trabajo Social
        
C10 C22 C25 R1 R2 R3 R5 R4
            Tema 4- Políticas Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad
        
C10 C22 C25 C7 R1 R2 R3 R5 R4
            Tema 5- Políticas Educativas, Culturales y de Empleo
        
C10 C22 C25 C7 R1 R2 R3 R5 R4
            Tema 6- Políticas de Vivienda, Seguridad Social y Dependencia
        
C10 C22 C25 C7 R1 R2 R3 R5 R4
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Heras y Trias, Pilar  (2008): Acción Política desde la Comunidad, Análisis y propuestas. Edit.Grao Herrera Gómez, M. y Gastón Boyer, P. (2003). Las políticas sociales en las sociedades complejas. Ariel. Barcelona. Jaraiz Arroyo, G. Coord. (2009). Actuar ante la exclusión. Análisis, políticas y herramientas para la inclusión social. Madrid. Fernández García, T y  De la Fuente Yolanda Mª.   (Coord). (2010).  Política Social y Trabajo Social. Madrid , Alianza Editorial.  

 

Bibliografía Específica

  Alemán, C. y Fernández, T. (2006). Política Social y Estado de Bienestar. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia. Arriba González de Durana, A. (2008). Políticas y bienes sociales. Procesos de vulnerabilidad y exclusión social. Madrid. AA.VV. (2010). Nueva estrategia europea ¿Hacia qué modelo social?. En Revista Documentación Social, Nº. 157. Junio de 2010. AA.VV. (2007). El Estado de Bienestar ante los nuevos riegos sociales. Col. Ekonomi Gerizan, Nº. 14.  Ed. Federación Vasco-Navarra de Cajas de Ahorro. AA.VV. (2009). Dilemas de la política social. En Revista Documentación Social, Nº. 154. Cáritas Española. Madrid. Alemán, C. y Garcés, J. (2002). Política social. Mac. Graw Hill. Madrid. Fontaine, P. (2003). Doce lecciones sobre Europa. Comisión Europea. Bruselas. Moreno, L. Ed. (2009). Reforma de las políticas de bienestar en España. Ed. Siglo XXI. Madrid. Moreno, L. (2000). Ciudadanos precarios. La última red de protección social. Ariel. Barcelona. Navarro, V. (Dir) (2005). La situación social en España. Programa en Políticas Públicas y Sociales – Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. Sampedro, J. L. (2011) Reacciona. Ed. Aguilar Madrid. Spottorno, B y González, F (2006). “Los Fondos Estructurales 2007-2013”. Fundación Luís Vives. Madrid. Tamames, R y López, M. (1999) “La Unión Europea”. Alianza Editorial. Madrid. Hessel, S (2011). Indignaos. Destino. Madrid (disponible en PDF). Vidal Fernández, F. (Ed.). (2006). V Informe de políticas sociales. La exclusión social y el Estado de Bienestar en España. Barcelona: Icaria. VV.AA. (1998). Hacia los servicios sociales del año 2000. Madrid: MTAS. VV.AA. (1997). Políticas contra la exclusión social. Revista Documentación Social  nº. 106. Madrid: Cáritas Española. Fernández García, T. (2000) Acción Política desde la Comunidad, Análisis y propuestas. Editorial Grao Morgado Panadero, P. (2008): Políticas Sociales para familias. Granada: Comares. Gallego Ayllón, María José (1997): Aproximación a la Acción Social y a los Servicios Sociales. ISBN 978-84-922-599. Adelantado, A (1999). Cambios en el Estado de Bienestar. Barcelona: Icaria. Adelantado, A. (2003). Estado de Bienestar y Comunidades Autónomas. La descentralización de las políticas sociales en España. Madrid: Tecnos. Arriba González, A. (2002). El concepto de exclusión en política social. Unidad de Políticas Comparadas. (CSIC). Madrid (acceso en página Web de CSIC). Besné, R. et. alt. (1998). La Unión Europea. Historia, instituciones y sistema jurídico. Universidad de Deusto. Bilbao. Blanco, I. y Gomá, R. (2002). Gobiernos locales y redes participativas. Ariel. Barcelona. Bourdieu, P. (1999). Sin movimiento social no hay política social. Disponible en: <http:www.rebelion.org>. Cabra De Luna, M. A. (1999). El tercer sector. En Carpio, M. (coord.). El sector no lucrativo en España. Madrid: Pirámide. Gomá, R. y Subirats, J. (1998). Políticas públicas en España. Barcelona: Ariel Ciencia Política. Fernández Álvarez, A. (1997). Manual de economía y política de la Unión Europea. Madrid: Trotta. Fernández García, T. y Marín Sánchez, M. (2001). Estado de bienestar y socialdemocracia. Madrid: Alianza Editorial. Iáñez Domínguez, A. (1998). Globalización, un proceso mundial. Revista de la Facultad de Trabajo Social. Medellín, Colombia: Universidad Pontificia Bolivariana. Jaraíz Arroyo, G. (2009). El tercer sector de acción social en la intervención comunitaria. Revista Española del Tercer Sector. Madrid. Jaraíz Arroyo, G. (2004). Desarrollo local, barrios desfavorecidos y cohesión urbana. Revista Documentación Social. Madrid- Octubre 2004. Jaraíz Arroyo, G. (2006). Aportes y lagunas de la Estrategia Europea de Inclusión Social. Apuntes desde el tercer sector. Revista SUMMA de Voluntades, Nº 7. Junio 2006. Consejería de Igualdad y Bienestar Social – Red. Mcleod, M. (2010). Política con conciencia. Barcelona: Kairós. Moreno, L. (1997). Unión Europea y Estado del Bienestar. Madrid: IESA. Muñoz, S. García, J. L y González, L. (1997). Las estructuras del bienestar: Derecho, economía y sociedad en España. Fundación ONCE y Civitas. Madrid. Picó, J. (1999). Teorías sobre el Estado de Bienestar. Madrid: Siglo XXI. Tamames, R y López, M. (1999). La Unión Europea. Madrid: Alianza Editorial. Tezanos, J. F. (1999). Globalización, Estado de bienestar y exclusión social. Ponencia Marco de la Escuela de Verano de la Consejería de Asuntos Sociales. Sevilla: Junta de Andalucía.    

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.