Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


DERECHO EMPRESARIAL I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21507002 DERECHO EMPRESARIAL I Créditos Teóricos 6
Título 21507 GRADO EN FINANZAS Y CONTABILIDAD Créditos Prácticos 0
Curso   1 Tipo Básica
Créd. ECTS   6    
Departamento C107 DERECHO PRIVADO    
Departamento C134 DERECHO MERCANTIL    

 

Requisitos previos

Aquellos que se esperan de un alumno recién egresado de la enseñanza
preuniversitaria y que comienza su experiencia en la Universidad.
Más concretamente, las competencias con las que sería deseable que el alumno
contase (competencias que la asignatura va a utilizar pero no a impartir, dentro
de la relatividad también de esa división) se cuentan las que en la memoria
figuran con la indicación a.1 (instrumentales), subsecciones, 1 a 7: capacidad de
análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio,
capacidad de organización y planificación, capacidad para la resolución de
problemas, habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes
diversas, comunicación oral y escrita en la propia lengua; capacidad para tomar
decisiones; las a.2 (personales), subsecciones, 2 y 3 (trabajo en equipos de
carácter interdisciplinar, trabajo en un contexto internacional) y 5 a
7(capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales, capacidad
crítica y autocrítica, compromiso ético en el trabajo); así como las
identificadas como a.3 (sistémicas), números 1 a 7 (capacidad de aprendizaje
autónomo, capacidad de adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo,
iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, conocer y
comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y
empresariales).

 

Recomendaciones

Para la preparación de la asignatura, parece crucial que el alumno se detenga a
tratar de dominar los elementos básicos del Derecho positivo y a tratar de
averiguar el por qué de ellos. Además, el alumno cuenta con los manuales para
adiestrarse en esas tareas. Una secuencia lógica para la preparación de la
materia tendría las fases siguientes de índole sucesiva: 1) reflexión personal
prioritaria sobre cada tema, se trataría de responder a la pregunta qué sé de
este tema; 2) consideración, también personal, acerca del tema en cuestión: ¿de
qué se trata? ¿por qué me conviene? ¿cómo encaja en el resto de los saberes?
¿cuál es su importancia? ¿me ayuda a servir mejor al entorno?; 3) sesión docente:
institución (finalidad y entronque), la norma, exégesis, conclusiones; 4)
reflexión sucesiva; 5) cuestiones al profesor; 6) repaso; 7) síntesis; 8) examen.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
IGNACIO CUEVILLAS MATOZZI PROFESOR TITULAR DE UNIVERSIDAD N
GASPAR ECHEVERRIA ECHEVERRIA PROFESOR SUSTITUTO INTERINO S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CE2 Conceptos de Derecho ESPECÍFICA
CE32 Capacidad para comprender y aplicar la normativa mercantil básica aplicable al ámbito empresarial ESPECÍFICA
CG1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
CG10 Trabajo en equipos de carácter interdisciplinar GENERAL
CG11 Trabajo en un contexto internacional GENERAL
CG13 Capacidad para trabajar en entornos diversos y multiculturales GENERAL
CG14 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
CG15 Compromiso ético en el trabajo GENERAL
CG17 Capacidad de aprendizaje autónomo GENERAL
CG18 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones GENERAL
CG19 Creatividad GENERAL
CG2 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
CG20 Liderazgo GENERAL
CG21 Iniciativa y espíritu emprendedor GENERAL
CG22 Motivación por la calidad GENERAL
CG23 Conocer y comprender la responsabilidad social derivada de las actuaciones económicas y empresariales GENERAL
CG3 Capacidad de organización y planificación GENERAL
CG4 Capacidad para la resolución de problemas GENERAL
CG5 Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas GENERAL
CG6 Comunicación oral y escrita en la propia lengua GENERAL
CG7 Capacidad para tomar decisiones GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
r.1 R1: Reconocer, explicar e interpretar los elementos básicos que estructuran nuestro ordenamiento jurídico. R2: Reconocer, explicar e interpretar la estructura jurídica del empresario, así como la del estatuto jurídico que le es aplicable.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
48 Grande CG1 CG14 CG17 CG4
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio por parte del alumno
90 CE2 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
11. Actividades formativas de tutorías
6 CE2 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7
12. Actividades de evaluación
Dos horas para el examen de la sección de Derecho
Civil, al concluir la exposición de esa materia.
Cuatro para el examen final
6 CE2 CE32 CG1 CG10 CG11 CG13 CG14 CG15 CG17 CG18 CG19 CG2 CG20 CG21 CG22 CG23 CG3 CG4 CG5 CG6 CG7

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

80% examen. 20 % asistencia y participación en clase.
El examen será escrito, y podrá consistir en preguntas cortas, en un tipo test, o
bien en un combinado de ambos sistemas de evaluación.
La asistencia y participación en clase será evaluada  por el profesor a través de
la participación activa del alumno en las clases y mediante la realizacion de
actividades.

 

Procedimiento de calificación

En la asignatura de DERECHO EMPRESARIAL I se encuentran implicadas dos materias
claramente diferenciadas e impartidas en momentos diferentes por profesorado
diferente: Derecho Civil (2 créditos) y Derecho Mercantil (4 créditos). Por ello,
cada materia será objeto de valoración independiente. Sobre la calificación
final, la calificación de la materia civil supondrá 1/3 de la calificación final,
y la calificación de la materia mercantil supondrá las 2/3 de la calificación
final.
Al concluir la docencia de la materia civil podrá realizarse una prueba de
progreso relacionada con dicha materia. En ese caso, se entenderá que el alumno
habrá superado dicha prueba, con efectos liberatorios de dicha materia, si
hubiese obtenido en ella la calificación de, al menos, un 5.
En cualquier caso, el alumno no podrá superar la asignatura completa de DERECHO
EMPRESARIAL I si, en la fecha de la convocatoria oficial, la calificación del
examen (correspondiente a la materia mercantil; o, en su caso, correspondiente a
cada una de las materias civil y mercantil) es inferior a 4. Sin embargo, si la
calificación obtenida en cualquiera de las indicadas materias (civil o
mercantil)ha sido de, al menos, un 4, el alumno podrá superar la asignatura
completa siempre que al ponderar las calificaciones de ambas materias (civil y
mercantil)el alumno haya obtenido un 5.
Si el alumno no hubiera superado la asignatura completa en una determinada
convocatoria, pero hubiese obtenido la calificación de, al menos, un 5, en una de
las dos materias (civil o mercantil) conservará la calificación de la materia
superada hasta la convocatoria de septiembre de 2015.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.        Derecho civil
1.1.         El ordenamiento jurídico
1.1.1.        Concepto y caracteres
1.1.2.        Principios que rigen el ordenamiento
jurídico.
1.1.3.        Sectores materiales del ordenamiento
jurídico: Derecho público y Derecho privado.
2.        Derecho civil
2.1.         La norma jurídica
2.1.1.        Concepto y características.
2.1.2.        Estructura de la norma jurídica
2.1.3.        Clases de normas.
2.1.4.        Interpretación y eficacia.
3.        Derecho civil
3.1.         Fuentes del Derecho
3.1.1.        Concepto y clases.
3.1.2.        Estudio pormenorizado del artículo 1
del Código civil.
3.1.3.        Las fuentes legales.
3.1.4.        La costumbre y el sistema de fuentes.
3.1.5.        Los principios generales de Derecho
3.1.6.        La jurisprudencia: concepto y alcance
vinculante.
4.        Derecho civil
4.1. La persona
4.1.1. Concepto y significado
4.1.2. Capacidad jurídica y capacidad de obrar;
incapacidades especiales y prohibiciones
4.1.3. Nacimiento y requisitos para la atribución de
personalidad jurídica.
4.1.4. La persona jurídica: concepto y clases.
5.        Derecho civil
5.1. El contrato
5.1.1. Concepto de contrato
5.1.2. La autonomía privada y la fuerza vinculante
de los contratos.
5.1.3. Las condiciones generales de los contratos.
El contrato de adhesión.
5.1.4. Elementos esenciales del contrato.
5.1.5. Eficacia e ineficacia contractual.
6.        Derecho mercantil
6.2 Introducción. Constitucionalidad.
Internacionalidad. Fuentes
6.2.1. Derecho mercantil: concepto y contenido
6.2.2. Constitución y Derecho mercantil: la
distribución de competencias legislativas entre el
Estado y las Comunidades Autónomas
6.2.3. Tendencia a la uniformidad del Derecho
mercantil. Derecho mercantil español y ordenamiento
jurídico de la UE
6.2.4. Fuentes del Derecho mercantil: leyes
mercantiles y usos
7.        Derecho mercantil
7.1.        Empresario persona física: incidencias y
diferencias
7.1.1.        Empresario: concepto y clases
7.1.2.        Particularidades en el estatuto del
empresario: contabilidad, Registro mercantil,
Derecho de la competencia
7.1.3.        Responsabilidad del empresario
7.1.4.        Empresario persona física
7.1.5.        Persona casada empresario
7.1.6.        Empresario social: Contrato de
sociedad, introducción
7.1.7.        Clases de sociedades y nociones de
sociedades mutualistas: Cooperativa, mutuas de
seguros y de previsión social, sociedad de garantía
recíproca, sociedad laboral (particularidades en la
constitución, socios, aportaciones y
administración)
7.1.8.        Uniones y agrupaciones de empresarios.
Agrupaciones de Interés Económico.-
8.        Derecho mercantil
8.1.         Sociedad anónima (I)
8.1.1.        Introducción
8.1.2.        Concepto
8.1.3.        Capital social
8.1.4.        Fundación: formalidades constitutivas.
Nacionalidad. Domicilio
8.1.5.        Aportaciones sociales: régimen
9.         Derecho mercantil
9.1.         Sociedad anónima (II)
9.1.1.        La acción como parte del capital
social
9.1.2.        Derechos del accionista
9.1.3.        Documentación y transmisión de las
acciones
9.1.4.        Derechos reales sobre las acciones
9.1.5.        Negocios sobre acciones propias
10.         Derecho mercantil
10.1.        Sociedad anónima (III)
10.1.1.        Órganos de la sociedad anónima:
consideraciones previas
10.1.2.        Junta General
10.1.3.        Administradores
10.1.4.        Consejo de Administración
11.         Derecho Mercantil
11.1.        Sociedad de responsabilidad limitada
11.1.1.        Introducción
11.1.2.        Constitución
11.1.3.        Las participaciones sociales
11.1.4.        Prestaciones accesorias
11.1.5.        Derechos de los socios
11.1.6.        Junta General
11.1.7.        Administradores
11.1.8.        SLNE
11.1.9.        Separación y exclusión de socios
11.1.10.        La sociedad unipersonal
12.        Derecho Mercantil
12.1.        Sociedad capitalista
12.1.1.        Cuentas anuales
12.1.2.        Proceso de elaboración de las cuentas
anuales
12.1.3.        Aplicación del resultado del
ejercicio
12.1.4.        Verificación de las cuentas anuales:
los auditores
12.1.5.        Modificación de los estatutos
sociales: régimen general y supuestos especiales
12.1.6.        Aumento de capital
12.1.7.        Reducción de capital
12.2.        Modificaciones estructurales en las
sociedades mercantiles
12.2.1.        Transformación
12.2.2.        Fusión
12.2.3.        Escisión
12.2.4.        Cesión global de activo y pasivo
12.2.5.        Disolución, liquidación y extinción
de las sociedades
13.        Derecho mercantil
13.1.        Insolvencia: el concurso
13.1.1.        El concurso: concepto y presupuestos
13.1.2.        Órganos del concurso
13.1.3.        Efectos de la declaración de
concurso
13.1.4.        Masa activa y masa pasiva
13.1.5.        El convenio
13.1.6.        La liquidación
13.1.7.        Conclusión y reapertura
        
CG1 CG14 CG17 CG4
            
        
            
        
            
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Constitución española, Código civil, Ley de Asociaciones, Ley de Fundaciones, Código de comercio, RDL Sociedades de Capital, Ley concursal

 

Bibliografía Específica

 

DE CUEVILLAS MATOZZI, I y otros Instituciones de Derecho Civil Patrimonial, editorial Tecnos, 3ª ed. Madrid 2009

 

JIMÉNEZ SÁNCHEZ, G. J. (Coordinador) Lecciones de Derecho Mercantil, editorial Tecnos, última edición.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.