Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ELECTRÓNICA ANALÓGICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10618033 ELECTRÓNICA ANALÓGICA Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C140 INGENIERIA EN AUTOMÁTICA, ELECTRÓNICA, ARQUITECTURA Y REDES DE COMPUTADORES    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Es imprescindible que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes
a las materias del primer curso tales como  Física I, Física II, Cálculo y
Álgebra. Asimismo y consecuentemente, es imprescindible haber adquirido las
competencias propias del segundo curso, ligadas a las materias de Electrónica y
Automática.

 

Recomendaciones

El alumno debe estudiar y trabajar de forma continuada sobre los contenidos de la
asignatura, de manera que el esfuerzo y la constancia se convierten en variables
claves para la superación de esta materia. La combinación de los trabajos
práctico y teórico debe ser sincronizada, de acuerdo con la planificación
establecida entre ambos conjuntos de actividades. Asimismo, sería interesante
mantener tutorías presenciales y/o virtuales/electrónicas con frecuencia.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE CARLOS PALOMARES SALAS Profesor Sustituto Interino S
JOSE GABRIEL RAMIRO LEO Profesor titular de Escuela Universitaria N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
CG1 Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la ingeniería industrial que tengan por objeto, GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento GENERAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. TRANSVERSAL
EI02 Conocimiento de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica analógica. ESPECÍFICA OPTATIVA
EI06 Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R5 Análisis y diseño de circuitos electrónicos con transistores y con amplificadores operacionales
R3 Capacidad para resolver problemas propios de la Electrónica, aprovechando los conocimientos transversales adquiridos de otras disciplinas científicas.
R4 Desarrollar habilidades de tipo práctico que le permitan dominar en un futuro la resolución de problemas reales propios de su especialidad y responsabilidad en el desarrollo de su profesión.
R1 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la Electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.
R2 Reconocer la importancia y el aporte que supone la utilización de la Electrónica en la actualidad y su importancia en el terreno de la industria para enriquecer su formación como profesional en cualquiera de las especialidades del grado.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
-Modalidad organizativa: clases teóricas.
-Métodos de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral. En el contexto de
esta modalidad organizativa y mediante el método
de enseñanza-aprendizaje indicado se impartirán
las unidades teóricas correspondientes a los
contenidos de la asignatura.
Grupo: grande
30
04. Prácticas de laboratorio
- Modalidad organizativa: prácticas de
laboratorio.
- Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos y montajes de circuitos y/o simulación por
ordenador. Estudio del funcionamiento de los
instrumentos electrónicos de medida.
La actividad estará orientada a pequeños grupos
con el material e instrumentación adecuados y
secuenciada mediante un guion conocido a priori.
Según cada tipo de experiencia, puede requerirse
que el alumno trabaje aportando  una serie de
resultados previos antes de la realización de la
experiencia para proceder a su comprobación, o,
-en otros casos.- confección de  un análisis
posterior en función de los resultados
instrumentales obtenidos de la experimentación.
Dichos resultados y sus conclusiones formarán
parte de la evaluación continua del alumnado en
esta actividad de tipo práctico.
30
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual y trabajo autónomo sobre los
contenidos de la asignatura. El alumno tiene la
posibilidad de trabajar en el laboratorio y en el
ordenador, con el simulador electrónico PSPICE
76 Grande
11. Actividades formativas de tutorías
Atención personal (sin exclusión de la
posibilidad de atención a grupos en situaciones
puntuales) al alumno con el fin de asesorarlo
sobre los distintos aspectos relativos al
desarrollo de la asignatura.
4 Reducido
12. Actividades de evaluación
Examen final (ver Procedimiento deEvaluación).
- En esta actividad formativa se puede contemplar
larealización de controles optativos siasí lo
requiriesen los contenidos. Serealizará asimismo
un examen deprácticas de laboratorio.
4 Grande
13. Otras actividades
Realizacion de un test individual de
autoevaluación de cada bloque de contenido del
programa.
6 Reducido

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se detallará el sistema previsto para la evaluación de la adquisición de las
competencias.

- Evaluación de las clases de laboratorio: A partir de los resultados  aportados
(documentación, informes, memorias, diseños, etc.),  tras las sesiones prácticas
que así lo requieran o asistencia en los casos de difícil evaluación por otro
método. Se valorará no sólo la corrección de los resultados, sino otros detalles
que permitan la evaluación de competencias transversales, como las exposiciones
de los trabajos o ampliaciones de los mismos.
- En el examen final  o cualquier otra prueba individual que se estime
(controles) se valorará, además del acierto esperado a las cuestiones, la
exposición, expresión y capacidad de síntesis de los conceptos. Igualmente se
consideraran positivamente  las soluciones  novedosas y originales que en ese
momento aporte el alumno a la resolución, siempre y cuando dichos métodos sean
coherentes desde el punto de vista científico-técnico  y conlleven a soluciones
acertadas o similares respecto  a los métodos expuestos en las clases.

Por lo tanto, son elementos del sistema de evaluación los siguientes (algunos se
expandirán en el siguiente apartado):
a)    Ejercicios de autoevaluación: imbricados en los temas de la asignatura.
b)    Informes de trabajos grupales: resultados de prácticas de laboratorio.
c)    Presentaciones de trabajos grupales.
d)    Discusiones y coloquios en el aula: como consecuencia del proceso
enseñanza/aprendizaje, sobre todo al enseñar con el simulador electrónico y ver
in situ el progreso del alumno.
e)    Informes o resultados de experimentos: prácticas de laboratorio
individuales de cada alumno.
f)    Exámenes escritos u orales: su confección se expone en el siguiente
apartado.
g)    Presentación de resolución de casos: en el examen de prácticas de
laboratorio, cada alumno debe resolver un supuesto concreto práctico, un caso
real de una situación de medida.
h)    Conferencias y seminarios: que pueden resultar de interés para los alumnos,
y que con frecuencia programamos en coordinación con empresas con las que
habitualmente trabajamos, como Instrumentos de Medida, S.L. (Madrid), o Agilent
Technologies, que nos mandan mucha información sobre seminarios que ellos
imparten, y sobre los cuales luego premiamos la asistencia del alumno y valoramos
su aprendizaje.
i) Otros: como la exposición opcional de algún supuesto práctico curioso de
ampliación que los alumnos hayan localizado o profundizado en él.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen final práctico. Evaluación continua de laactividad desarrollada en lasclases experimentales, a partirde los resultados que de cadapráctica aporte el alumno. Examen de prácticas de laboratorioindividual sobre un supuestopráctico de medida sobrecircuitos electrónicos analógicosy/o digitales.
  • Profesor/a
Examen final teórico Prueba escrita que puede contemplar, según cada caso, la exposición sucinta de conceptos teóricos o explicaciones desarrolladas acerca de los contenidos impartidos por esta asignatura. Se podrán distinguiren este examen los siguientes elementos: 1.- Preguntas de teoría: Incluyen definiciones, pequeñas demostraciones y clasificaciones. 2.- Cuestiones experimentales. 3.- Problemas: Incluyen circuitos electrónicos.
  • Profesor/a
Trabajos en grupo Según los objetivos y la temática de dicho trabajo, y contemplando la posibilidad además de evaluar competencias transversales además de las competencias propias de la asignatura.
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

La calificación final de la asignatura se realizará de manera distinta según cada
actividad:
- Prácticas de laboratorio: 10% del total de la calificación, siendo obligatoria
tanto la asistencia como la presentación de los informes o resultados exigidos de
cada práctica.
- Examen final: 90% para completar una puntuación  total  de 10.0 junto a la
calificación de laboratorio, con las siguientes consideraciones:
- Controles optativos: Si se superan y, según el resultado de cada prueba,
supondrán una  calificación de hasta un 10% (1 pto.) a sumar a la nota del examen
final, con un máximo de 8.0 ptos, en cuyo caso, de superarse y según condiciones
administrativas, recomendarían calificaciones con mención.
- Trabajos individuales o en grupos: pactados previamente en cuanto a temática y
objetivos, modularán positivamente la nota del examen final hasta 8.0 siempre y
cuando aporten sobradamente los resultados esperados. Igualmente, y en función de
cada caso en particular y reglamentación administrativa, justificarían
calificaciones con mención.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            a.TEMA 1. EL AMPLIFICADOR OPERACIONAL DE
PROPÓSITO GENERAL: CARACTERÍSTICAS
Y CONFIGURACIONES

1.1.     Amplificador diferencial. Curvas y
parámetros característicos.
1.2.     El AO. ideal.
1.2.1.   Modelo de Thêvenin.
1.2.2.   Ganancia de voltaje en lazo abierto.
Saturación. Concepto de "cortocircuito
virtual".
Realimentaciones negativa y positiva.
1.3.     El amplificador operacional de propósito
general 741.
1.3.1.   Símbolo, encapsulado, terminales y
esquema del circuito.
1.4.     Primeras experiencias con un
amplificador operacional.
1.4.1.   Aplicaciones básicas con realimentación
negativa.
1.4.1.1. Amplificadores inversor y no inversor.
Convertidor corriente-tensión.
Sumadores. Integrador. Derivador.
1.4.2.   Aplicaciones elementales sin
realimentación, en lazo abierto.
1.4.2.1. Detectores de nivel de voltaje positivo
y negativo.
1.5.     Estudio de las desviaciones más
importantes de la idealidad.
Limitaciones prácticas.
        
R5 R3 R1 R2
            b.TEMA 2. CIRCUITOS COMPARADORES ELECTRÓNICOS
REGENERATIVOS. APLICACIONES DE
CONTROL ON-OFF

2.1.     Introducción.
2.2.     Efectos del ruido sobre los circuitos
comparadores.
2.3.     Realimentación positiva.
2.3.1.   Objetivos. Umbrales superior e inferior
de voltaje.
2.4.     Detector de cruce por cero con
histéresis.
2.4.1.   Definición de histéresis. Inmunización
contra el ruido.
2.5.     Detectores de nivel de voltaje con
histéresis.
2.5.1.   Introducción.
2.5.2.   Detector no inversor de nivel de voltaje
con histéresis.
2.5.3.   Detector inversor de nivel de voltaje
con histéresis.
2.6.     Regulación independiente del voltaje
central y del voltaje de histéresis.
2.6.1.   Introducción.
2.6.2.   Circuito de control de un cargador de
batería.
2.7.     Principios del control de procesos.
2.7.1.   El control todo-nada.
2.7.2.   El termostato como comparador.
2.8.     Detectores de ventana.
2.8.1.   Introducción.
2.8.2.   Posibles configuraciones.
        
R5 R3 R1 R2
            c.TEMA 3. AMPLIFICADORES DIFERENCIALES, DE
INSTRUMENTACIÓN Y DE PUENTE

3.1.     Introducción.
3.2.     El amplificador diferencial básico.
3.2.1.   Función, análisis del circuito e
inconvenientes.
3.2.2.   Tensión de modo común.
3.2.3.   Comparación con el amplificador de una
sola entrada.
3.3.     Mejoras al amplificador diferencial
básico.
3.3.1.   Aumento de las resistencias de entrada.
3.3.2.   Amplificador con ganancia ajustable.
3.3.2.1. El problema de las cargas flotantes.
3.4.     El amplificador de instrumentación.
3.4.1.   Funcionamiento del circuito.
3.4.2.   Configuración para salida acoplada en
continua.
3.5.     Medición con el amplificador de
instrumentación.
3.5.1.   Conexión con la terminal sensora.
3.5.2.   Medidas de tensión diferencial.
3.6.     Amplificadores básicos de puente.
3.6.1.   Conexión directa a puente de medida con
transductor.
3.7.     Amplificador de puente práctico con el
AO 741.
3.7.1.   El aumento del margen de linealidad.
3.7.2.   Conexión del transductor a tierra.
3.8.     Detector de deformaciones.
3.8.1.   El sensor de deformaciones.
3.8.2.   Conexión de puente básica.
3.8.3.   Circuito con el amplificador de
instrumentación AD521.
        
R5 R3 R1 R2
            d.TEMA 4. FILTROS ACTIVOS

4.1.     Introducción.
4.1.1.   Filtros pasivos, tipos de filtros según
la banda de paso.
4.1.2.   Filtros activos ideales.
4.2.     Filtros de primer orden.
4.2.1.   Funciones de transferencia.
4.2.2.   Realizaciones prácticas y procedimiento
de diseño.
4.3.     Filtros de segundo orden.
4.3.1.   Funciones de transferencia. Filtro de
Butterworth.
4.3.2.   Realizaciones prácticas. Células de
Sallen-Key y Rauch.
4.3.2.1. Circuito con realimentación múltiple.
4.3.2.2. Circuito con fuente de tensión
controlada por tensión.
4.3.3.   Procedimiento de diseño.
4.3.4.   Optimización de la respuesta temporal.
4.4.     Filtros de orden superior.
4.4.1.   Realizaciones prácticas.
4.4.2.   Procedimiento de diseño.
        
R5 R3 R1 R2
            e.TEMA 5. CIRCUITOS CON AMPLIFICADORES
OPERACIONALES Y DIODOS

5.1.     Introducción: Limitadores, recortadores
y rectificadores de precisión.
5.2.     Limitador paralelo básico.
5.3.     Limitador serie básico.
5.4.     Problemas a resolver para obtener
circuitos de precisión.
5.5.     Dos mejoras al recortador básico.
5.5.1.   Limitador paralelo o recortador con
fuentes fijas.
5.5.2.   Mejora de la pendiente en la zona de
recorte.
5.6.     Limitador serie o circuito con "zona
muerta" de precisión.
5.6.1.   Bloques con salida positiva y negativa.
5.6.2.   Bloque con salida bipolar.
5.7.     Circuito limitador de precisión base
perfeccionado, de limitación
unilateral.
5.8.     Aplicaciones de los limitadores serie.
5.8.1.   Rectificadores lineales de precisión.
5.8.1.1. Rectificadores de media onda.
5.8.1.2. Generadores de valor absoluto y
generador de valor medio.
5.8.2.   Generadores de función a tramos.
5.8.3.   Detectores de pico.
5.9.     Amplificadores logarítmicos y
antilogarítmicos. Aplicaciones:
divisores y multiplicadores analógicos.
        
R5 R3 R1
            f.TEMA 6. GENERADORES DE SEÑAL

6.1.     Circuito astable o multivibrador libre.
6.1.1.   Basados en amplificador operacional
6.1.1.1. Funcionamiento del circuito y cálculo
de la frecuencia de oscilación.
6.1.2.   Basados en circuitos integrados
comparadores.
6.1.2.1. Funcionamiento del circuito y cálculo
de la frecuencia de oscilación.
6.2.     Temporizador con disparo único
retardado.
6.2.1.   Estado estable y estado temporizado.
6.2.2.   Ejemplo de alimentación a carga
resistiva.
6.3.     Circuito monoestable basado en
amplificador operacional.
6.4.     El temporizador integrado 555.
6.4.1.   Esquema interno.
6.4.2.   Modos de operación.
6.4.2.1. Astable.
6.4.2.2. Monoestable y circuitos de disparo.
6.5.     Generador de ondas cuadradas y
triangulares.
6.6.     Generador de diente de sierra.
        
R5 R3 R1 R2
            g.TEMA 7. CARACTERÍSTICAS DE LOS AMPLIFICADORES
ELECTRÓNICOS REALIMENTADOS

7.1.     Concepto de realimentación.
7.2.     Clasificación de los amplificadores
realimentados.
7.2.1.   Amplificador de tensión.
7.2.2.   Amplificador de corriente.
7.2.3.   Amplificador de transconductancia.
7.2.4.   Amplificador de transrresistencia.
7.3.     Elementos del circuito. Función de
transferencia en lazo cerrado.
7.4.     Características generales de los
amplificadores con realimentación
negativa.
7.4.1.   Estabilidad de la función de
transferencia.
7.4.2.   Distorsión de frecuencia.
7.4.3.   Reducción del ruido.
7.5.     Resistencias de entrada y de salida.
7.6.     Ejemplos de análisis.
        
R5 R3 R1 R2
            h.TEMA 8. RESPUESTA EN FRECUENCIA Y ESTABILIDAD
DE LOS AMPLIFICADORES REALIMENTADOS

8.1.     Introducción, Características de un
sistema realimentado con
amplificadores operacionales.
8.2.     Ganancia y ancho de banda de un
amplificador realimentado.
8.3.     El Principio de Inversión.
8.4.     Concepto de estabilidad. Técnicas de
estudio de la estabilidad.
8.4.1.   Criterio de Routh.
8.4.2.   El lugar de las raíces.
8.4.3.   Criterio de Bode.
8.5.     Compensación. Técnicas.
8.5.1.   Compensación por avance de fase.
8.5.2.   Compensación por retardo de fase.
        
R5 R3 R1 R2
            i.TEMA 9. OSCILADORES SINUSOIDALES CON
TRANSISTORES Y AMPLIFICADORES
OPERACIONALES

9.1.     Concepto de oscilación sinusoidal.
9.2.     Criterio de Barkhausen.
9.3.     Osciladores RC.
9.3.1.   Puente de Wien.
9.3.2.   Oscilador de cambio de fase.
9.3.3.   Estabilidad en frecuencia.
9.4.     Osciladores LC.
9.5.     Osciladores a cristal.
        
R5 R3 R1 R2
            j.TEMA 10. POLARIZACIÓN DE TRANSISTORES

10.1.    Punto de reposo.
10.2.    Recta de carga en continua.
10.3.    Recta de carga en alterna.
10.4.    Análisis de un circuito.
10.5.    Problema de síntesis.
        
            k.TEMA 11. MODELOS DE PEQUEÑA SEÑAL DE
TRANSISTORES EN BAJA y ALTA
FRECUENCIA

11.1.    El cuadripolo.
11.2.    Modelo híbrido de transistor bipolar.
11.3.    Análisis de un circuito amplificador
utilizando el modelo de parámetros h.
11.4.    Modelo híbrido en EC simplificado.
11.5.    Modelo híbrido "pi".
11.6.    Modelo físico del transistor de efecto
de campo.
        
            l.TEMA 12. RESPUESTA EN FRECUENCIA DE
CIRCUITOS AMPLIFICADORES

12.1.    Distorsión en los amplificadores.
12.2.    Fidelidad de un amplificador.
12.3.    Respuesta en baja frecuencia.
12.4.    Respuesta en alta frecuencia.
12.5.    Respuesta de un amplificador a un
escalón de tensión.
12.6.    Respuesta de un amplificador a un
impulso.
12.7.    Diagrama de Bode de amplitud y fase.
Ancho de banda.
        
            m.PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Las prácticas de laboratorio son de dos tipos,
las que suponen montar los circuitos
electrónicos componente a componente y las que
se llevan a cabo con la consola de entrenamiento
entrenamiemto profesional EB2000. En el campus
virtual se incluye una guía de practicas para
las que se realizan con montajes reales. A
continuación comento los contenidos de las
memorias sin que este sea su orden experimental.

PRÁCTICA 1. EL AO DE PROPÓSITO GENERAL.
CONFIGURACIONES BÁSICAS

En primer lugar se identifican los terminales del
AO741. Las primeras configuraciones,
amplificadores inversor y no inversor permiten
observar:

•  Funcionamiento lineal de los sistemas.
•  Concepto de cortocircuito virtual.
•  Elementos de control de ganancia.
•  Resistencias de entrada y salida.
•  Constancia del producto ganancia/ancho de banda.

Las configuraciones integrador y derivador
permiten Estudiar la realización práctica
de estas funciones.

PRÁCTICA 2. COMPARADORES REGENERATIVOS

En primer lugar se emplea un A.O. de propósito
general (741) con el fin de comprobar el
funcionamiento de un detector de cruce por cero
en sus versiones inversora y no inversora. Se
observa la presencia de un pequeño ciclo de
histéresis asociado al proceso de fabricación
del circuito integrado, ya que el sistema no
posee realimentación positiva. Ésta aparece en
el siguiente montaje, comparador detector de
nivel no inversor con histéresis, donde se
mide el voltaje de histéresis en el dominio
temporal (entrada triangular capaz de provocar
las transiciones) y se obtiene la característica
de transferencia (ciclo de histéresis) empleando
el modo X-Y del osciloscopio. Finalmente, se
montan circuitos con comparadores de propósito
específico (311 y 339) para verificar las mejoras
introducidas.

PRÁCTICA 3. EL AMPLIFICADOR DIFERENCIAL

Se utiliza un amplificador diferencial construido
con amplificadores operacionales discretos con el
fin de observar su comportamiento en CC y CA.

PRÁCTICA 4. RECTIFICADORES DE PRECISIÓN

Rectificadores de media onda y onda completa
basados en circuitos con amplificadores
operacionales y diodos. Modificación de las
configuraciones para obtener medidores de
valor medio y detectores de nivel.

PRÁCTICA 5. FILTROS ACTIVOS

Filtros paso banda, alta y baja según las
configuraciones inversora y no inversora.
Análisis de su respuesta en frecuencia.

PRÁCTICA  6. OSCILADORES SENOIDALES

Oscilador de desplazamiento de fase: Captura se
la salida en arranque y situación estacionaria,
recorte de la salida por aumento de ganancia,
cese de la oscilación por disminución de
ganancia, obtención del espectro del oscilador
con y sin saturación mediante el uso de
osciloscopio digital y transferencia de datos
RS232 al PC.

PRÁCTICA 7. OSCILADORES A CRISTAL

Se emplearán montajes realizados con osciladores
de cuarzo de alta frecuencia para medir su
frecuencia con frecuencímetros y con osciloscopios.

PRÁCTICA 8. TRANSISTORES BIPOLARES Y DE EFECTO
CAMPO: POLARIZACIÓN Y RESPUESTA EN FRECUENCIA

Diversos transistores se montarán en el
laboratorio para estudiar su polarización y
respuesta en frecuencia.
        
R5 R3 R4 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Bibliografía básica

COUGHLIN, R. F. y DRISCOLL, F.F. (1993). Amplificadores Operacionales y Circuitos Integrados Lineales. 4ª edición. Prentice-Hall hispanoamericana. México

TEORÍA Y PROBLEMAS, AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Libro enfocado al análisis sin empleo de numerosas ecuaciones. De gran valor práctico se adapta muy bien al perfil de formación en este título. Al final de cada tema existen problemas propuestos.

·       FAULKENBERRY, L.M. (1990). Introducción a los amplificadores operacionales con aplicaciones lineales. Limusa-Noriega.

Þ   TEORÍA Y PROBLEMAS, AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Numerosos problemas de aplicaciones de circuitos electrónicos, precedidos de una interesante introducción teórica. Profundo y riguroso en el tratamiento de los contenidos.

 

·    GONZÁLEZ, J.J. (2001). Circuitos Electrónicos con Amplificadores Operacionales. Problemas, fundamentos teóricos y técnicas de identificación y análisis. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona.

30 PROBLEMAS DE CIRCUITOS ELECTRÓNICOS CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Dedicado en exclusiva a esta asignatura y escrito como fruto de mi experiencia profesional. Incluye numerosos resultados de simulaciones con PSPICE en el contexto de una resolución de problemas rigurosa y detallada. Existen problemas del nivel de esta asignatura y algo superiores. Incluso dentro de un problema, los distintos apartados pueden superar en nivel a al asignatura.

·       MALIK, N. R. (1995). Electronic Circuit: Analysis, Simulation and Design. Prentice Hall International Editions.

Þ    TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL

Aunque su traducción no es muy buena, es un compendio de circuitos electrónicos con simulaciones de PSPICE muy adecuado a la asignatura. Existen muchos problemas propuestos al final de cada capítulo.

·       MALVINO, A. P.  (1993). Principios de Electrónica. 5ªedición. McGraw-Hill.

Þ   CONCEPTOS FUNDAMENTALES, GENERAL

Conceptos de Electrónica sin el empleo de ecuaciones y con muchas reglas experimentales de las que pueden hacer uso los alumnos en el laboratorio. Al final de cada capítulo se incluyen situaciones de diagnóstico electrónico, lo cual permite entroncar con los objetivos de algunas prácticas de laboratorio.

·       MANUEL, A., PRAT, J., RAMOS, R. y SÁNCHEZ, F. (1994). Problemas resueltos de Instrumentación y Medidas Electrónicas. Paraninfo, Madrid.

Obra que contiene numerosos problemas de acondicionamiento de señal para transductores que revisan su principio operativo en el seno de una aplicación. Abundan las referencias a principios electrónicos empleados en el análisis de los circuitos y cadenas (diagramas de bloques) de medida.

·       MILLMAN, J. (1989). Microelectrónica. Circuitos y Sistemas Analógicos y Digitales. 5ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

Þ   TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL

Este libro supuso un punto de inflexión ya que trató por primera vez a un nivel muy alto los circuitos y sistemas electrónicos. Se extiende en las explicaciones relativas al funcionamiento de cada circuito y es muy riguroso en su tratamiento. Interrelaciona con dinamismo los contenidos de todos los temas.

·       PINDADO RICO, R. (1997). Electrónica Analógica Integrada. Introducción al Diseño mediante Problemas. Marcombo, Boixareu Editores. Barcelona.

Rigurosa obra de tratamiento de la Electrónica Integrada mediante problemas. Éstos se resuelven con rigor, aunque muchos pasos en la resolución de los mismos se omiten.

·       SAVANT, C. J., RODEN, M. S. y CARPENTER, G. L. (1992). Diseño electrónico. Circuitos y sistemas. 2ª edición. Addison-Wesley Iberoamericana.

Þ    TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL

Fue un libro novedoso y hoy día se puede usar con el fin de tomar problemas y comprobar sus resultados, ya que aparecen resueltos. Es un repaso de Electrónica Básica.

·       SCHILLING, D. L., BELOVE, C., APELEWITZ, T. y SACCARDI, R. J. (1993). Circuitos Electrónicos: Discretos e Integrados. 3ª edición. MacGraw-Hill. TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL

Obra de Electrónica que incluye contenidos teóricos y prácticos. De estos últimos se pueden seleccionar numerosos circuitos realimentados con amplificadores operacionales.

 

Bibliografía Específica

 

·       GHAUSI, M. S. (1987). Circuitos electrónicos: discretos e integrados. Nueva editorial interamericana. México, D. F.

Þ   TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL

Numerosos problemas resueltos con rigor y con muchas aclaraciones y razonamientos.

·       GRAY, P.R. y MEYER, R.G. (1990). Analysis and Design of Analog Integrated Circuits. Second edition. John Wiley and Sons. New York.

Þ   AMPLIACIÓN DE SISTEMAS REALIMENTADOS

Un clásico. Tratamiento riguroso de la Electrónica integrada. Combina herramientas y conceptos de realimentación en el ámbito de topologias de circuitos relaiemtnados integrados.

 

Bibliografía Ampliación

·       MILLMAN, J. y GRABEL, A. (1991). Microelectrónica. 6ª edición. Editorial Hispano Europea. Barcelona.

Þ   TEORÍA Y PROBLEMAS, GENERAL

Es una obra clásica que permite recordar conceptos de Electrónica Analógica y resolver problemas básicos de circuitos basados en amplificadores operacionales.

·       MIRA, J. y DELGADO, A. E. (1993). Electrónica Analógica Lineal. Tomos I y II. U.N.E.D. Madrid.

Þ   TEORÍA Y ESCASOS PROBLEMAS, GENERAL

Teoría de los circuitos Electrónicos. Incluye pocos problemas y sin resolver completamente.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.