Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41121038 | INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LA FAMILIA | Créditos Teóricos | 4.00 |
Título | 41121 | GRADO EN PSICOLOGÍA | Créditos Prácticos | 2.00 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel de idioma: El alumno/a debe conocer el uso hablado y escrito del español. - Carácter presencial de la asignatura. La asistencia a clase es obligatoria. No se permitirá más del 20% de faltas de asistencia como máximo, tanto a las clases teóricas como prácticas. - Se exige el cumplimiento de los deberes de los estudiantes universitarios, según queda recogido en el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante universitario, en su artículo 13. (Entre ellos no se aceptará el plagio). - Las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura. - El uso de dispositivos digitales en clase, como teléfonos móviles, tablets u ordenadores portátiles, estará limitado según se estime oportuno por parte del profesorado.
Recomendaciones
Sería recomendable que el alumno/a se acreditara en un nivel de idiomas B1 respecto a una segunda lengua. Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes y la participación activa. Se recomienda potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Se recomienda salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumno/as-profesora basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
SILVIA MARIA | GONZALEZ | FERNANDEZ | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CE1 | Ser capaz de describir, reconocer e interpretar adecuadamente los conceptos científicos y las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos, tanto en el ámbito de la normalidad como de lo psicopatológico. | ESPECÍFICA |
CE10 | Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y los organizacionales. | ESPECÍFICA |
CE11 | Saber seleccionar y administrar los instrumentos, productos y servicios y ser capaz de identificar a las personas y grupos interesados. | ESPECÍFICA |
CE12 | Ser capaz de definir los objetivos y elaborar el plan de la intervención básico en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación, inserción, acompañamiento) en los diferentes contextos. | ESPECÍFICA |
CE13 | Saber elegir las técnicas de intervención psicológica adecuadas para alcanzar los objetivos en los diferentes ámbitos de la Psicología. | ESPECÍFICA |
CE14 | Saber analizar necesidades y demandas de los destinatarios en función de los diferentes contextos, ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, y saber proporcionar retroalimentación a los mismos de forma adecuada y precisa. | ESPECÍFICA |
CE15 | Saber aplicar las estrategias adecuadas en cada momento de la intervención, en función del propósito de la misma (prevención, tratamiento, rehabilitación) en los diferentes contextos | ESPECÍFICA |
CE16 | Saber planificar e implementar la evaluación de los programas y las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE17 | Conocer distintos métodos de evaluación y psicodiagnóstico en los distintos ámbitos de la Psicología, y ser capaz de describir y medir variables y procesos cognitivos, emocionales, psicobiológicos y conductuales, así como obtener datos relevantes para la evaluación de las intervenciones. | ESPECÍFICA |
CE18 | Saber analizar e interpretar los resultados de la evaluación. | ESPECÍFICA |
CE4 | Ser capaz de utilizar los conocimientos sobre los procesos psicológicos y los principios básicos de la Psicología. | ESPECÍFICA |
CE6 | Ser capaz de identificar diferencias, problemas y necesidades psicológicas individuales, grupales e intergrupales. | ESPECÍFICA |
CG2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo en el ámbito de la Psicología; esto es, que estén capacitados para el desempeño profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CG3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (dentro del ámbito de la Psicología) para emitir juicios fundamentados en criterios sociales, científicos y éticos, sobre problemas y situaciones de índole psicológica | GENERAL |
CG4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones relacionadas con la Psicología a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CG6 | Gestión de los procesos de comunicación e información. Desarrollo de competencias instrumentales para una interacción y comunicación eficaces a través de distintos medios y con distinto tipo de interlocutores, así como para un uso adecuado de las herramientas que permiten la comunicación y la gestión de la información mediada por tecnologías. A) Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa. B) Ser capaz de elaborar informes orales y escritos. | GENERAL |
CG7 | Compromiso ético, especialmente relacionado con la deontología profesional. El tratamiento y funcionamiento ético individual es un valor indiscutible para la construcción de sociedades más justas y comprometidas. La universidad puede fomentar actitudes y valores éticos, especialmente vinculados a un desempeño profesional ético. Así a través del Grado en Psicología, la UCA promueve el conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología. | GENERAL |
CT10 | Adquirir habilidades para la mediación y resolución de conflictos | GENERAL |
CT7 | Realizar informes, generar los documentos y las presentaciones que se requieran maximizando las oportunidades que proporcionan las TICs. | GENERAL |
CT8 | Habilidades para coordinarse en el trabajo de otros | GENERAL |
CT9 | Habilidades para negociar de forma eficaz | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
1 | Analizar el papel del psicólogo en la intervención psicosocial con familias. |
4 | Conocer e identificar las demandas y necesidades de familias con diferentes condiciones. |
8 | Conocer e identificar las diversas herramientas psicosociales para la realización de peritajes e intervenciones psicológicas en procesos judiciales de familia |
6 | Conocer estrategias y técnicas de mediación familiar que le permitan reducir conflictos y avanzar en la resolución de problemas |
3 | Conocer y comprender el papel de la familia como agente socializador |
2 | Descubrir la estructura y dinámica de las familias |
7 | Dominar algunas estrategias y técnicas básicas de evaluación e intervención que favorecen la eficacia y el bienestar personal y familiar en situaciones de adopción y el acogimiento familiar |
5 | Identificar factores de riesgo asociados a diferentes problemáticas de cara a planificar una intervención |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Las actividades formativas anteriores se complementarán con otras tanto individuales como de grupo: (a) Estudio autónomo con autoevaluación: Tras esta introducción a cargo del profesor, cada alumno y alumna deberá profundizar en los contenidos de forma personal a través del estudio de los textos de lectura obligatoria ofrecidos a través del Campus virtual y de la consulta de la bibliografía (general y específica) recomendada. Cada tema contará con un cuestionario de autoevaluación que deberá ser realizado hasta obtener en el mismo una calificación positiva (un mínimo del 75% de ítems correctamente resueltos). (b) Ejercicios prácticos individuales: Como complemento al estudio de los diferentes temas, los alumnos y alumnas deberán realizar diversos ejercicios individuales de aplicación de los contenidos teóricos, que deberán ser entregados en las fechas indicadas. (b) Actividades de grupo cooperativo: El alumnado se organizará en equipos de entre 3 y 5 miembros para la elaboración de dos tipos de trabajos: (1) Profundización en los contenidos teóricos:1) Elaborar una síntesis de los principales modelos de evaluación psicológica; 2) elaborar una guía práctica para la evaluación de una determinada función o proceso psicológico (contenidos a examinar, técnicas y procedimientos de obtención y análisis de datos, etc.); y 3) Elaborar un documento acerca de las características propias de la evaluación psicológica en un determinado ámbito profesional. (2) Profundización en los contenidos prácticos: Cada uno de los contenidos abordados en las clases prácticas se completará con una actividad en equipo que deberá ser realizada en horario no lectivo y entregada en los plazos que se indicarán en su momento. |
32 | CE1 CE10 CE12 CE13 CE15 CE16 CE4 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio y Trabajo Individual/Autónomo Estudio y Trabajo en Grupo Elaborar en Grupo reducido una actividad audiovisual para ser presentada en gran grupo. |
92 | CG4 CG6 CG7 CT7 CT8 | |
12. Actividades de evaluación | Realización de Prueba Final Objetiva tipo Test de Elección Múltiple y preguntas cortas. Exposición en público de caso. |
10 | CE1 CE11 CE13 CE15 CE16 CG2 CG3 CG4 CG6 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Al alumnado se le calificará del programa completo de la asignatura, teniendo en cuenta para la evaluación los siguientes criterios: 1.Para la evaluación de los créditos teóricos, se realizará un examen final en forma de pruebas objetivas en las que se plantearán preguntas de verdadero-falso y/o elección múltiple. Se tendrá en cuenta las respuestas correctas y los errores, que restarán puntos dependiendo de la opción elegida. 2.Para la evaluación de los créditos prácticos, se realizarán actividades prácticas, cuyas características se comentarán en relación con el tema en estudio. El alumnado no podrá, en ningún caso superar la asignatura si no ha realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria. Puesto que las clases prácticas suponen una aplicación de los conocimientos adquiridos, sólo una vez superados los aspectos teóricos de la asignatura se procederá a la evaluación de las mismas. 3.La superación del curso requerirá tener aprobado el examen (haber superado los créditos teóricos)y haber realizado al menos el 80% de las mismas de forma satisfactoria(haber superado los créditos prácticos). 4.La recuperación (si procede) se hará durante el mes de junio o septiembre atendiendo a las siguientes circunstancias: 4.1. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) y sí hayan superado los créditos prácticos, deberán examinarse de nuevo sólo de los créditos teóricos. 4.2. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas) y sí hayan superado los créditos teóricos, deberán realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria el menos el 80% de las mismas. 4.3. Aquellos estudiantes que no hayan aprobado la asignatura por no haber superado ni los créditos teóricos (bien por no presentarse a la convocatoria de examen, bien por no alcanzar la calificación mínima) ni los créditos prácticos (por no haber realizado de forma satisfactoria el 80% de las actividades prácticas propuestas), deberán examinarse de nuevo de los créditos teóricos y realizar de forma individual un dossier de actividades prácticas propuestas por el profesorado y superar de forma satisfactoria al menos el 80% de las mismas. 4.4. En relación a la realización y exposición de trabajos en grupo (15%), esta nota se sumará al computo total obtenido en las otras dos partes, siempre que ambas hayan sido superadas. Al tener un carácter de exposición pública, esta actividad no podrá ser recuperada en siguientes convocatorias, siendo guardada la nota al alumnado que la haya superado en su momento.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exposición de Trabajo Grupal | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de actividades prácticas individuales y grupales sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumnado. | Observación/Escalas de Evaluación |
|
|
Realización de Prueba Final | Prueba Objetiva |
|
Procedimiento de calificación
Para la evaluación se tendrán en cuenta: 1. La calificación obtenida en un examen final (tipo test) de los contenidos teórico/prácticos (60%). 2. La realización de actividades prácticas individuales y grupales junto con la participación activa por parte del alumno (15%). 3. Realización y Exposición de Trabajo Grupal (15%). 4. Asistencia y Participación activa (10%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- Marco teórico de la Intervención psicológica en la familia. Ámbitos de actuación profesional. |
CE1 CE10 CE12 CE4 CG2 | 1 8 2 |
2.- Epistemología: enfoque sistémico, constructivismo y construccionismo social. |
CE1 CE13 CE16 CE17 CE4 | 6 2 7 |
3.- Conceptualización de la familia. Ciclo vital familiar. Crisis. Genogramas. Evaluación Familiar |
CE11 CE14 CE16 CE18 CE6 CG3 CG4 | 1 4 8 6 2 |
4.- Modelos de intervención familiar: estructural, estratégico y transgeneracional. |
CE15 CE16 CE17 CG2 CG7 CT10 CT8 CT9 | 4 6 2 7 5 |
5.- Intervención psicológica en la adopción y el acogimiento familiar. |
CE10 CE14 CG2 CG4 CG6 CG7 CT10 CT7 CT8 CT9 | 1 4 8 3 |
6.- La mediación familiar como vía extrajudicial de resolución de conflictos familiares. |
CE10 CE14 CG2 CG4 CT10 CT8 CT9 | 1 4 6 2 |
7.- Peritaje e intervención psicológica en procesos judiciales de familia |
CE15 CE18 CE6 CG2 CG3 CG4 CG6 CG7 CT10 CT7 CT8 CT9 | 1 4 3 5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Allport, G. W. (1961). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: 1'alOos
Bateson, G. (1976). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé.
Bertalanffy, L. (1976) Teoría general de sistemas. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Bowen, M. (1989) La terapia familiar en la práctica clínica. Bilbao: Desclée de Brouwer
Campbell, S. (1989). La intimidad de la pareja. Bilbao: Deusto.
Cantoni, F. (1984). El dialogo con parejas en conflicto. Lima: Autor
Estévez, E., Jiménez, T. y Musitu, G. (2007).Relaciones entre padres e hijos adolescentes. Valencia: Nau Llibres.
Fishman, H. (1994) Terapia Estructural Intensiva. Buenos Aires: Amorrortú.
Gadner, M. (1983) Paradojas ¡Ajá!. Barcelona: Labor.
Haley, J. (1985). Trastornos de la emancipación juvenil y terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortu.
Haley, J. (1986). Terapia no convencional. Buenos Aires: Amorrortú.
Haley, J. y Hoffman, (1984). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Amorrortú.
Hoffman, (1987). Fundamentos de la terapia familiar. México: FCE.
Lila, M.S., Buelga, S. y Musitu, G. (2006). Las relaciones entre padres e hijos en la adolescencia . Madrid: Pirámide.
Minuchin S. (1985). Caleidoscopio familiar. Buenos Aires: Paidós.
Minuchin S. y Fishman (1988). Técnicas de terapia familiar. Buenos Aires: Paidós
Musitu, G. y Cava, M.J. (2001). La familia y la educación. Barcelona: Octaedro.
Nardone, G., Gianotti, E y Rocchi, R. (2003). Modelos de familia: Conocer y resolver los problemas entre padres e hijos. Barcelona: Herder.
Selvini Palazzoli, M. t cols. (1990) Los juegos psicóticos en la familia. Barcelona: Paidós
Watzlawick, P. (1973). Teoría de la comunicación humana. Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.