Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
CRIMINALÍSTICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304017 | CRIMINALÍSTICA | Créditos Teóricos | 3 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 3 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C102 | ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX. |
Requisitos previos
HABER SUPERADO LA ASIGNATURA DE MEDICINA LEGAL Y TOXICOLOGÍA DE 2º CURSO DEL GRADO EN CRIMINOLOGÍA .
Profesorado
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Adquirir y aplicar conocimientos elementales de los contenidos de la Criminalística y la Medicina Legal y Forense, haciendo especial énfasis en los Métodos de Identificación, así como en Biología y Patología Forense |
R4 | Conocer la importancia del examen del lugar de los hechos: Objetivos, fases y medios instrumentales empleados desde el punto de vista médico-forense. Los indicios biológicos del delito: Su búsqueda, recogida, Embalaje; Traslado; Tratamiento y envío al laboratorio. Reconstrucción del lugar de los hechos. |
R! | Conocer y emplear adecuadamente la terminología básica de diferentes apartados de la Criminalística y Medicina Legal y Forense. |
R2 | Ser capaz de interpretar y evaluar informes científico-técnicos relacionados las disciplinas incluidas en la Criminalística y Medicina Legal y Forense. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases magistrales donde el profesor/a expone los contenidos básicos de las diferentes unidades temáticas con el uso de TICs. |
24 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones donde se abordaran aspectos Médico-Legales y de criminalística con importante contenido práctico y elevada participación del alumnado. |
8 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones de trabajo supervisadas por el profesor donde el alumno realiza directamente diferentes prácticas de laboratorio, presenta y discute los resultados. |
16 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades académicamente dirigidas. Planteamiento, preparación individual y puesta en común de trabajos de grupo sobre temas del contenido de la materia. Estudio y trabajo individual autónomo. |
92 | Reducido | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías presenciales y virtuales. |
5 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita sobre contenidos teórico-prácticos. |
5 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
EVALUACION DEL PROGRAMA TEÓRICO. Se realizará a través de un examen escrito, consistente en el desarrollo de 3-4 preguntas, de extensión variable, relativas a las materias del programa, cuya valoración pormenorizada aparecerá en el cuestionario de examen o se indicará durante el ejercicio escrito. La nota máxima posible a obtener es de 10 puntos. Para eliminar la materia objeto de este examen será necesario obtener, como mínimo, 5.0 puntos. La asistencia y participación activa en las prácticas y seminarios tendrán un carácter obligatorio e imprescindible para superar la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
La asistencia a las Prácticas de laboratorio y Seminarios será considerará obligatoria, así como la participación activa en las mismas | Prueba final sobre los contenidos de los apartados teórico, práctico y de los seminarios. Para superar la asignatura se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5.00 puntos. |
|
|
Prueba final sobre los contenidos de los apartados teórico, práctico y de los seminarios. | Prueba objetiva de preguntas abiertas de diferente extensión, donde aparecerá recogida o se indicará en el momento de la prueba escrita la valoración de cada una de las preguntas.Para superar la asignatura se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5.00 puntos. |
|
|
Trabajo en grupo (Actividad Académicamente Dirigida) | Desarrollo y calidad del trabajo según rúbrica de evaluación. |
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1.- CRIMINALÍSTICA. La identificación en el sujeto vivo y en el cadáver. 2.- Asfixias mecánicas: Concepto y clasificación. Fisiopatología y mecanismo letal. El cuadro lesivo general en los casos de muerte por asfixia. Tipos de asfixias mecánicas y su diagnóstico diferencial. Pruebas de laboratorio. 3.- Accidentes del tráfico rodado: problemática médico-legal. 4.- Armas de fuego. Heridas originadas por armas de fuego. Pruebas de laboratorio. Valoración médico-Legal. 5.- Odontología Forense. 6.- Manchas e incrustaciones de sangre. Diagnóstico genérico de las manchas de sangre. Diagnóstico de la especie animal a que pertenece la sangre de una mancha. 7.- Diagnóstico individual de las manchas de sangre. Otros problemas médico- legales que pueden plantear las manchas de sangre. 8.- La peritación médico-legal en los delitos contra la libertad e indemnidad sexuales. 9.- Manchas de esperma: problemática médico-legal. Estudio de manchas de saliva. 10.- Diligencia de levantamiento del cadáver. Examen del lugar de los hechos: Objetivos, fases y medios instrumentales empleados desde el punto de vista médico-forense. Los indicios biológicos del delito: Su búsqueda, recogida, Embalaje; Traslado; Tratamiento y envío al laboratorio. Reconstrucción del lugar de los hechos. 11.- Los indicios biológicos del delito: Su búsqueda, recogida, Embalaje; Traslado; Tratamiento y envío al laboratorio. Reconstrucción del lugar de los hechos. PRÁCTICAS 1.- Valoración e Interpretación de informes periciales. 2.- Dactiloscopia. 3.- Mecanismo de producción de la manchas de sangre Diagnóstico de manchas de sangre I. 4.- Diagnóstico de manchas de sangre II. 5.- Manchas de esperma: problemática médico-legal. Estudio de manchas de saliva. |
R3 R4 R! R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ADAMS, BJ; CRABTREE, PJ: Comparative skeletal anatomy. Humana
-
Press.Totowa.2008.
Delgado, S. - Bandrés, F. - Lucena, J. (2011) TRATADO DE MEDICINA LEGAL Y
CIENCIAS FORENSES, TOMO III: PATOLOGIA Y BIOLOGIA FORENSE. Ed. Bosch
DEROBERT L.: Médecine Légale. Flammarion Médecine-Sciences, 1974.
DI MAIO,V.J.; DANA, S.: Manual de Patología Forense. Díaz de Santos S.A.
Madrid. 2003.
GISBERT CALABUIG JA: Medicina Legal y Toxicología (6ª ed). Masson S.A.,
Barcelona, 2004.
PATITÓ, JA; LOSSETTI, OA; TREZZA, FC; GUZMÁN, C; STINGO, NR: Tratado de
Medicina
Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires.
2003.
PROUDFOOT A: Intoxicaciones agudas. Diagnóstico y tratamiento. Doyma,
Barcelona, 1985
ROUJAS, F.; SORRINE, M.: Intoxications aigües. Masson, Paris, 1990.
SHEPHERD, R: SIMPSON´S Forensic Medicine. Arnold. London. 12th edition.
2003.
THOMPSON, T; BLACK, S (eds): Forensic Human Identification. CRC Press.Boca
Ratón.
2007.
Delgado, S. - Bandrés, F. - Lucena, J. (2011) TRATADO DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES, TOMO III: PATOLOGIA Y BIOLOGIA FORENSE. Ed. Bosch
DI MAIO, V.J.; DANA, S.: Handbook of Forensic Pathology. CRC Press. Boca Raton.2007. 2ª edit.
LUCENA, J. GARCÍA-PAVÍA, Mª PAZ SUÁREZ-MIER, L ALONSO PULPÓN (2013). Atlas clínico-patológico de enfermedades cardiovasculares. Editado por Esmon (Barcelona).
PATITÓ, JA; LOSSETTI, OA; TREZZA, FC; GUZMÁN, C; STINGO, NR: Tratado de Medicina Legal y Elementos de Patología Forense.Editorial Quorum. Buenos Aires. 2003.
Bibliografía Específica
THOMPSON, T; BLACK, S (eds): Forensic Human Identification. CRC Press. Boca Ratón. 2007.
Bibliografía Ampliación
MARTÍNEZ JARRETA, María Begoña. La prueba del ADN en Medicina Forense. Editorial MASSON S.A. 1999.
· GONZALEZ ANDRADE, Fabricio y MARTINEZ JARRETA, María Begoña. Técnicas instrumentales en genética forense. Institución FERNANDO EL CATÓLICO 2001.
· BUTLER, John M. Forensic DNA typing: biology, technology, and genetics of STR markers (2ND ED.) ACADEMIC PRESS 2005.
· VERDU PASCUAL, Fernando y ALVAREZ SEGUI, Mercedes y CASTELLO PONCE, Ana. Del indicio a la evidencia: técnicas de criminalística. Editorial COMARES 2006.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.