Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
BIOQUÍMICA DINÁMICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211017 | BIOQUÍMICA DINÁMICA | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber superado previamente las asignaturas Bioquímica (1º-1º semestre) y Metabolismo y su Regulación (1º-2º semestre).
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE10 | Describir los principales mecanismos moleculares de transporte y transducción de señales y de las proteínas que intervienen en las principales vías de señalización | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer las principales vías de señalización intracelular y su relación con el metabolismo, la expresión génica, el ciclo celular y el desarrollo del organismo. |
R6 | Conocer las vías de inducción de la apoptosis. |
R2 | Conocer los diferentes tipos de transporte a través de las membranas biológicas |
R3 | Conocer los mecanismos de secreción. |
R5 | Conocer los mecanismos de transducción de señal. |
R4 | Conocer los principales mecanismos de transporte de moléculas en el interior de la célula. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Esta actividad consta de 30 sesiones de una hora de duración en las que se impartirán clases magistrales durante las cuales el profesor explicará los fundamentos teóricos de la materia y se realizará un seguimiento de la adquisición de conocimientos por parte de los alumnos |
30 | CB3 CE10 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Consiste en 3 sesiones de aproximadamente tres horas de duración. En ellas los alumnos expondrán los Posters realizados acerca de un conjunto de vías de señalización celular propuestas por el profesor y asignadas a grupos de 4-5 alumnos. |
10 | CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | |
04. Prácticas de laboratorio | Se realizarán 5 sesiones de 4 horas de duración de prácticas de laboratorio supervisadas por el profesor. Se realizará una única práctica distribuida en las 5 sesiones mencionadas. El protocolo completo de la práctica será explicado a los alumnos el primer día. Para la óptima realización de la actividad será necesario que cada grupo de prácticas realice las 5 sesiones de manera consecutiva a lo largo de una única semana/grupo. Con el fin de evaluar los resultados del aprendizaje los alumnos presentarán una memoria final. |
20 | CB3 CE10 CG3 CT1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Estudio de la información adquirida en las clases magistrales. Profundización en estos conocimientos con la ayuda de la bibliografía y de páginas web recomendadas por el profesor.Búsqueda y análisis de información para preparación de seminarios. Elaboración de la memoria de prácticas. |
76 | Reducido | CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
11. Actividades formativas de tutorías | En las tutorías se resolverán dudas y se orientará de forma individualizada en lo relativo a los conocimientos teóricos, resolución de problemas y/o elaboración de la memoria de prácticas. Estas tutorías se realizarán a petición del alumno y podrán desarrollarse de forma presencial o a través del aula virtual o del correo electrónico. |
10 | Reducido | CB2 CE10 |
12. Actividades de evaluación | El alumno realizará una prueba en la que demostrará los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos. |
4 | Grande | CB2 CB3 CE10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas en las pruebas escritas. Asimismo se valorará la calidad y caracter de difusión del workshop sobre vías de señalización.Igualmente se evaluará la participación en las actividades académicamente dirigidas. Por último la coherencia en la interpretración de los resultados obtenidos en las clases prácticas y su plasmación en un examen de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración y exposición de Posters relacionados con los temas 14, 15 y 16 de la asignatura (de caracter voluntario) | Se valorará la estructura del Poster, la bibliografía consultada, el contenido y las respuestas a las preguntas sobre el trabajo expuesto. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de actividades académicamente dirigidas. (de caracter voluntario) | Métodos de autoaprendizaje individual y métodos de trabajo en grupo cooperativo. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de test sobre cada tema expuesto en clase. | Test en campus virtual |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Realización de una prueba final | Examen escrito con preguntas sobre conceptos de teoría y prácticas. |
|
CB2 CE10 CT1 |
Relización de las prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de las mismas. | Se valorará la asistencia a prácticas, el rigor experimental en el laboratorio y los resultandos obtenidos. Realización de un test escrito en la que se reflejarán e interpretarán los resultados obtenidos en las clases prácticas. |
|
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 |
Procedimiento de calificación
La calificación final obtenida se obtendrá de acuerdo con la siguiente proporción: Prueba escrita sobre contenidos teóricos (constaran de test realizados a lo largo del curso (20% de la nota global con caracter voluntario) y un examen final (40% de la nota global con caracter obligatorio): Total 60% Prácticas de laboratorio (caracter obligatorio en primera matrícula): 20% Actividades académicamente dirigidas (caracter voluntario): 5% La preparación y realización de un Poster (caracter voluntario): 15%. Para aprobar la asignatura: debe obtenerse una calificación de al menos 4 sobre 10 en el examen final de 4 sobre 10 en la evaluación de las prácticas de laboratorio. La nota media se determinará de la siguiente forma: n.m.= (media de los test)*0.20+(nota examen teórico)*0,40+(nota prácticas)*0,20+(nota workshop)*0.15+(nota actividades)*0.05 Los alumnos en segunda y sucesivas matrículas conservarán todas las notas del curso realizado en primera matrícula excepto la del examen final (40% de la nota). En caso de no disponer de ellas (no haber cursado la asignatura pese a estar matriculado) la evaluación de la asignatura seguirá el estandar de un alumno de primera matrícula. No obstante el alumno en segunda y sucesivas matrículas podrá elegir entre cualquiera de las dos modalidades de evaluación.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 01. INTRODUCCIÓN AL TRANSPORTE Y SEÑALIZACIÓN CELULAR: 1. Transporte y Señalización Celular, organización de la asignatura. |
CE10 | R1 R6 R2 R3 R5 R4 |
TEMA 02: ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1. Introducción 2. Biomembranas: composición lipídica y organización estructural 3. Biomembranas: componentes proteicos y funciones básicas |
CE10 | R2 |
TEMA 03: TRANSPORTE DE IONES Y MOLÉCULAS PEQUEÑAS 1. Introducción 2. Bombas impulsadas por ATP, ambiente iónico intracelular 3. Canales iónicos no regulados y potencial de membrana en reposo 4. Co-transporte mediante simportadores y antiportadores. 5. Movimientos del agua. 6. Ejemplos de integración del trasporte a través de membrana. |
CE10 | R2 R3 |
TEMA 04: TRANSPORTE DE MACROMOLÉCULAS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES. 1. Introducción 2. Vías endocíticas 3. Vías exocíticas 4. Transporte vesicular |
CE10 | R2 R3 |
TEMA 05: TRANSPORTE EN EL INTERIOR CELULAR. 1. Introducción 2. Los códigos señal dirigen las proteínas hacia el compartimento correcto. 3. Mecanismo de transporte a través de los poros nucleares 4. Mecanismo de transporte a orgánulos de membrana 5. Mecanismo de transporte al RE y aparato de Golgi 6. Movimientos intramoleculares: proteínas motoras. |
CE10 | R4 |
TEMA 06. INTRODUCCIÓN A LA SEÑALIZACIÓN CELULAR. 1. Concepto de transducción de señales. 2. Introducción a los estímulos y repuestas celulares. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 07: TIPOS DE SEÑALES CELULARES 1. Introducción 2. Señalización intercelular 3. Moléculas transportadoras de la señal: hormonas y neurotransmisores. 4. Señalización celular mediante uniones tipo gap. 5. Señalización celular mediante interacciones célula-célula vía proteínas de superficie. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 08: RECEPTORES CELULARES 1. Introducción 2. Clasificación de receptores. 3. Receptores transmembrana. 4. Receptores nucleares/citosólicos. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 09: VÍAS DE SEÑALIZACIÓN QUE UTILIZAN RECEPTORES ASOCIADOS A PROTEÍNAS G (GPCRs). 1. Introducción 2. Receptores GPCRs 3. Familia de las GTPasas reguladoras: Proteínas G 4. Principales moléculas efectoras de las Proteínas G. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 10: VÍAS DE SEÑALIZACIÓN QUE UTILIZAN RECEPTORES CON ACTIVIDAD ENZIMÁTICA. 1. Introducción 2. Vías que utilizan receptores con actividad enzimática intrínseca 3. Vías que utilizan receptores con actividad enzimática asociada. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 11: VÍAS QUE UTILIZAN RECEPTORES QUE SON CANALES IÓNICOS 1. Introducción 2. Tipos de receptores que son canales iónicos. 3. Transmisión del impulso nervioso. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 12: VÍAS EN LAS QUE SE DESARROLLA ACTIVIDAD PROTEOLÍTICA 1. Introducción 2. Vía de señalización NF-kB 3. Vía de señalización Notch/Delta. 4. Vía de señalización Hedgehog. 5. Vía de señalización Wnt. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 13: VÍAS DE LOS RECEPTORES NUCLEARES/CITOSÓLICOS 1. Introducción 2. Principios de la señalización por Receptores Nucleares/Citosólicos (RNC). 3. Mecanismos de regulación transcripcional mediados por RNC. 4. Principales vías de señalización mediadas por RNC. |
CE10 | R1 R5 |
TEMA 14. MUERTE CELULAR PROGRAMADA: APOPTOSIS. 1. Papel de la cascada de caspasas en el proceso apoptótico. 2. Apoptosis vía mitocondrial. 3. Apoptosis vía receptores de muerte celular. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R6 R5 |
TEMA 15. SEÑALIZACIÓN CELULAR Y CANCER. 1. Células tumorales e inicio del cáncer. 2. Bases genéticas del cáncer. 3. Aberraciones en vías de señalización del ciclo celular que pueden provocar cáncer. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
TEMA 16: SEÑALIZACIÓN CELULAR Y CONTROL DEL CICLO CELULAR. 1. Introducción al ciclo celular. 2. Controles del ciclo celular (checkpoints) 3. Control de daños. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
X PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Detección y semi-cuantificación de señalizadores hormonales mediante la técnica del western transfer. |
CB2 CB3 CE10 CG3 CT1 | R1 R5 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
"Principios de Bioquímica" L. Lehninger. Ed. Omega 1993
"Bioquímica" Mathews van Holde. Ed. Addison-Wesley 2002
"Bioquímica" L. Stryer, J.M. Berg, J.L. Tymoczko. Ed. Reverté 2003
"Bioquímica: la base molecular de la vida" T. Mckee, J.R. McKee. Ed. Mc Graw-Hill 2003
"Bioquímica". P.C. Champe, R.A. Harvey, D.R. Ferrier. Ed. Mc Graw Hill 2005
"Bioquímica" Elliot. Harvey Mc Hill 2006
"Bioquímica". J.M. Berg, J.L. Tymoczko, L. Stryer. Ed. Reverté 2008
Bibliografía Específica
"Biología Celular y Molecular" 5a EDICIÓN Harvey Lodish y col. Ed. Panamericana 2004. ISBN 950-06-1374-3
"Cell signaling" C.B. Powar. Editorial Himalaya Publishing House 2010 (recurso electrónico un biblioteca UCA). ISBN 978-93-5024-318-3
"Biochemistry of Signal Transduction and Regulation" 4ª EDICIÖN Gehard Krauss y col. Editorial Wiley-VCH 2008. ISBN 978-3-527-31397-6
Bibliografía Ampliación
"Handbook of cell signaling" Edward A. Dennis y col. Editorial Elsevier 2003(recurso electrónico un biblioteca UCA). ISBN: 978-0-12-124546-7
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.