Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30305039 | HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS Y DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS | Créditos Teóricos | 5.5 |
Título | 30305 | GRADO EN DERECHO - JEREZ | Créditos Prácticos | 0.5 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C106 | DERECHO PUBLICO | ||
Departamento | C108 | DISCIPLINAS JURIDICAS BASICAS |
Requisitos previos
Haber superado las asignaturas Teoría del Derecho e Historia del Derecho
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JOSE JUSTO | MEGIAS | QUIROS | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
MARIA JOSE | MUÑOZ | GARCIA | Profesor Titular Universidad | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CM1 | Razonamiento crítico ante hechos históricos y sistemas políticos o formas de gobierno. | ESPECÍFICA |
CM2 | Terminología jurídico-política | ESPECÍFICA |
CM3 | Indagación en las razones de las decisiones políticas de la Historia | ESPECÍFICA |
CM4 | Utilización de textos clásicos | ESPECÍFICA |
CM5 | Capacidad para valorar la falta de coincidencia entre la teoría y la aplicación práctica de los Derechos históricos | ESPECÍFICA |
G1 | Tener conciencia de la importancia del Derecho como sistema regulador de las relaciones sociales | GENERAL |
Ti4 | Sistematización de conceptos y de las estructuras conceptuales. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Adquirir conocimientos sobre las etapas históricas estudiadas |
R2 | Familiarización con los textos y documentos históricos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 20 | |||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 4 | |||
08. Teórico-Práctica | 24 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Horas de estudio individual del alumno y de preparación de trabajo personal |
100 | CM3 | |
12. Actividades de evaluación | Examen y pruebas de conocimiento |
2 | CM1 CM4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación de cada parte de la asignatura será independiente, realizándose la media aritmética entre ambas para establecer la calificación final, siempre que no se haya obtenido una calificación inferior a 3 puntos en una de ellas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes, Comentarios de Texto, Pruebas de evaluación de conocimientos |
|
Procedimiento de calificación
Evaluación de la Parte I: Se realizará una prueba práctica (comentario de texto, hasta 2 puntos) y otra de conocimiento (16 preguntas cortas o test, hasta 8 puntos). La calificación final de esta Parte será la resultante de la suma de ambas calificaciones. Evaluación de la Parte II: 1º) Examen Final: 8 preguntas teóricas (8 puntos). Hay que obtener un 4 para aprobar este examen y con más de 1 pregunta en blanco o calificadas con 0 puntos no se aprueba. 2º) Dos pruebas teórico-prácticas de comentario de textos histórico-jurídicos y/o de control y asimilación de conocimientos (no eliminatorias): 2 puntos (cada prueba vale 1 punto de la nota final). La primera de las dos pruebas se realizará sobre Introducción y Temas 1 y 2; y la segunda sobre Temas 3 y 4. Consistirán en 10 cuestiones muy concretas sobre textos y/o teoría. Cada una de esas 10 preguntas vale 0,1. La puntuación que se obtenga en cada una de las dos pruebas se añadirá a los puntos obtenidos en el examen final (una vez aprobado éste) en cualquiera de las convocatorias oficiales del curso.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE I. HISTORIA DE LAS IDEAS POLÍTICAS INTRODUCCIÓN: HACIA NUEVAS ESTRUCTURAS SOCIALES. 1. El periodo arcaico griego: la aparición de la polis. 2. Roma y sus inicios monárquicos. 3. La monarquía hebrea. I. ORÍGENES DE LA DEMOCRACIA. 1. La organización política de Esparta. 2. La organización política de Atenas. 3. La República romana. II. Hacia nuevas formas de gobierno. 1. Esplendor y muerte de la democracia en Atenas. 2. El éxito de los sofistas. 3. La reacción de Sócrates. III. EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE PLATÓN Y ARISTÓTELES. 1. Pensamiento platónico. 2. El pensamiento aristotélico. IV. DECADENCIA POLÍTICA DE LA HÉLADE. 1. El fin de la hegemonía griega. 2. La irrupción de Macedonia en el panorama político. 3. El imperialismo de Alejandro. 4. Las corrientes filosóficas del periodo helenístico. V. LA HEGEMONÍA DE ROMA. 1. Nueva situación política. 2. La agonía de la República. 3. De la República al Principado. VI. PENSADORES EN EL CAMBIO DE ERA. 1. Marco Tulio Cicerón. 2. Lucius A. Séneca. 3. El incipiente pensamiento cristiano sobre la autoridad política. 4. Marco Aurelio VII. LA ANTIGÜEDAD TARDÍA. 1. La situación política del Bajo Imperio. 2. La influencia del pensamiento cristiano en el mundo político. PARTE II: HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS INTRODUCCIÓN. Cuestiones preliminares sobre las asambleas legislativas en la Historia del Derecho público TEMA 1. ÉPOCA VISIGODA. Las asambleas de magnates para asesorar al rey. A) Senatus. B) Aula Regia: origen, naturaleza, estructura, derechos, deberes y funciones. C) Concilios: naturaleza, competencias, convocatoria y funcionamiento. TEMA 2. EDAD MEDIA. Las asambleas legislativas medievales. A) Alta edad media (hasta 1188): Curia regia castellana (ordinaria/extraordinaria) y Junta catalana. B) Baja edad media (desde 1188): las CORTES en los diferentes territorios hispánicos (origen, naturaleza, competencias, composición y funcionamiento. La Diputación de Cortes) TEMA 3. ÉPOCA MODERNA. Planteamiento de las Cortes en el antiguo régimen. A) Las Cortes de los Austrias: Cortes de Castilla (Indias), Navarra, Aragón, Cataluña y Valencia. B) Las Cortes en el siglo XVIII TEMA 4. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. A) Planteamiento de las Cortes en el Estado liberal. B) Las Cortes en las distintas Constituciones y Textos fundamentales históricos: I.- Estatuto de Bayona. II.- Constitución de 1812. III.- Estatuto Real. IV.- Constitución de 1837. V.- Constitución de 1845 y reformas. VI.- Constitución de 1869. VII.- Proyecto de 1873. VIII.- Constitución de 1876 y evolución. IX.- Constitución de 1931. X.- Leyes fundamentales franquistas. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ESCUDERO LOPEZ, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e instituciones político-administrativas
GARCIA VALDEAVELLANO, Curso de Historia de las Instituciones españolas. De los orígenes al final de la edad media
Megías Quirós, Historia del pensamiento político
PISKORSKI, Las Cortes de Castilla en el período de tránsito de la edad media a la moderna 1188-1520
RICO LINAGE, Constituciones históricas
SANCHEZ-ARCILLA BERNAL, Historia de las instituciones político-administrativas contemporáneas (1808-1975).
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.