Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119048 | EXPRESIÓN Y CREACIÓN MUSICAL A TRAVÉS DE LOS INSTRUMENTOS | Créditos Teóricos | 6 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 3 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura
Recomendaciones
Esta asignatura podrá incluir actividades para mejorar la competencia idiomática del alumnado, siguiendo los planteamientos establecidos en el Plan de Lenguas de Centro.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
OPT59 | Capacitarse en la aplicación de procedimientos didáctico-musicales relacionados con propuestas musicales escolares y extraescolares | ESPECÍFICA |
OPT60 | Potenciar actividades creativas e interpretativas, como elementos motivadores en el aprendizaje y la enseñanza | ESPECÍFICA |
OPT61 | Fomentar el trabajo cooperativo mediante la organización de actividades musicales y la participación en eventos teatrales y literarios | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
- Aprender a programar y organizar actividades musicales grupales dentro del contexto escolar y extraescolar. | |
- Conocer las técnicas básicas del manejo de instrumentos para su aplicación docente. | |
- Potenciar la capacidad creadora, de improvisación e interpretación de producciones musicales propias o ajenas. | |
- Saber integrar las Tics como recurso didáctico que faciliten el aprendizaje de la música. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
08. Teórico-Práctica | Presentación, exposición, análisis y reflexión de los contenidos teóricos de los temas a desarrollar y realización de las correspondientes sesiones prácticas incidiendo en las conexiones teórico-prácticas de esta materia a través de la participación activa del alumnado. |
48 | OPT59 OPT60 OPT61 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Búsqueda y actualización de bibliografía, discografía, programas de música y fuentes documentales virtuales. Elaboración individual de materiales y recursos para el aula, a partir del análisis de los documentos. Elaboración de propuestas didácticas en equipo. Lectura y análisis de las referencias a la música en la Ley Educativa de la etapa de Primaria. |
90 | OPT59 OPT60 OPT61 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Orientación y asesoramiento sobre el programa y los trabajos a realizar en la asignatura. |
5 | OPT59 OPT60 OPT61 | |
12. Actividades de evaluación | Preparación de prueba escrita de los contenidos y asimilación del programa de la asignatura. Preparación de las exposiciones individuales y coordinación de los trabajos grupales que demuestren la adquisición de las competencias básicas. Elaboración individual de materiales y recursos para la aplicación en el aula de Primaria. |
7 | OPT59 OPT60 OPT61 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los trabajos teóricos y prácticos serán todos obligatorios para superar la asignatura. La evaluación se efectuará en base a los siguientes criterios: 1. Asistencia, participación e implicación a nivel individual y grupal en las sesiones de clase. Se considera obligatoria la asistencia para todo el alumnado. 2. En la presentación de los trabajos grupales o individuales se valorará: La presentación y el grado de elaboración conceptual. La claridad y la originalidad en la exposición. La adecuación de las aportaciones teóricas y de las fuentes documentales utilizadas. La presencia y coherencia del tema a desarrollar, su aplicación práctica y expositiva. 3. Prueba final escrita, en la que se valorará el grado de asimilación de los contenidos teórico-prácticos de la asignatura. 4. Prueba final práctica en pequeño grupo en la que se valorará la asimilación de los contenidos prácticos de la asignatura. Los trabajos teóricos y prácticos solicitados en la asignatura serán obligatorios para presentarse al examen final. El alumnado elaborará un portafolios en el que se incluirán los siguientes documentos: 1. Repertorio de instrumentaciones para el desarrollo de las competencias curriculares de Primaria en el aula de música. 2. Diseño de Proyectos de trabajo para el aula de música de primaria, encaminados al desarrollo de las competencias de la asignatura. La participación y aprovechamiento de las sesiones presenciales será un factor importante dentro de la nota final de la asignatura. Advertencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1 del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación de los trabajos prácticos (aprobado o suspenso) debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Realización de una prueba escrita final en la que se evaluarán los conocimientos básicos de la materia y la adquisición de las competencias correspondientes. | 1. Prueba objetiva de elección múltiple y/o de preguntas cortas. |
|
OPT59 OPT60 OPT61 |
2. Elaborar un portafolios en el que se incluya: a. Repertorio de instrumentaciones para el desarrollo de las competencias curriculares de música en el aula. b. Diseño de Proyectos de trabajo sobre determinadas competencias a desarrollar en la asignatura. Para la elaboración del portafolios será necesaria la búsqueda, recopilación y utilización de los documentos y recursos informáticos necesarios. Se valorará: Originalidad, contenido, estructuración, calidad en la presentación y adecuación al currículum de música de primaria. | 2. Análisis documental. Informe: Portafolios Entrevista. Rúbrica de valoración de informes y materiales musicales. |
|
OPT59 OPT60 OPT61 |
3. En pequeño grupo, el alumnado diseñará y expondrá proyectos de trabajo que aborden el desarrollo de un contenido/tema de los contemplados en el currículo del Área de Educación Musical en diferentes niveles de Primaria. Se valorará: el nivel de búsqueda, profundización y calidad en la elaboración del trabajo, las cualidades pedagógico-musicales demostradas en la planificación y exposición de las actividades didácticas presentadas en el aula, la adaptación de las actividades prácticas propuestas a la etapa concreta de E Primaria a las que vayan dirigidas y la elaboración propia de los recursos utilizados para el desarrollo de la clase. | 3. Observación. Análisis documental. Entrevista. Rúbrica de valoración de Informes. |
|
OPT59 OPT60 OPT61 |
4. Nivel de compromiso,participación y calidad en las intervenciones del alumnado referidas a las actividades teórico-prácticas del programa de la asignatura. | 4. Observación sistemática del alumnado. Análisis documental Rúbrica de valoración de informes. |
|
OPT59 OPT60 OPT61 |
Procedimiento de calificación
A) Trabajo individual del alumno: - Prueba escrita final teórico-práctica: 50% B) Trabajo en grupos: - Exposición práctica de proyectos de trabajo referidos a los contenidos del curriculum de la asignatura:25% - Creación y presentación de un portafolios con intervenciones musicales y aplicaciones didácticas para los diferentes niveles de Primaria:25% Nota aclaratoria: Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación positiva en cada uno de los apartados anteriores A y B.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1. El cuerpo como instrumento sonoro: Prosodia y Rítmica verbal. Ostinatos rítmico-corporales. Polirritmia y polimétrica. Prácticas de Percusión Corporal. |
OPT59 OPT60 OPT61 | |
TEMA 2. Iniciación a la flauta de pico, principios básicos de utilización e interpretación. Técnica y Repertorio para la Educación Primaria. |
OPT59 OPT60 OPT61 | |
TEMA 3. Los instrumentos musicales y la instrumentación en primaria. Posibilidades sonoras de los instrumentos musicales (idiofonos, cordofonos, membranófonos, aerofonos, electrofonos). El Instrumentarium Orff: Clasificación y práctica instrumental. |
OPT59 OPT60 OPT61 | |
TEMA 4. Montajes instrumentales para los diferentes niveles de Educación Primaria. Análisis del repertorio corporal e instrumental utilizado en Primaria e iniciación a la Dirección de grupos instrumentales. |
OPT59 OPT60 OPT61 | |
TEMA 5: Improvisación, creatividad,TICs y composición musical. Creación de obras músico-instrumentales adaptadas a las etapas de Educación Primaria. |
OPT59 OPT60 OPT61 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ORIOL de Alarcón, Nicolás1993 La flauta en la educación primaria, E. Alpuerto y otras, Madrid.AKOSCHKY, Judith1987 Cotidiáfonos, Ricordi, Buenos Aires.ALBAUGH, Sally1995 Música en la escuela y Guía del profesor, E. Tórculo, Santiago.ESCUDERO, Pilar1988 Cuentos musicales, Real Musical, Madrid.1991 Didáctica Musical Activa (5 cuadernos), R. Musical, Madrid.1996 Lenguaje Musical y Didáctica de la Expresión Musical I, San Pablo, Madrid.CATEURA, María y otros1991 Tocar y cantar, E. Ibis.GRAETZER, G. / YEPES, A.1983 Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.MÜLLER, A. / MORENO, L.2000 La canción y los instrumentos: didáctica y metodologías en la Educación Musical, Ed. MAD, SevillaORIOL de Alarcón, Nicolás1983 Agrupaciones instrumentales. Obras de autores clásicos. E. Alpuerto, Madrid.SAITTA, Carmelo1978 Creación e iniciación musical, Ricordi, B. Aires.SANUY, Montse1950 Orff-Schulwerk, Unión Musical Española, Madrid, 1969.1994 Aula Sonora (hacia una educación musical en primaria), E. Morata, Madrid.1996 1º Música (secundaria), Edelvives, Madrid.
Bibliografía Específica
Dennis, B. (1975): Proyectos sonoros. Buenos Aires, Ricordi Americana. Espinosa, S. (1983): Nuevas propuestas sonoras.Buenos Aires, Ricordi Americana. Gainza, V.H. de (1983): La improvisación musical. Buenos Aires, Ricordi Americana. Gainza, V.H. de y García, S. (1997): Construyendo con sonidos. Buenos Aires, Ricordi Americana. Graetzer, G. (1980): La música contemporánea, Buenos Aires, Ricordi Americana. Graetzer, G. y Yepes, A. (1983): Orff-Schulwerk, Ricordi, B. Aires.Hargreaves, D. (1998): Música y Desarrollo Psicológico. Barcelona: Grao.
Bibliografía Ampliación
Oriol de Alarcón, N. (1983): Agrupaciones instrumentales. Obras de autoresclásicos. E. Alpuerto, Madrid.Patiño, G. (s.f.): La orquesta escolar, Ricordi, Buenos Aires.Paynter J. (1992). Sound & Structure. Cambridge. Nueva York, University Press. Pérgamo, A.M. de (1973): La notación de la música contemporánea, Buenos Aires,Ricordi Americana. Rusinek, G. (2003). El aprendizaje musical como desarrollo de procesoscognitivos. Tavira, 19, 49-62.Saitta, C. (1978): Creación e iniciación musical, Buenos Aires, Ricordi Americana.Sanuy, C. y Sarmiento, L.(1969): Orff Schulwerk: Música para Niños: Adaptación enEspañol. Madrid: Unión Musical Española.Self, G. (1967): Nuevos Sonidos en Clase. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1965) : El Compositor en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1967) : Limpieza de Oídos. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1969) : El Nuevo Paisaje Sonoro. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1970) : Cuando las Palabras Cantan. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1975) : El Rinoceronte en el Aula. Buenos Aires: Ricordi.Schafer, M. (1994) : Hacia una Educación Sonora. Buenos Aires: PedagogíasMusicales Abiertas.Swanwich, K.(1991): Música, Pensamiento y Educación. Madrid: Morata.Wuytack, J. (1996): Audición Musical Activa. Libro del profesor. Portugal. Asociación Wuytack de Pedagogía Musical.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.