Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 10618026 ACCIONAMIENTOS ELÉCTRICOS Créditos Teóricos 3.75
Título 10618 GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS Créditos Prácticos 3.75
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C119 INGENIERIA ELECTRICA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias
correspondientes a las materias de los semestres anteriores; en especial de
Electrotecnia, Electrónica y Máquinas Eléctricas.
Se recomienda que el alumno considere que la materia tratada en esta asignatura
no se limita a los aspectos, que por condicionantes espacio/tiempo, son
considerados en la impartición de la misma; y que, por lo tanto, un conocimiento
profundo de la materia exige un estudio más amplio de los límites planteados.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
LUIS CARLOS SANCHEZ-CANTALEJO MORELL Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
CG3 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
CG4 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. GENERAL
CG6 Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento. GENERAL
CT1 Capacidad para la resolución de problemas TRANSVERSAL
CT11 Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa TRANSVERSAL
CT15 Capacidad para interpretar documentación técnica TRANSVERSAL
CT17 Capacidad para el razonamiento crítico. TRANSVERSAL
CT2 Capacidad para tomar decisiones TRANSVERSAL
CT4 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica TRANSVERSAL
CT5 Capacidad para trabajar en equipo. TRANSVERSAL
CT7 Capacidad de análisis y síntesis. TRANSVERSAL
E02 Conocimientos sobre control de máquinas y accionamientos eléctricos y sus aplicaciones ESPECÍFICA OPTATIVA
E07 Conocimiento aplicado de electrónica de potencia. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Conocer el funcionamiento y aplicaciones de los convertidores estáticos de potencia; aplicados, fundamentalmente, a los accionamientos de máquinas eléctricas.
R2 Conocer la estructura interna, los principios de funcionamiento, los criterios de selección y las aplicaciones de los dispositivos y sistemas utilizados para el control y regulación de las máquinas eléctricas de c.c. y c.a.
R3 Conocer los principales elementos de la aparamenta de maniobra y protección de máquinas eléctricas.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Método de enseñanza-aprendizaje: método
expositivo/lección magistral y el aprendizaje
cooperativo, con estudio de casos y resolución de
ejercicios, problemas y proyectos.
Modalidad organizativa: Se utiliza
fundamentalmente como estrategia didáctica la
exposición verbal y escrita, sobre pizarra y
videoproyector, de los contenidos sobre la
materia. Sesiones expositivas, explicativas,
demostrativas y de debate de los contenidos.
30 CG3 CG6 CT15 CT17 CT7 E02 E07
02. Prácticas, seminarios y problemas
Método de enseñanza-aprendizaje: Estudio de
casos, resolución de ejercicios y problemas.
Aprendizaje basado en la resolución de problemas
y orientado a proyectos.
Modalidad organizativa: Actividades de aplicación
de los conocimientos a situaciones concretas y a
la adquisición de habilidades para resolver
problemas. Se estimula el trabajo autónomo
individual y la participación activa para
resolver ejercicios/problemas por parte de los
alumnos.
10 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
04. Prácticas de laboratorio
Sesiones de trabajo en grupo en el laboratorio.
Montaje de las prácticas, observación de los
resultados, toma de medidas, cálculos y
realización de memoria de actividades . Se
requiere una participación activa y, en cierta
medida, autónoma del alumno.
20 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio autónomo del alumno para asimilar y
comprender los conocimientos, y la preparación de
las actividades de evaluación de la asignatura:
exámenes,
ejercicios/problemas y/o proyectos propuestos por
el profesor.
Trabajo en grupos reducidos mediante el
aprendizaje basado en problemas, proyectos y
cooperativo, para el estudio de casos propuestos,
las memorias de prácticas de laboratorio y la
resolución de ejercicios y problemas.
80 Reducido CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
11. Actividades formativas de tutorías
Asistencia a tutorías individuales o en grupos
muy reducidos, con el fin de resolver dudas sobre
los conocimientos impartidos en clase o sobre la
resolución de los ejercicios/problemas y/o
proyecto propuestos.
4 Reducido CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
12. Actividades de evaluación
Realización de los exámenes de la asignatura y la
evaluación continua (mediante el uso
preferentemente, si es posible, del Campus
Virtual). Las actividades de evaluación se
realizan de forma individual o en grupo.
6 CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Como criterio general de evaluación, se establece que el alumno debe alcanzar las
competencias establecidas para la asignatura.

En cuanto al sistema de evaluación, la calificación final del alumno se obtendrá
como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas
actividades recogidas en los procedimientos de evaluación.

La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global
superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en
el procedimiento de calificación.

En la evaluación de las actividades se tendrá en cuenta:
- Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios,
problemas y trabajos.
- Calidad en su presentación.
- Organización del trabajo experimental en el laboratorio.
- Claridad, coherencia y crítica de los resultados experimentales.
- Utilización correcta de las unidades y homogeneidad dimensional de las
expresiones.
- Interpretación del enunciado y de los resultados, así como la contrastación de
órdenes de magnitud de los valores obtenidos.
- Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema o
trabajo.
- Justificación de la estrategia seguida en la resolución.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Evaluación continua mediante la realización de pruebas. Prueba objetiva sobre contenidos teóricos/prácticos de partes del temario de la asignatura, a realizar en aula y a través del campus virtual si correspondiera.
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E02 E07
Realización de examen final. Prueba objetiva sobre contenidos teóricos /prácticos de la asignatura en su conjunto, a realizar en aula. (No será necesario realizar esta actividad si el alumno cuenta con una nota media de 5,0 puntos en los exámenes/pruebas parciales correspondientes).
  • Profesor/a
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
Realización de las prácticas de laboratorio e informe de las mismas. Realización de prácticas de laboratorio en equipo. Durante la realización de las prácticas el profesor dará autonomía al alumnado y observará el comportamiento y el trabajo del alumno. Finalmente se valorará el informe final de prácticas que han de presentar. ES NECESARIO TENER APROBADAS LA PARTE DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO PARA APROBAR LA ASIGNATURA: INCLUYE LA ASISTENCIA A TODAS LAS SESIONES Y EL APTO DEL INFORME DE PRÁCTICAS.
  • Profesor/a
CB5 CG4 CG6 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07
Trabajo en grupo, basado en aprendizaje basado en problemas/proyectos y en el aprendizaje colaborativo. Realización en grupos reducidos de problemas/proyectos, en los que los alumnos pondrán en práctica los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos de forma autónoma. Se valorará tanto la resolución del problema/proyecto en sí, como su proceso.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07

 

Procedimiento de calificación

Las actividades objeto de evaluación tendrán la siguiente ponderación en la nota
final:

- Exámenes o pruebas parciales/final: 50% - 60%
- Trabajos/proyectos en grupo: 10% - 20%
- Prácticas de laboratorio e informe de las mismas: 20%
- Pequeñas evaluaciones: 0 - 10%

Para poder aprobar la asignatura es necesario tener aprobadas las prácticas de
laboratorio (incluye asistencia a todas las prácticas y el apto del informe de
prácticas) y los trabajos/proyectos en grupo.

Los alumnos que obtengan una nota media de 5,0 puntos en los exámenes/pruebas de
evaluación continua no tendrán que realizar el examen o prueba final.

Para la convocatoria de septiembre sólo se guardarán las calificaciones de todas
aquellas actividades objeto de evaluación que sean iguales o superiores a 5
puntos.

Para el próximo curso no se guardará nínguna calificación del curso anterior,
siendo necesario que el alumno realice todas las actividades formativas.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Sistemas para la maniobra y elementos de protección de máquinas eléctricas.
1.1. Conceptos generales.
1.2. Aparamenta de maniobra y protección.
1.3. Introducción a los automatismos eléctricos asociados.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 R3
            2. Accionamientos de máquinas eléctricas.
2.1. Conceptos generales.
2.2. Accionamientos para motores de continua.
2.3. Accionamientos para motores de alterna.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 R2
            3. Convertidores estáticos de potencia para adaptar, dosificar o gestionar eficientemente la energía eléctrica.
Control y conversión de la energía eléctrica.
3.1. Electrónica de potencia. Consideraciones generales.
3.2. Características de los dispositivos empleados. Procesos de conmutación.
3.3. Clasificación y tipos de convertidores. Configuraciones básicas.
3.4. Funcionamiento de los interruptores y convertidores estáticos de potencia.
Circuitos y conformación de las señales eléctricas según el tipo de conversión.

        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E07 R1
            4. Control de máquinas de corriente continua.
4.1. Conceptos generales.
4.2. Circuito de potencia.
4.3. Circuito de control.
4.4. Variadores de velocidad en continua.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07 R2
            5. Control de máquinas de corriente alterna.
5.1. Conceptos generales.
5.2. Arrancadores electrónicos.
5.3. Variadores de velocidad en alterna.
        
CB5 CG3 CG4 CG6 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT5 CT7 E02 E07 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

·         Máquinas eléctricas. Jesús Fraile Mora. Ed. McGraw-Hill 6ª EDICIÓN 2008.

·         Electrónica de Potencia. Principios fundamentales y estructuras básicas. E. Ballester y R. Piqué. Marcombo Ediciones Técnicas. 2011.

·         Máquinas y accionamientos. R. Faure Benito. F.E.I.N. 2000.

·         Manual de accionamientos eléctricos. J. M. Azcárraga. Cadem 1998. Grupo EVE.

·         Catálogos, documentación técnica, notas de aplicación, manuales de equipos industriales de diversos fabricantes disponibles en la red.

 

Bibliografía Específica

·         Electrónica de Potencia. D. W. Hart. Prentice Hall. Pearson Educación. 2001.

·         Electric Motor Drives. Modeling, Analysis, and Control. R. Krishnan. Prentice Hall 2001.

·         Electrónica Industrial: Tecnicas de Potencia. J. A. Gualda, S. Martínez y P. M. Martínez. Ed. Marcombo. 1999.

·         Convertidores de frecuencia para motores de corriente alterna. Funcionamiento y aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1998.

·         Arranque industrial de motores asíncronos. Teoría, cálculo y aplicaciones. J. Merino Azcárraga. McGraw-Hill. 1995.

·         Selección y aplicación de motores eléctricos. O. S. Lobosco y J.L. P.C. Dias. SIEMENS. Marcombo Boixareu Editores, 1989.

·        Maniobra, mando y control eléctricos. Enciclopedia CEAC de electricidad. J. Ramírez Vázquez. Ediciones CEAC. 4ª edición: 1983

 

 

Bibliografía Ampliación

·         The Control Techniques Drives and Controls Handbook. B. Drury. IET Power and energy Series 57. Press. 2009.

·         Electric Motor and Drives. . A. Hughes. Elsevier. 2006.

·         Electric Drives. I. Boldea y S. Nasar. CRC Press. 2001.

·         Técnicas para el mantenimiento y diagnóstico de máquinas eléctricas rotativas. M. Fernández, M García, G. Alonso, J.M. Cano Y J. Solares. ABB. Marcombo, 1998.

·    Curso moderno de máquinas eléctricas rotativas. Tomo V. Las máquinas eléctricas en régimen dinámico. M. Cortes Cherta. Editores técnicos asociados, S.A., 1990

·         Power Electronics and AC Drives. B. K. Bose. Prentice Hall. 1986.

·    Control electrónico de los motores de corriente alterna. R. Chauprade/F. Milsant. Editorial G.G.,2ª edición: 1986.

·    Control electrónico de los motores de corriente continua. R. Chauprade. Editorial G.G., 1983.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.