Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


INFORMÁTICA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 40212033 INFORMÁTICA Créditos Teóricos 3.75
Título 40212 GRADO EN ENOLOGÍA Créditos Prácticos 3.75
Curso   2 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C137 INGENIERÍA INFORMÁTICA    

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno el estudio y el trabajo continuado sobre los contenidos
de la asignatura con el fin de conseguir un dominio razonable de la materia y
situarse así en condiciones de superar las correspondientes pruebas de evaluación
con suficientes garantía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JOSE LUIS ISLA MONTES PROFESOR COLABORADOR S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer conocimiento en materias básicas científicas y tecnológicas y en viticultura y enología que permitan un aprendizaje continuo, así como una capacidad de adaptación a nuevas situaciones o entornos cambiantes. BÁSICA
CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio BÁSICA
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. BÁSICA
CG04 Capacidad de análisis y síntesis. GENERAL
CG10 Capacidad para utilizar con fluidez la informática a nivel de usuario. GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 Obtener conocimientos básicos de informática
R2 Saber utilizar e interpretar la información obtenida mediante los principales paquetes de software utilizados en Enología
R3 Ser capaz de desarrollar programas sencillos aplicados al campo de la Enología

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Modalidad Organizativa: Clases teóricas y
prácticas de Aula.
Métodos de Ensañanza-Aprendizaje: Método
expositivo/lección magistral y resolución de
ejercicios y problemas.

En el contexto de esta Modalidad Organizativa y
mediante el método de ensañanza aprendizaje
indicado, se impartirán las unidades teóricas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura junto con la resolución de numerosos
ejercicios y problemas de apoyo al aprendizaje.


30 CB01 CB02 CG04 CG10
03. Prácticas de informática
Modalidad Organizativa: Clases prácticas

Método de Ensañanza-Aprendizaje: Aprendizaje
basado en problemas.

En el contexto de esta modalidad organizativa y
mediante el método de aprendizaje indicado, se
impartirán las unidades prácticas
correspondientes a los contenidos de la
asignatura.

Se propondrán una serie de ejercicios prácticos
sobre programación, así como otros sobre
resolución de problemas con hoja de cálculo.
30 CB01 CB03 CG04 CG10
10. Actividades formativas no presenciales
Estudio individual o en grupo sobre los
contenidos de la materia. Programación de
software y resolución de casos prácticos de hoja
de cálculo.
82 Reducido CB01 CB02 CB03 CG04 CG10
12. Actividades de evaluación
Pruebas de progreso, exposiciones y examen final
8 Grande CB01 CB02 CB03 CG04 CG10

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Las prácticas de programación se evaluarán de acuerdo con los siguientes
criterios:
- Ausencia de errores de compilación.
- Ejecución correcta.
- Claridad del código y que éste siga la filosofía de la programación
estructurada.
- Optimización del código.
Las prácticas de hoja de cálculo se evaluarán teniendo en cuenta los siguientes
criterios:
- Especificación correcta de fórmulas
- Precisión y optimización de los cálculos
- Posibilidad de reutilización del modelo definido
- Formato adecuado
- Capacidad para filtrar y extraer la información que se necesita
- Uso apropiado de gráficos para representación de información de interés

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
T1: Test periódico de evaluación de conocimientos teóricos relacionados con las competencias a desarrollar. MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE) - Test TÉCNICAS - Prueba objetiva de elección múltiple INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Cuestionario Moodle
  • Profesor/a
CB01 CG10
T2: Ejercicio práctico de programación con ordenador MEDIOS - Supuesto práctico relacionado con la aplicación informática en estudio TÉCNICAS - Análisis documental INSTRUMENTOS - Lista de control
  • Profesor/a
CB01 CB02 CG04 CG10
T3: Ejercicio práctico de hoja de cálculo con ordenador MEDIOS - Supuesto práctico relacionado con la aplicación informática en estudio TÉCNICAS - Análisis documental INSTRUMENTOS - Lista de control
  • Profesor/a
CB01 CB02 CG04 CG10
T4: Exposición voluntaria de un tema de interés en el ámbito de estudio MEDIOS - Trabajo documental y presentación pública TÉCNICAS - Análisis documental - Observación INSTRUMENTOS - Rúbrica soportada en Moodle e implementada con la herramienta EvalCOMIX para la evaluación colaborativa del trabajo y la presentación.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
  • Evaluación entre iguales
CB01 CB02 CB03 CG04 CG10
T5: Examen final compuesto por un test de conocimientos teóricos y por ejercicios de programación Y hoja de cálculo MEDIOS (PRODUCTOS/ACTUACIONES DE APRENDIZAJE) - Ejercicio de examen TÉCNICAS - Análisis documental INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN - Preguntas tipo test y ejercicios prácticos
  • Profesor/a
CB01 CB02 CB03 CG04 CG10

 

Procedimiento de calificación

NOTA FINAL (Evaluación continua) = 50%*T1 + 30%*T2 + 20%*T3 + [T4]

Es necesario aprobar la teoría y la práctica, independientemente, para superar la
asignatura.

En caso de no superar la asignatura por evaluación continua, el/la alumno/a se
evaluará del siguiente modo:

NOTA FINAL = T5

Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las
notas obtenidas, tanto de teoría como de práctica. No se conservará ninguna
calificación para el siguiente curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            A. TEORÍA

Módulo 1: El ordenador
- Introducción
- Elementos de un ordenador y sus funciones


Módulo 2: Software
- Sistemas operativos
- Lenguajes de programación
- Herramientas software en enología/biotecnología


Módulo 3: Programación
- Fundamentos de programación
- Introducción a Matlab
- Funciones y comandos básicos
- Instrucciones condicionales
- Instrucciones repetitivas (bucles)
- Funciones
- Vectores
- Matrices
        
CB01 CB02 CG04 CG10 R1
            B. PRÁCTICAS

- Herramienta de cálculo: Excel
- Programación: Matlab
        
CB01 CB02 CB03 CG04 CG10 R1 R2 R3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

- Prieto, A. Introducción a la Informática 3ªEd.McGraw-Hill, 2003
- Joyanes Aguilar, L. Fundamentos de Programación: Algoritmos y Estructuras de Datos. McGraw-Hill. 2003.
- Brassard G., Bratley P. Fundamentos de algoritmia. Prentice Hall, 1.997
- Bourg D. Excel. Aplicaciones científicas y de ingeniería. Anaya Multimedia, 2006

 

Bibliografía Específica

- Salgero J.L., Microsoft Excel 2007. Guia práctica para usuarios. Formación Alcalá, S.L. 2008
- Etter, D.M. Solución de problemas de ingeniería con Matlab. Prentice-Hall, 1998
- Pérez, C. Matlab y sus aplicaciones en las Ciencias y la Ingeniería. Prentice-Hall, 2002
- Hansalman, D. Littlefield, B. The Studen Edition of Matlab. Prentice-Hall, 1997
- Constantinides A. and N. Mostoufi, Numerical Methods for Chemical Engineers with MATLAB Applications, Prentice Hall PTR 1999.
- Kiusalaas, J., Numerical Methods in Engineering with MATLAB, Cambridge University Press, 2005.
- Austin M. and Chancogne D. Introduction to Engineering Programming in C, MATLAB and JAVA, John Wiley and Sons, New York, 1998.(http://www.isr.umd.edu/~austin/book.html)
- Part-Enander, E. The Matlab handbook. Addison-Wesley, 1996

 

Bibliografía Ampliación

- Balcázar, J.L. Programación Metódica. McGraw-Hill, 1993
- Castro, J. Cucker, F. Messeguer, X. Rubio, A. Solano, L.,Valles, B. Curso de Programación. McGraw-Hill, 1993.
- Galindo Gómez, J., Rodríguez Corral, J.M., Yáñez Escolano, A. Fundamentos Informáticos. Servicio de Publicaciones de la UCA. 1996
- Piattini, M. Calvo-Manzano, J.A. Cervera, J. Fernández, L. Análisis y diseño detallado de aplicaciones informáticas de gestión. RA-MA, 1996
- Suárez, MªC. Cálculo integral y aplicaciones con matlab. Pearson, 2004
- Polking, J. C., Ordinary Differential Equations using MATLAB, Prentice Hall, Inc., New Jersey, 1995.
- Recktenwald, G. Numerical Methods with MATLAB: Implementations and Applications copyright, © 2000, Prentice Hall.  Material electrónico:
http://www.me.pdx.edu/~gerry/nmmhttp://www.prenhall.com/recktenwald
- Nakamura, Shoichiro. Análisis numérico y visualización gráfica con Matlab.  Pearson Educación, 1997.
- Borse, G. J., Numerical Methods with MATLAB: A Resource for Scientists and Engineers, PWS Publishing Company, Boston 1997.
- Boceta, S. Aplicaciones Informáticas. Paraninfo 2006 
- Peña,J. Introducción a la informática. Paraninfo 1999
- Hernandis, E. Introducción a la informática.Edición 2010.  Anaya Multimedia. 2010

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.