Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21506014 | TEORÍA Y POLÍTICA ECONÓMICA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 21506 | GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Conocimientos de macroeconomía (módulo de economía), de instrumentos para el análisis del entorno económico y de entorno económico nacional y mundial (módulo de análisis del entorno económico)
Recomendaciones
Mantenerse actualizado en materia de noticias económicas tanto nacionales como internacionales, vía revistas y periódicos generales y especializados,radio, televisión e internet, en particular, las relativas a las políticas económicas que dimanan del Gobienro español (en cualquiera de sus instancias territoriales), de la Unión Europea (Consejo, Comisión, BCE, etc.)y de los Organismos Económicos y Financieros Internacionales(FMI, BM, OCDE, etc.)
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudios que parte de la base de la educació secundaria general, y se sueloe encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vacación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defenca de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE06 | Conceptos de Economía | ESPECÍFICA |
CE07 | Conceptos de Microeconomía | ESPECÍFICA |
CE11 | Conceptos de Macroeconomía | ESPECÍFICA |
CE15 | Capacidad de aplicación de los conocimientos teóricos, metodológicos y de las técnicas adquiridas | ESPECÍFICA |
CE22 | Capacidad para determinar los principales indicadores y agregados económicos, así como su impacto en las decisiones de la empresa | ESPECÍFICA |
CE23 | Habilidad para interpretar en contexto económico nacional e internacional que rodea a la empresa | ESPECÍFICA |
CE30 | Capacidad para comnprender los procesos de internalización y las implicaciones internacionales de la gestión empresarial | ESPECÍFICA |
CG01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG04 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG05 | Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas | GENERAL |
CG06 | Comunicación oral y escrita en la propia lengua | GENERAL |
CG07 | Capacidad para tomar decisiones | GENERAL |
CG09 | Capacidad para trabajar en equipo | GENERAL |
CG14 | Capacidad crítica y auticrítica | GENERAL |
CG17 | Capacidad de aprendizaje autónomo | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R3 | Aplicar la metodología de elaboración de una política económica al diseño de un caso concreto |
R2 | Conocer la metodología de elaboración y de evaluación de una política económica |
R1 | Conocer los conceptos básicos de la política económica |
R4 | Ser capar de analizar las políticas económicas gubernamentales y establecer su influencia sobre la actividad empresarial |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 1 Exposición de los contenidos por el profesor 2 Preguntas de aclaración y/o ampliación de los alumnos a los profesores 3 Discusión entre alumnos y profesor sobre el contenido tratado |
32 | CE06 CE07 CE11 CE22 CE23 CE30 CG01 CG07 CG14 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 1 Estudio de casos en aula: políticas económicas gubernamentales nacionales, europeas y de organismos internacionales. 2 Trabajos individuales sobre noticias relativas a las políticas económicas vigentes 3 Trabajo en grupo (3-5 alumnos)de formulación de una política económica concreta con la metodología aprendida 4 Asistencia y participación a conferencias y/o seminarios y/o jornadas sobre temas de interés nacional e internacional que se determinen a lo largo del curso |
16 | CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 | |
10. Actividades formativas no presenciales | 1 Estudio autónomo 64 horas 2 Trabajos individuales 8 horas 3 Trabajos en grupo 12 horas 4 Seminarios 6 horas |
90 | CE06 CE07 CE11 CE15 CE22 CE23 CE30 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 1 Tutorías individuales, presenciales y virtuales con los profesores, para el seguimiento del proceso de aprendizaje, resolución de dudas sobre el temario teórico y práctico y cualquier otro tema relativo a la asignatura, con objeto de dar respuesta a las necesidades individuales espeacíficas 2 Tutorías colectivas presenciales principalmente para la resolución de dudas y dificultades relativas a la presentación de los trabajos de grupo |
6 | CE06 CE15 CE22 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 | |
12. Actividades de evaluación | 1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas y prácticas, en las tutorías y demás actividades programadas 2 Presentación oral y escrita de los trabajos individuales y de grupo 3 Pruebas escrita de conocimientos teóricos y prácticos realizadas a lo largo del curso (exámenes parciales)y en las convocatorias oficiales de exámenes. |
6 | CE06 CE11 CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
En todas y cada una de las técnicas de evaluación se valorará: 1 La adecuación, concisión y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas 2 La capacidad de integración de la información accesible en el contenido de las respuestas 3 La coherencia de los argumentos utilizados en los trabajos presentados
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1 Asistencia y participación activa en las clases teóricas, en las clases prácticas, en las tutorías y en el resto de las actividades programadas 2 Prueba de conocimientos teóricos: a) Parciales (2) y b) Final | Para 1: Lista de control de asistencia.Para la participación activa: Trabajos individuales en función de la coyuntura económica, hechos en clases prácticas, presentados y debatidos entre profesores y alumnos y trabajo en grupos de 3 a 5 alumnos presentación oral y escrita en clase. Para 2: Test de 20 preguntas(exámenes parciales) o 40 preguntas (examen final) |
|
CE06 CE07 CE11 CE15 CE22 CE23 CE30 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 |
Procedimiento de calificación
Actividad 1: Asistencia y participación activa. Representa el 40% de la nota final. a)La asistencia puntúa únicamente para subir nota (redondeo al alza) b)La participación se evalúa a través de la realización y presentación oral en clase y escrita ante el profesor de una serie de trabajos en los que se evalúa contenido y forma de la presentación oral y escrita. El contenido debe reflejar que el alumno domina el contenido teórico del problema analizado y de la política diseñada o evaluada; que es capaz de buscar información pertinente, sabe analizarla críticamente y extraer conclusiones profesionales y sabe aplicar la metodología aprendida. La forma debe reflejar, en el caso de los textos escritos, un uso adecuado del lenguaje (ortografía, sintaxis, precisión, claridad, concisión, uso apropiado de los términos técnicos, etc.) así como seguir las pautas de presentación que se practicarán en las clases prácticas (formas de presentación de un texto en un contexto académico, bibliografía y referencias, etc.). Las presentaciones orales deben mostrar, principalmente, el manejo de la técnica de apoyo audiovisual elegida, el dominio del lenguage oral y corporal, el ajuste a los límites de tiempo señalados, la claridad y concisión de la presentación y el uso adecuado del lenguaje técnico. Tiene dos partes: b.1) Los trabajos individuales en conjunto pesan un máximo de un 20% b.2) El trabajo de grupo representa un 20% (15 puntos porcentuales por la presentación escrita - nota idéntica para cada miembro de un grupo- y 5% por la presentación oral - nota individualizada para cada miembro del grupo). Actividad 2: Examen (test) de conocimientos teórico-prácticos. Representa el 60% de la nota final. Cada pregunta del test bien contestada suma un punto; mal contestada resta un tercio de punto y no contestada suma cero. Se requieren 10 puntos netos (sobre 20 posibles) en el caso de los exámenes parciales y 20 puntos netos (sobre 40 posibles) en el caso de los exámenes finales para aprobar esta parte de la asignatura. Para poder hacer la media ponderada de ambas actividades de evaluación de la asignatura (actividades 1 y 2), cada una de ellas debe estar aprobada.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Parte I: Aspectos generales de la política económica Tema 1: Conceptos básicos de política económica. Los modelos económicos y la Política Económica. El debate sobre la intervención del Estado sobre la economía. Tema 2: Taxonomía de las políticas económicas.Sujetos de la política económica. Fines, objetivos y metas de la política económica. Instrumentos y medidas de política económica. El tiempo en la política económica. Tema 3: Metodología de elaboración de la política económica. La evaluación de las políticas económicas. Parte II: Las principales políticas económicas y su incidencia sobre la actividad de la empresa Tema 4: Políticas de crecimiento. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 5: Políticas de empleo y salarios. Otras políticas sociolaborales. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 6: Política monetaria. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 7: Política fiscal. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 8: Política de balanza de pagos. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. El caso de la zona euro. Tema 9: Políticas microeconómicas: competencia, eficiencia, externalidades, comercio y medio ambiente. Características. Interacciones con otras políticas. Incidencia en las empresas. Estudio de casos. Tema 10: La política española para enfrentar la crisis actual. |
CE06 CE11 CE15 CE22 CE23 CG01 CG04 CG05 CG06 CG07 CG09 CG14 CG17 | R3 R2 R1 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CUADRADO ROURA, J.R. (2010): Política Económica: Objetivos e instrumentos, McGraw-Hill, 4ª edición, Madrid.
FERNÁNDEZ DÍAZ, A.; PAREJO, J. A.; y RODRÍGUEZ, L. (2010): Política Económica, Editorial McGraw-Hill 4ª edición, Madrid
OSUNA LLANEZA, J.L. (director) (2000): Guía para la evaluación de las políticas públicas, IDR, Sevilla
Bibliografía Específica
ARASA MEDINA, C. (1994): Lecciones de política económica, Dykinson, Madrid.
BANCO CENTRAL EUROPEO (varios años): Boletín mensual y Annual Report, además de estudios específicos de interés, Frankfurt y http://www.ecb.int
BANCO DE ESPAÑA (varios años): Informe anual, y otros estudios de interés, Madrid y http://www.bde.es
BANCO MUNDIAL (varios años): Informe sobre el desarrollo mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.bancomundial.org
BARRO, R.J. y GRILLI, U.(1997): Macroeconomía. Teoría y política, McGraw-Hill, Madrid.
CUENCA, E. (2007): Economía de la Unión Europea, principalmente el capítulo11, Pearson-Prentice Hall, Madrid
DE LA DEHESA, GUILLERMO (1999): Lecturas de política económica española, Instituto de Estudios Económicos de Galicia, A Coruña.
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (verios años): Perspectivas de la economía mundial, y otros estudios de interés, Washington y http://www.imf.org
GÁMIR, L. (2008): Política económica de España, Alianza Ed. 8ª ed. Madrid
GARCÍA DE LA CRUZ, J. M. y RUESGA, S.M.(coordinadores): Economía española: Estructura y regulación, Thompson, Madrid
MARÍN, J.M. y GARCÍA-VERDUGO, J. (2009): Bienes públicos globales, política económica y globalización, Ariel, 2ª ed., Barcelona
ORGANIZACIÓN PARA LA COOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ECONÓMICO (varios años): Perspectivas económicas, Main Economic Indicators y otros estudios en http://www.oecd.org
RUESGA, S.M. (Director) (2002): Economía del Trabajo y política laboral,
Editorial Pirámide, Madrid.
RUIZ VIÑALS, C. (coordinadora) (2004): Políticas Sociolaborales: Un enfoque pluridisciplinar, Editorial UOC, Barcelona
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.