Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ENVASE Y EMBALAJE |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 21717026 | ENVASE Y EMBALAJE | Créditos Teóricos | 5.25 |
Título | 21717 | GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO | Créditos Prácticos | 2.25 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Tener conocimientos por haber cursado las siguientes asignaturas de Dibujo Técnico Industrial y Gráfico, Expresión Gráfica y D.A.O., ingeniería de materiales, expresión artística,
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
VICENTE | LOPEZ | PENA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. | GENERAL |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
CB4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
CT1 | Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. | GENERAL |
DP13 | Capacidad para realizar propuestas de diseño de productos sostenible económicamente desde el conocimiento de teoría del diseño y producto. Estrategia de empresa. Marketing mix. Plataforma de producto y diseño modular. Diseño de envase y embalaje | ESPECÍFICA |
DP14 | Capacidad para hacer propuestas de diseño de productos desde el conocimientos de propiedades sensoriales, simbólicas y ambientales de los materiales, materiotecas | ESPECÍFICA |
DP15 | Conocer los fundamentos del diseño de envase y embalaje. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R03 | Capacidad de realizar diseños de envases y embalajes. |
R01 | Capacidad para realizar propuestas de diseño sostenible económicamente desde el conocimiento de propiedades sensoriales, simbólicas y ambientales de los materiales. |
R04 | Capacidad para seleccionar formas y materiales para el diseño de envases. |
R02 | Conocimientos de marketing. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Adquisición de conocimientos con clases con combinación de parte magistral, expositiva y participativa. |
42 | CB1 CB2 CB3 DP15 | |
04. Prácticas de laboratorio | El alumnado resolverá: - ejercicios prácticos propuestos, cortos, precisos y/o ambiguos - proyectos de analisis, investigación, propuesta, y desarrollo, individual - proyectos de mejora de producto, conjuntos. |
18 | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP13 DP14 DP15 | |
13. Otras actividades | Se trata aquí del compendio de todos los conocimientos, en la exposición justificativa de los alumnos de los ejercicios, trabajos y proyectos realizados; sus inquietudes y la aplicación en el mundo real de producción empresarial y artesanal de la materia envase y embalaje. |
90 | Grande | CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP13 DP14 DP15 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Capacidad creativa para diseño funcional, conceptual y grafico de nuevo producto. Conocimiento de los conceptos esenciales, envase, embalaje, packaging y materiales. Capacidad creativa del envase en su marketing, comercialización, uso y reciclaje.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Clases prácticas | Ejercicios realizados en clase práctica presencial / no presencial. Proyecto de desarrollo de producto envase presencial / no presencial. Asistencia con aprovechamiento. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 DP14 |
Clase teórica | Adquisición de conocimiento y participación en clase. Realización de actividades de clase de teoría. Asistencia con aprovechamiento. |
|
CB1 CB5 DP13 DP15 |
Examen teórico práctico | Combinación tipo test, cortas, largas; y ejercicio práctico. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP13 DP14 DP15 |
Laboratorio | Realización de prácticas, pruebas y ensayos en laboratorio, incluido la producción de todo o parte del desarrollo de producto. |
|
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 |
Procedimiento de calificación
Para la calificación final de la asignatura, se realizará: A) 1 sistema de evaluación continua, y B) 1 examen final. El procedimiento A será el utilizado en la convocatoria de junio. El procedimiento B se utilizará en el resto de las convocatorias. *Procedimiento A: Evaluación continua (100%): -Prácticas, (varias) 30% - individual y en grupo, ejercicios presenciales realizados en la clase práctica, en laboratorio; y no presenciales; con diferente nivel de complejidad; -Proyecto, (dos) 30% - 1 individual y 1 en grupo; parcial o completo, de desarrollo de producto envase con análisis, diseño, pruebas, marketing, producción, distribución y reciclaje. -Examen, (uno) 40% - prueba teórica práctica, combinación, de preguntas tipo test (señalando o completando la respuesta de forma precisa), cortas y largas y ejercicio práctico. Se deberá de superar independientemente todas y cada una de las partes (prácticas, proyecto y examen), para computar su calificación a la nota global. *Procedimiento B: Examen Final (100%) del semestre, u otra convocatoria anual posterior del curso. -Prueba obligatoria para los alumnos que no hayan aprobado mediante el sistema de evaluación continua. *El trabajo de práctica individual o en grupo, presencial y no presencial, y proyecto de la evaluación continua, representará el 30% de la puntuación total final. *El examen final teórico práctico, representará el 70% de la puntuación total final.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1. Introducción. Packaging estructural. 1. 1 Introducción, conceptos clave, envase, embalaje, Packaging, 2 función, estética, diseño, comercio y distribución, publicidad, empresa, sostenibilidad. 2. 1 Evolución histórica, origen de la necesidad de envasar, análisis del estado actual de la cuestión, 2 ¿Qué productos se envasan?, ¿Qué tipos de envases existen? 3. 1 Producto, ciclo de vida, recuperación, ecodiseño, producto, marca, cliente y usuario. 4. 1 Ergonomía, volumen, forma, textura, color, olor; 2 necesidades específicas. |
CB1 CB2 CB3 CB4 DP15 | R03 R01 R04 R02 |
Bloque 2. Producto, funcionalidad y materiales; diseño. 5. 1 Funcionalidad del envase y embalaje; básica y compleja, 2 elementos, materiales, 2 Resistencia, ergonomía, hermeticidad, cierre, dispensación. 6. 1 Material de envase embalaje: papel, cartulina, cartón, vidrio y madera. 7. 1 Material de envase embalaje: plásticos y metales, procesos y utilizaciones. 8. 1 Material de envase embalaje: material natural y compuesto. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 DP13 DP14 DP15 | R03 R01 R04 R02 |
Bloque 3. Tecnología, sostenibilidad, envasado, producción. 9. 1 Tecnología industrial y artesanía; 2 procesos de producción y fabricación; 3 actualidad tecnológica. 10. 1 Envasado, control de calidad, llenado, cierres, tapas, 2 etiquetado codificación e impresión, trazado, pruebas y gestión, costes. 11. 1 Embalaje, funciones, protección, manipulación, almacenamiento, 2 paletización, robótica, logística y transporte; análisis de riesgos. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP13 DP14 DP15 | R03 R01 R04 R02 |
Bloque 4. Innovación, sostenibilidad, estrategias, normativa y viabilidad del producto. 12. 1 Innovación, tendencias, vanguardia, estrategias; 2 sostenibilidad y viabilidad empresarial. 13. 1 Legislación europea Reglamentos y Directivas, estatal, autonómica y local; 2 normativas de fabricación, identificación, trazado, reciclaje y sostenibilidad medioambiental. 14. 1 El envase como diseño para la comunicación, marketing, merchandising, publicidad, ensayos; design for all. 15. 1 Recapitulación de la esencia del envase y embalaje: necesidades, fases, funciones. |
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP13 DP14 DP15 | R03 R01 R04 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Envase y embalaje; la venta silenciosa; Ángel Luis Cervera Fantoni. Editorial ESIC.
¿Qué es el packaging?, Claver
Packaging; manual de diseño y producción; Bill Stewart.
Bibliografía Ampliación
Capsule, Gustavo Gili 2009: Packaging 01 Claves del diseño.
Jannice Kirkpatrick, Blume 2009; Proyectos de diseño de envases y embalajes innovadores y sostenibles.
El mundo del envase; manual para el diseño y producción de envases y embalajes; María Dolores Vidales Giovannetti. Editorial Gustavo Gili.
El libro blanco del envase y embalaje. T.N. Sofres Hispack 2003.
Desgning sustainable packaging, Boylston.
Sostenible. Un manual de materiales y aplicaciones prácticas para los diseñadores. Sherin.
EcoPackaging design
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.