Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41120010 | FUNDAMENTOS DE LOS DEPORTES INDIVIDUALES I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41120 | GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C132 | DIDACTICA DE LA EDUCACION FISICA, PLASTICA Y MUSICAL |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
- Nivel competencial de idioma: B1 para extranjeros. - Carácter presencial de la asignatura - Código ético: plagio
Recomendaciones
Participación activa en clase. Consultar bibliografía. Entrega de trabajos en las fechas previstas. Consultar información en Campus Virtual.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
DAVID | SANCHEZ | OLIVA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CBB8 | Conocer y comprender los fundamentos, estructuras y funciones de las habilidades y patrones de la motricidad humana | GENERAL |
CBB9 | Conocer y comprender la estructura y función de las diferentes manifestaciones de la motricidad humana | GENERAL |
CEE1 | Capacidad para diseñar, desarrollar y evaluar los procesos de enseñanzaaprendizaje relativos a la actividad física y el deporte con atención a las características individuales y contextuales de las personas | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | El alumno es capaz de conocer el origen y la clasificación de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática. |
R2 | El alumno es capaz de conocer, interpretar y utilizar la terminología y simbología de representación específica de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática. |
R3 | El alumno es capaz de conocer los fundamentos técnicos y tácticos de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática. |
R4 | El alumno es capaz de conocer y aplicar los aspectos reglamentarios de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática. |
R5 | El alumno es capaz de observar, evaluar y corregir los errores de aprendizaje. |
R6 | El alumno es capaz de utilizar las distintas aplicaciones informáticas para el desarrollo de los deportes individuales: Atletismo y Gimnasia acrobática. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clase magistral y debate en clase de los contenidos expuestos |
32 | CBB8 CBB9 CEE1 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Desarrollo de sesiones prácticas con juegos que se pueden incluir en las sesiones de Educación Física incidiendo en la conexión con la parte teórica. Seminarios sobre búsqueda de información sobre los temas tratados en las clases de Teoría: Referencias bibliográficas, webgrafía, bases de datos y otras fuentes de información. Algunos de los contenidos teóricos serán tratados en sesiones prácticas. |
16 | CBB8 CBB9 CEE1 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Plataforma virtual. Trabajos en grupos reducidos. Trabajo individual. Ampliación y estudio del temario con la bibliografía recomendada |
85 | Reducido | CBB8 CBB9 CEE1 |
11. Actividades formativas de tutorías | Reuniones tutor/alumnos para, de forma personalizada o en pequeños grupos, aconsejar o resolver dudas sobre la asignatura y el proceso de aprendizaje. Corrección de trabajo |
10 | Reducido | CBB8 CBB9 CEE1 |
12. Actividades de evaluación | Examen escrito de los contenidos impartidos. Entrega de memoria de practicas y trabajos realizados. Exposición de trabajos |
7 | Reducido | CBB8 CBB9 CEE1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos relativos a la asignatura donde se refleje la adecuación, claridad, coherencia y precisión de las respuestas. - Nivel y calidad de la participación e intervención grupal e individual. - Nivel de búsqueda, profundización y desarrollo de los trabajos propuestos. Las siguientes indicaciones se tendrán en cuenta de forma independiente para cada modalidad deportiva (atletismo y gimnasia deportiva) de la asignatura. Asistencia: Se considera la asistencia a clase imprescindible dado que ni el aprendizaje consolidado ni su comprobación son posibles sin ella. Las faltas, justificadas o no, más allá del 20% (20% de las sesiones teóricas y 20% de las sesiones prácticas) establecido o la carencia de trabajos solicitados impedirán la superación de la asignatura. Para acceder al examen, el alumno ha de haber cumplido con los requisitos de asistencia expresamente fijados en el instrumento de programación de la asignatura regulado en la normativa de la Universidad de Cádiz por la que se establece el régimen de la planificación docente (art. 2.1del Reglamento por el que se regula la evaluación del alumnado de la Universidad de Cádiz según Acuerdo del Consejo de Gobierno adoptado en su sesión de 13 de febrero de 2009; BOUCA núm. 90, de 25 de febrero). Expresamente se recuerda que los trabajos, alternativa que contempla junto a los exámenes orales y escritos, en ningún caso podrán ir en detrimento de la participación activa en las clases y actividades presenciales (art. 6.2). El alumno/a no podrá presentarse a examen sin haber cumplido con los criterios de asistencia establecidos. Trabajos: La aprobación de la asignatura requiere también además de la presentación de los diferentes trabajos recogidos en la ficha de la asignatura. La carencia de los mismos impedirán aprobar la asignatura, aún a pesar de la superación satisfactoria de la prueba de examen. Imposibilidad temporal para realizar las prácticas: En los casos justificados por lesión u otra causa médica que no permitan al alumno la realización de las actividades prácticas. Este deberá presenciarlas e implicarse en la medida de lo posible y aconsejable en la misma. En el caso de que su lesión le haya impedido realizar más del 50% de las sesiones prácticas, estas quedarán supeditadas a la superación de una prueba práctica final. Alumnos repetidores: Deberán solicitar un informe al profesor que impartió la asignatura suspendida (en caso de ser diferente) donde se indicarán los apartados superados (asistencia, trabajos, exámenes u otras actividades incluidas en el apartado sistemas de evaluación de la ficha de la asignatura). En el caso de que algunos de esos apartados este suspenso deberá acogerse a los siguientes criterios: a) Asistencia: estarán exentos de asistir a clase si el profesor que impartió la asignatura durante el anterior curso académico informa que ha asistido regularmente a clase y no ha superado el porcentaje máximo de inasistencias a las sesiones teóricas y/o prácticas. b) Trabajos pendientes: el alumno deberá ponerse en contacto con el profesor que imparta la asignatura durante ese curso académico para aportar los trabajos correspondientes al año en curso. c) Exámen: se examinará junto con sus compañeros en la convocatoria que estime oportuna en base al programa aprobado para la asignatura durante ese curso académico. Al alumno repetidor se le respetaran los apartados a), b) y c) únicamente durante un año académico, a excepción de las prácticas que se mantendrán. Erasmus: aquellos alumnos que habiendo participado en una convocatoria Erasmus hayan suspendido alguna de las asignaturas previstas para su convalidación dentro de este programa, podrán presentarse durante el mismo curso académico durante el que fueron Erasmus, a la convocatoria de exámen de la asignatura homóloga del Grado en CC de la Actividad Física y el Deporte de la UCA. Para ello deberán aportar informe del Coordinador Erasmus de la Universidad de destino donde conste que ha realizado las prácticas de esa asignatura, así como el visto bueno de su Coordinador Académico Erasmus. Además deberá acogerse a los criterios de evaluación recogidos en la ficha de la asignatura (trabajos u otras actividades recogidas en el apartado sistemas de evaluación). Se deja a criterio del profesor de la asignatura la adaptación de los requisitos del trabajo grupal/individual o alguna otra actividad que requiera ser realizada en grupo.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo grupal sobre alguno de los temas ofertados por el profesor y referentes a la asignatura. | Desarrollo y profundización en el tema, estructura, claridad de conceptos, bibliografía y bases de datos consultados. |
|
CBB8 CBB9 CEE1 |
Elaboración individual de un informe de prácticas realizadas durante el curso y ampliación de temario sobre un tema elegido por el alumno relacionado con la asignatura | Desarrollo de la totalidad de las prácticas, grado de ampliación y nivel de desarrollo y claridad del tema elegido por el alumno. |
|
CBB8 CBB9 CEE1 |
Examen escrito. | Examen escrito compuesto por preguntas de desarrollo donde se evalúa la claridad y precisión de las respuestas dadas por el alumno. |
|
CBB8 CBB9 CEE1 |
Información del alumnado. | Cuestionario realizado por los alumnos sobre su rendimiento. |
|
CBB8 CBB9 CEE1 |
Observación directa. | Observación de las actividades realizadas por el alumno. |
|
CBB8 CBB9 CEE1 |
Procedimiento de calificación
1.Examen escrito: 60%. 2.Trabajo grupal: 15%. 3.Trabajo individual (Memoria y Practicas):15%. Observación directa: 5%. Información del alumnado: 5% La evaluación positiva de este apartado requiere la asistencia al 80% de las actividades formativas presenciales y superar con un 50% el examen escrito y con el 50% el trabajo grupal y el trabajo individual. La calificación final de la asignatura se obtendrá aplicando la media obtenida entre los dos bloques de la asignatura (Atletismo y Gimnasia Deportiva). No se realizará la media si uno de los bloques está suspendido.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 10.- Habilidades gimnásticas dinámicas (elementos individuales). |
CBB8 CBB9 CEE1 | R3 R4 R5 R6 |
Tema 11.- Control postural, agarres, ayudas y pirámides en gimnasia acrobática. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R3 R4 R5 R6 |
Tema 12.- Sesiones prácticas de Atletismo y Gimnasia acrobática para las Unidades didácticas de Educación Física. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R2 R3 R4 R5 R6 |
Tema 1.- Origen, concepto y clasificación de los deportes individuales. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R1 R2 R6 |
Tema 2.- Introducción al atletismo. Simbología. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R1 R2 R6 |
Tema 3.- Las carreras y la marcha. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R3 R4 R5 R6 |
Tema 4.- Los saltos en atletismo. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R3 R4 R5 R6 |
Tema 5.- Los lanzamientos en atletismo. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R3 R4 R5 R6 |
Tema 6.- Las pruebas combinadas en atletismo. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R3 R4 R5 R6 |
Tema 7.- Introducción a la Gimnásia acrobática. Simbología. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R2 R6 |
Tema 8.- Porgrama oficial de pruebas. Código de punturación. |
CBB8 CBB9 CEE1 | R3 R4 R5 R6 |
Tema 9.- Habilidades gimnásticas estáticas (elementos individuales). |
CBB8 CBB9 CEE1 | R3 R4 R5 R6 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
R.F.E.A. Reglas de Competición (2005).Madrid.Bravo, J.- Historia de las técnicas. R.F.E.A. Madrid. Hegedus, J.- Técnicas atléticas. Ed. Stadium. Bs.As. Rius, J.- Metodología del Atletismo (1993) Paidotribo. Barcelona. Ballesteros (1992) Manual de Entrenamiento Básico. I.A.A.F: Londres. Bravo, J., Campos, J., Durán, J., Martínez, J.L. (2000). Atletismo III. Lanzamientos. Editado por laR.F.E.A.: Madrid.Bravo, J., García-Verdugo, M., Gil, F., Landa, L.M., Marín, J., Pascua, M. (1998). Atletismo I. Carreras y Marcha. Editado por la R.F.E.A.: Madrid.Bravo, J., Lopez, F., Ruf, H., Seirul-lo, F. (1992). Atletismo II. Saltos. Editado por el C.O.E y la R.F.E.A.:Madrid.Bravo, J., Ruf, H., Vélez, M. (2003). Atletismo II. Saltos Verticales. Editado por la R.F.E.A.: Madrid.Carr, G. (1999). Fundamentals of Track and Field (2nd Edition). Human Kinetics: Champaigh, Il Duran, J.P. (2002) Manual Básico de Atletismo. Tomo II: Lanzamientos. R.F.E.A: Madrid.Gil, F., Marín, J., Pascua, M. (1998). Atletismo I. Velocidad, Vallas y Marcha. R.F.E.A.: Madrid.Gil, F., Pascua, M., Sanchez, R. (2000) Manual Básico de Atletismo. R.F.E.A: Madrid.Rogers J.L. (coord) (1999). USA Track & Field Coaching Manual (USA Track & Field). Human Kinetics:Champaigh, Il.
Bibliografía Específica
CAMPOS GRANELL, J. (2006). Las técnicas del atletismo. Ed. Paidotribo. Barcelona. VALERO, A. Y CONDE, J.L. (2003). La iniciación al atletismo a través de los juegos. (El enfoque ludotécnico en el aprendizaje de las disciplinas atléticas). Ed. Aljibe. HUBICHE, J.L., Pradet, M. (1999). Comprender el atletismo. Editorial INDE: Madrid POLISCHULK, V. (2007). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Ed. Paidotribo. Barcelona RIUS SANT, J. (2008). Metodología y técnicas de atletismo. Ed. Paidotribo. Barcelona. OLIVERA BELTRAN, J. (2007). Mil 169 ejercicios y juegos de atletismo (2 vol). Ed. Paidotribo. Barcelona. ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. Y DURAN, J.P. (1982). Atletismo básico. Ed. Miñón. Valladolid.ÁLVAREZ DEL VILLAR, C. (1994). Atletismo básico. Una orientación pedagógica. Ed. Gymnos. Madrid.BALLESTEROS, J.M. Y ÁLVAREZ, J. (1982). Manual didáctico de atletismo. Kapelusz. Buenos Aires.BRAVO, PASCUA, GIL, BALLESTEROS Y CAMPRA. (1994). Atletismo (I). Carreras. Real Federación Española de Atletismo.BRAVO, LOPEZ, RUF Y SEIRULO. (1994). Atletismo (II). Saltos. Real Federación Española de Atletismo.BRAVO, MARTINEZ, DURAN Y CAMPOS. (1994). Atletismo (III). Lanzamientos. Real Federación Española de Atletismo.I.A.A.F. (última edición). Manual oficial.KRAMER, K. (1993). Atletismo. Lanzamientos. Paidotribo. Barcelona.OLIVER CORONADO, A. (1985). Iniciación al atletismo. Alhambra. Madrid.OLIVERA BELTRAN, J. (1990). 1169 ejercicios y juegos de atletismo. Ed. Paidotribo. Barcelona.POLISCHUK (1996). Atletismo. Iniciación y perfeccionamiento. Paidotribo. BarcelonaPROST, H. Y PEYCOZ (1987). Tratado de atletismo: Saltos. Hispano-Europea. Barcelona.RIUS SANT, J. (1989). Metodología del atletismo. Paidotribo. Barcelona.RODRIGUEZ, J.M. Y RAMIREZ, J.A. (1988). Guía para escuelas de atletismo. Junta de Andalucía. Málaga. ESTAPÉ TOUS, E; GRANDE RODRIGUEZ, I.; LOPEZ MOYA, M. (2008). Las habilidades gimnásticas y acrobáticas en el ámbito educativo. Editorial INDE. Madrid. DOS REIS ARAÚJO, C. (2004). Manual De Ayudas En Gimnasia. Editorial Paidotribo. Barcelona. BROZAS, M.P. y Vicente, M. (1999) Actividades acrobáticas grupales y creatividad. Edit. Gymnos. Madrid,CALVO, A y SÁNCHEZ, FJ. (1997) Gimnasia Artística. Manual de iniciación. Wanceulen, Sevilla.VERNETTA M, LÓPEZ J y PANADERO, F. (1996). El Acrosport en la Escuela. Barcelona. Inde. JACKMAN, J Y CURRIER, B (1993). Técnicas y juegos gimnásticos. Paidotribo. Barcelona. LABEAU, B. (1993). L’acrosport au collage. EPS 243: 14-17.LEGUET, J. (1987). Actions motrices en gymnastique sportive. Vigot. Paris.NYFFENEGER, E. (1997). Acrosport et Tumbling. MACOLIN, 3: 12-13.PERNET, M (1994). Gymnastique artistique et sportive. 9 Techniques de base a la Loupe Nº 18. Paris. Editions Revue EPS.POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 1. Gymnos. Madrid. POCK, K. (1988) Gimnasia Básica 2. Gymnos. MadridPOZZO, T.; STUDENY, C. (1987). Théorie et pratique des sports acrobatiques. Vigot, París.REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA. (1997). Manual de Técnico de Aeróbic 1º y 2º Nivel. Madrid. STILL, C. (1993). Manual de Gimnasia Artística Femenina. Paidotribo. Barcelona. THOMAS L, FIARD J, SOULARD CH Y CHAUTEMPS G. (1994). Gymnastique Sportive. De l´ecole …aux assotiations. Paris. Editions Revue EPS.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F. (2000). Unidades Didácticas para secundaria. Habilidades Gimnásticas: minicircuitos.. Ed. Inde.VERNETTA. M.; LÓPEZ, J y PANADERO, F.(996). El acrosport en la escuela. Inde. Madrid.VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2003). Juegos y Ejercicios de Acrobacia. Wanceulen. Sevilla. VIEDMA MARTINEZ, J.M. (2005). Unidades didácticas para Secundaria: Acrosport. Wanceulen. Sevilla.VELAZAQUEZ DE LOS RIOS, A.; MARTINEZ CALLE, A. (2005). Desarrollo de habilidades a través de materiales alternativos. Wanceulen. Sevilla.ESTAPE TOUS, E. (2002). La acrobacia en gimnasia artística: su técnica y didáctica. Inde. Zaragoza.VIEDMA MARTINEZ, J. (2005). Juegos y deportes: Acrostport (Unidades didácticas para secundaria). Wanceulen. Sevilla. HOUT-MONET, C.: SOCIE, M. (2000). ACROSPORT. Editorial Deportiva Agonos
Bibliografía Ampliación
I.A.A.F. (2009). Manual IAAF. Disponible de forma gratuita en “.pdf” en la web de la R.F.E.A.http://www.rfea.es /revista/ manualiaaf/manualiaaf2009.pdfBROZAS, M.P. y NOWOTYNSKI, W. (2002). Los portés como componente técnico específico del acrosport. RendimientoDeportivo.com, N° 2. http://www.RendimientoDeportivo.com/N002/Artic011.htm CARRASCO, R. (2004). Gymnastique aux agrès : la formation des jeunes talents :une approche prospective du haut niveau. Toulouse. SavoirGagner.FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE GIMNASIA. Gimnasia Acrobática. http://www.fig-gymnastics.com/index2.jsp?menu=disacrFONDERO J.M., FURBLUR E.E. (1989). Creating Gymnastic Pyramid and balances. Ed.Leisures Press. Illinois. BOURGEOIS, M. (1980) Gymnastyque sportive-Perspectives pedágogiques (école-club). Ed. Vigot, Paris. LEÓN, K. y MUÑOZ, J. (2003). El Acrosport como contenido de Educación. Física en Primaria y Secundaria. Centro de Formación del Profesorado.Delegación de Educación de Cáceres. LEON-PRADOS, JA. (2004). Seguridad e higiene en la práctica saludable del acrosport. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de laActividad Física y del Deporte, Nº. 16
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.