Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (II) |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406027 | INVESTIGACIÓN, DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN EN TS (II) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
Es conveniente que el alumno o alumna tenga algún conocimiento de estadística descriptiva: medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Domine técnicas de investigación de aplicación profesional. Asimismo se requiere un trabajo permanente de lecturas técnicas y especializadas en relación a los contenidos de la materia que completan la clase magistral. Lecturas que serán facilitadas por al profesora mediante el campus virtual o copisteria del campus universitario. Así como la ampliación por la bibliografía recomendada en cada tema.
Recomendaciones
Para la comprensión y adquisición de los conocimientos se recomienda la asistencia a las sesiones docentes y continuas lecturas recomendadas. Código ético: las conductas de plagio en las actividades teóricas y prácticas son éticamente reprobables. Asimismo las conductas irrespetuosas hacia los miembros de la comunidad universitaria están fuera del código ético de esta asignatura.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Esmeralda | Broullón | Acuña | Profesora Sustituto Interino | N | |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo como cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C17 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo | GENERAL |
C18 | Contribuir a la administración de recursos y servicios colaborando con los procedimientos implicados en su obtención, supervisando su eficacia y asegurando su calidad | GENERAL |
C25 | Contribuir a la promoción de las mejores prácticas del trabajo social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | - Conoce y es capaz de aplicar los métodos específicos para diferentes ámbitos de atención. |
R3 | - Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como base para revisar y mejorar las estrategias profesionales. |
R2 | - Es capaz de aplicar los diferentes modelos de investigación, diagnóstico y evaluación en trabajo social a lo largo de sus diversas fases. |
R6 | Es capaz de aplicar los modelos y métodos de valoración, incluyendo los factores que subyacen a la selección y veificación de la información relevante, la naturaleza del juicio profesional y los procesos de valuación de riesgo. |
R8 | Es capaz de evaluar las diferencias de puntos de vista en la recogida de información y la fiabilidad e importancia de la información recogida. |
R7 | Es capaz de interpretar datos sobre necesidades y problemas sociales, sobre los resultados del trabajo social, desde una perspectiva no androcéntrica ni etnocéntrica. |
R4 | - Ha desarrollado habilidades para diseñar soportes documentales y documentar los procesos de intervención social, entre ellas las de elaborar, presentar y compartir historias e informes sociales manteniéndolos completos, fieles, accesibles y actualizados como garantía en la toma de decisiones y valoraciones profesionales. |
R5 | Saber gestionar la informacion a partir de una diversidad de fuentes |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo MODALIDAD ORGANIZATIVA: Clases teóricas y actividad dinámica práctica en aula. METODO DE ENSEÑANZA -APRENDIZAJE: - Exposición magistral para presentar los distintos temas y encuadrarlos dentro del programa y de la disciplina. - Análisis y crítica personal con relación a algunos textos seleccionados. - Participación espontánea del alumnado en las clases y dinámicas grupales. |
32 | C10 C12 C18 C25 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo grande o reducido en virtud de la actividad práctica o seminario que se trate. MODALIDAD ORGANIZATIVA : -Clases y actividades prácticas,seminario,estudios y trabajos individuales y grupales. Prácticas de campo. METODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: -Estudio y análsis de la realidad social,estudio de casos, aprendizaje basado en la observación de problematicas sociales, entorno y estructura social en un contexto cooperativo y/o individual. Grupo reducido (entre 5 y 10 alumnos) - Prácticas grupales cooperativas. - Exposición y dinámicas grupales. |
16 | C10 C12 C17 C18 C25 | |
10. Actividades formativas no presenciales | MODALIDADES ORGANIZATIVAS: - Estudio y trabajo individual/autónomo y evaluable. - Estudio y Trabajo en grupo fuera de aula y evaluación de resultados. |
90 | C10 C12 C17 C18 C25 | |
11. Actividades formativas de tutorías | - Tutorías y/o Supervisión de las actividades prácticas individuales como colectivas, tanto presenciales como virtuales. |
6 | C10 C12 | |
12. Actividades de evaluación | - Realización de una prueba objetiva De evaluación de conocimientos sobre fundamentos teóricos y conceptos básicos incluida en el examen final. - Evaluación contínua de participación y desarrollo de ejercicios teórico-prácticos, actividades prácticas de taller, exposiciones y dinámicas grupales sobre contenidos de la asignatura trabajados en el aula. |
6 | C10 C12 C17 C18 C25 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Valoración de la adquisición de las competencias que se trabajan en la asignatura, los resultados del aprendizaje así como la actitud y participación del estudiante.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de los contenidos teóricos de la materia impartida. | 1- Prueba objetiva sobre conceptos básicos y fundamentos teóricos basados en la materia impartida con el apoyo de lecturas recomendadas. |
|
C10 C12 C17 C18 C25 |
Participación en actividades y experiencias prácticas: -Asistencia a clases teóricas y prácticas y tutorías. -Participación activa en las clases teóricas y prácticas, en debates y presentaciones individuales y de grupo - Participación teórico-práctica mediante incorporación de conocimientos ampliados, según bibliografía y lecturas recomendada en relación al nivel universitario de la disciplina. | EVALUACIÓN CONTINUA 2 - Registro de participación y asistencia a las actividades teórico-prácticas que permitan medir la competencia actitudinal del alumnado. 3.-Registro del conocimiento obligatoriamente ampliado mediante lecturas y bibliografía recomendada. |
|
C10 C12 C17 C25 |
Prácticas individuales y grupales en aula y prácticas de taller. | EVALUACIÓN CONTINUA 4. - Trabajos sobre el desarrollo de análisis sobre contenidos, sobre problemas y su resolución y sobre documentos requeridos a lo largo del curso. Se realizarán trabajos de sistematización donde se describan los resultados de las prácticas realizadas. 5. - Comentario, exposición o debate oral sobre las prácticas de contenido. 6.- Asistencia y participación a jornadas, seminarios. |
|
C10 C12 C17 C18 C25 |
Trabajo en equipo en consonancia con las líneas de la asignatura Investigación, evaluación y diagnóstico | EVALUACIÓN CONTINUA 7.- Informe escrito y/o exposición. Se valorará la relación teórico-práctica de los contenidos desarrollados como la capacidad de aportaciones innovadoras. |
|
C10 C12 C18 C25 |
Procedimiento de calificación
0 a 10 puntos, según escala: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente y matricula de honor. 1. Desarrollo de actividades prácticas y on line. Podrá complementarse con su defensa oral en clase: 2,5 % de la nota final. 2. Examen final oral o escrito. 70 % de la nota. 3. Asistencia participativa en el aula 0.5% de la nota final. 4. Los fundamentos teóricos deben ser superados bajo un mínimo del 40% a lo que se añadirá la nota práctica con al menos el 1,2% y la asistencia participativa del 0,5(si así correspondiera) Se establece un sistema presencial y no presencial para la evaluación de la materia/competencias de la asignatura. Los/as estudiantes que no cursen esta presencialmente, desarrollarán los mismos ejercicios teórico y/o prácticos durante la convocatoria de examen con el tiempo correspondiente y asignado por la docente según cada ejercicio.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
BLOQUE : El proceso de investigación en Trabajo Social II. Tema 1: Diagnóstico social adaptado a problemas sociales (II parte-2º semestre). Perspectivas en torno al género, la edad y la etnia. Uso de protocolos específicos. |
C10 C12 C18 | R1 R3 R2 R4 |
Tema 2 : Exploración en el diagnóstico social. Parámetros de diagnóstico social para investigar y evaluar las condiciones de vida. Perspectivas desde la economía social. |
C10 C12 | R2 R4 |
Tema 3: Dimensión social de otras problemáticas sociales I. Investigación, diagnóstico y evaluación en torno a las instituciones totales y terapéuticas: herramientas conceptuales y fundamentos teórico-prácticos aplicados al Trabajo Social (I parte). |
C10 C12 C18 | R3 R4 |
Tema 4: Dimensión social de otras problemáticas sociales II. Investigación, diagnóstico y evaluación en torno a las instituciones totales y terapéuticas (II parte). |
C10 C12 C25 | R3 R4 |
Tema 5 : Soportes documentales y diagnóstico social. Herramientas e instrumentos básicos del diagnóstico social. Los informes sociales |
C10 C12 C18 | R2 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.