Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
HISTORIA DE LA FILOSOFIA II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 20519006 | HISTORIA DE LA FILOSOFIA II | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 20519 | GRADO EN HISTORIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C118 | HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Haber cursado Historia de la Filosofía I (grado de Historia)
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
JORGE | COSTA | DELGADO | BECARIO FPI | N | |
JOSE LUIS | MORENO | PESTAÑA | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
A1 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
A2 | Capacidad de organización y planificación | GENERAL |
A3 | Comunicación oral y escrita en la lengua española | GENERAL |
A5 | Capacidad de gestión de la información | GENERAL |
A6 | Resolución de problemas | GENERAL |
B5 | Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad | GENERAL |
B6 | Razonamiento crítico | GENERAL |
B7 | Compromiso ético | GENERAL |
C5 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
E01 | Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas | ESPECÍFICA |
E02 | Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos | ESPECÍFICA |
E03 | Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas | ESPECÍFICA |
E04 | Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos | ESPECÍFICA |
F01 | Conocimiento de las principales corrientes filosóficas del mundo | ESPECÍFICA |
F02 | Tener destrezas en el uso de la terminología filosófica. | ESPECÍFICA |
F03 | Capacidad de integración de los conocimientos filosóficos en el estudio de la Historia | ESPECÍFICA |
G01 | Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal | ESPECÍFICA |
G02 | Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica | ESPECÍFICA |
G03 | Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades | ESPECÍFICA |
G10 | Capacidad de emprender un aprendizaje continuo | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocimiento sintético de las grandes tendencias filosóficas en la Historia Moderna y Contemporánea |
R3 | Iniciación en el análisis de material audiovisual |
R2 | Iniciación en la técnica del comentario de textos filosóficos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | 32 | Grande | A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | Mediano | A1 A3 A5 A6 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G03 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Visionado de películas |
4 | Mediano | A1 A5 B5 B6 B7 C5 E01 E03 F03 G01 G10 |
11. Actividades formativas de tutorías | 6 | Mediano | A3 B6 B7 C2 | |
12. Actividades de evaluación | Examen |
4 | A1 A3 A6 E01 E03 E04 F01 F02 G03 | |
13. Otras actividades | 88 | A1 A2 A3 A5 B6 E01 E02 F01 F03 G01 G02 G10 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Adecuado uso del idioma y correcta presentación en los trabajos y exámenes. - Claridad en la exposición. - Precisión en el uso de los conceptos. - Coherencia argumentativa. - Integración y síntesis de contenidos. - Profundidad en el uso de los conceptos y del contenido histórico. - Relevancia de los planteamientos teóricos y capacidad de análisis - Capacidad para evaluar críticamente textos y argumentos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Elaboración de un trabajo sobre una película relacionada con el temario (30%) | - Lista de películas disponibles para el trabajo - Normas para la elaboración del trabajo |
|
A1 A2 A3 A5 A6 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G01 G03 |
- Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (50%) | - Dos preguntas a elegir y el fragmento de texto para comentar |
|
A1 A3 A5 A6 B6 E01 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 |
Realización de dos comentarios de texto (20%) | - Fragmentos de texto para comentar - Normas para la realización de los comentarios de texto |
|
A1 A3 A5 B6 E02 E03 E04 F02 F03 G03 |
Procedimiento de calificación
1) Primera convocatoria: - Elaboración de un trabajo sobre una película relacionada con el temario (30%) - Realización de dos comentarios de texto (20%) - Examen escrito teórico (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) y práctico (comentario de un texto filosófico) (50%) 2) Segunda convocatoria: - Examen escrito que constará de dos partes: teórica (desarrollo de una cuestión o experimento conceptual) (50%) y práctica (comentario de un texto filosófico) (50%)
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. El nacimiento de la modernidad filosófica (1500-1770) 1.1 Modernidad filosófica y ciencia moderna 1.2 La primacía del sujeto en la filosofía moderna 1.3 La secularización de la filosofía política |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 | R1 R3 R2 |
Tema 2. Razón, historia y autonomía disciplinar (1770-1914) 2.1 El proyecto de la Ilustración 2.2 Una filosofía para la historia, pero también desde la historia 2.3 La autonomía de las ciencias y su relación con la filosofía |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 | R1 R3 R2 |
Tema 3. La crisis de la modernidad (1914-2014) 3.1 Relativismo y probabilidad: un nuevo paradigma científico-filosófico 3.2 La crítica del proyecto ilustrado 3.3 Posmodernidad, nuevos sujetos y razones plurales |
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 B7 C5 E01 E02 E03 E04 F01 F02 F03 G01 G02 G03 G10 | R1 R3 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BERMUDO, J. M. Et AL. (1983): Los Filósofos y sus Filosofías, 3 vols., Barcelona, Vicens Vives.
BREHIER, E. (1962): Historia de la Filosofía, 3 vols., Buenos Aires, Sudamericana.
COLLINS, R. (2005): Sociología de las Filosofías, Madrid, Editorial Hacer.
COPLESTON, F. (2001): Historia de la Filosofía, 8 vols., Barcelona, Ariel
CRUZ, M. (2004): La Tarea de Pensar, Barcelona, Tusquets
CHATÊLET, F. (1976): Historia de la Filosofía: ideas, doctrinas, 4 vols., Madrid, Espasa Calpe
D'AGOSTINI, F. (2000): Analíticos y continentales. Guía de la filosofía de los últimos treinta años, Madrid, Cátedra.
FERRATER MORA, J. (1979): Diccionario de Filosofía, 4 vols., Madrid, Alianza Editorial
GARCÍA DEL CAMPO, J.P. y MONTALBÁN GARCÍA, M.(2008): Atlas histórico de la filosofía (del mundo griego al inicio de la Ilustración), Madrid, Tierra de
GENERAL ABBAGNANO, N. (1996): Historia de la Filosofía, 4 vols., Barcelona, Montaner y Simón
HOTTOIS, G. (1999): Historia de la Filosofía del Renacimiento a la Posmodernidad, Madrid, Cátedra.
MORENO PESTAÑA, J. L. (2013): La norma de la filosofía. La configuración del patrón filosófico español tras la Guerra Civil, Madrid, Biblioteca Nueva.
ORTEGA Y GASSET, J. (2008 [1929]): ¿Qué es filosofía?, Obras Completas Tomo VIII, Madrid, Taurus-Fundación Ortega y Gasset.
ORTEGA Y GASSET, J. En torno a Galileo (2006 [1947]): Obras Completas Tomo VI, Madrid, Taurus-Fundación Ortega y Gasset.
SKINNER, Q. (1986): Los fundamentos del pensamiento político moderno, Vol. I y II, México, Fondo de Cultura Económica.
VÁZQUEZ GARCÍA, F. (2009): La filosofía española. Herederos y pretendientes: una lectura sociológica (1963-1990), Madrid, Abada, 2009.
Bibliografía Ampliación
Vídeos de filósofos contemporáneos en castellano en http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/ Materiales para el estudio de la filosofía en http://lamoscaenlabotella.blogspot.com/
-Blog dé las áreas filosóficas de la UCA: http://filosofiacadiz.blogspot.com
-Internet Encyclopedia of Philosophy, editada por una red de Universidades estadounidenses: http://www.iep.utm.edu/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.