Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20103006 EMBRIOLOGÍA E HISTOLOGÍA GENERAL HUMANAS Créditos Teóricos 4.5
Título 20103 GRADO EN MEDICINA Créditos Prácticos 3
Curso   1 Tipo Troncal
Créd. ECTS   6    
Departamento C102 ANAT. PATOL., BIOL. CELULAR, HIST. DE LA CIENCIA, MED. LEGAL Y FOR. Y TOX.    

 

Recomendaciones

Asistencia y participación en clase.
-Asistencia a prácticas
-Asistencia a los seminarios.
-Asistencia a tutorías.
-Manejo de la bibliografía recomendada.
-Consultar información y documentos en la plataforma virtual.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
NATALIA GARCÍA GOMEZ Contratado Doctor N
JOSEFA LARRAN LOPEZ Profesor Titular Universidad N
ANTONIO LOPEZ MUÑOZ Catedratico de Universidad S
JOSÉ MARÍA LÓPEZ-CEPERO LÓPEZ-CEPERO Profesor Titular de Universidad N
M ANGELES MORENO SANTOS PROFESOR ASOCIADO N
MERCEDES SALIDO PERACAULA PROFESOR TITULAR N  
JOSE SANCHEZ GONZALEZ PROFESOR ASOCIADO N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
M12 Desarrollo embrionario y organogénesis. ESPECÍFICA
M13 Conocer la morfología, estructura y función de: la piel, la sangre, aparatos y sistemas circulatorio, digestivo, locomotor, reproductor, excretor y respiratorio; sistema endocrino, sistema inmune y sistema nervioso central y periférico. ESPECÍFICA
M14 Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas. ESPECÍFICA
M17 Manejar material y técnicas básicas de laboratorio. ESPECÍFICA
M19 Reconocer con métodos macroscópicos, microscópicos y técnicas de imagen la morfología y estructura de tejido, órganos y sistemas. ESPECÍFICA
M9 Diferenciación y proliferación celular. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 A- El alumno será capaz de expresar el concepto de diferenciación y proliferación celular, así como los ejemplos mas representativos de renovación, diferenciación y proliferación de células, tejidos y órganos.
R2 B. El alumno será capaz de describir y explicar los mecanismos básicos de las etapas iniciales del desarrollo humano (fecundación, implantación, placentación y desarrollo del plan corporal básico) hasta la cuarta semana del desarrollo, así como la gemelaridad humana, su repercusión clínica y su relevancia científica.
R3 C. El alumno será capaz de expresar el concepto de tejido. Asimismo, será capaz de conocer la morfología, estructura, función e interrelación de los tejidos básicos.
R4 D. El alumno será capaz de expresar cómo la célula interviene en el crecimiento, en la diferenciación y en el envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.
R5 E. El estudiante será capaz de reconocer los métodos básicos histológicos e identificar mediante imágenes las distintas morfologías y estructuras de los tejidos, estableciendo las diferencias entre ellos y las bases morfológicas y estructurales que condicionan la histofisiología de los mismos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
ACTIVIDADES PRESENCIALES


LECCIONES MAGISTRALES
Exposición de los contenidos teóricos, fomentando
la interactividad entre los alumnos y el
profesor, utilizando , material y medios
audiovisuales con soporte informático (incluyendo
las TICs).

30 Grande M12 M13 M14 M9
02. Prácticas, seminarios y problemas
SEMINARIOS
Exposición y debate de problemas y ejercicios,
sobre los contenidos dados en las sesiones
magistrales. Resolución de supuestos prácticos
sobre los contenidos de la materia de estudio.
Exposición oral pudiéndose utilizar la pizarra
y/o material audiovisual con soporte informático
(incluyendo TICs).
12 Reducido M12 M13 M14 M17 M19 M9
04. Prácticas de laboratorio
Trabajo presencial dirigido del alumno en los
laboratorios del Departamento y sala de
microscopía:

-Exposición breve por parte delprofesor de los
contenidos básicos que deberan trabajar los
alumnos
-Identificación por los alumnos de estructuras
histológicas básicas mediante instrumentos
amplificantes
-Discusión de los resultados obtenidos por los
alumnos
12 Reducido M17 M19
08. Teórico-Práctica
6
10. Actividades formativas no presenciales
ACTIVIDADES NO PRESENCIALES
Seguimiento de los contenidos propuestos en el
campus virtual: documentación expuesta en las
lecciones magistrales y documentación
complementaria en el idioma original
(preferentemente ingles).
Actividades propuestas en el campus virtual. Se
programarán de modo simultaneo a la exposicion de
los contenidos teoricos
Realización de trabajos en grupo o individuales
sobre temas del contenido de la materia,
científicos y/o problemas prácticos propuestos,
en el que los alumnos tienen que ajustarse al
tema propuesto,establecer su metodología, sus
resultados,bibliografía y conclusiones.
79 M12 M13 M14 M17 M19 M9
11. Actividades formativas de tutorías
Presenciales o virtuales a realizar en el horario
disponible de los profesores de la asignatura.
5 M12 M13 M14 M17 M19 M9
12. Actividades de evaluación
Técnicas de evaluación
Pruebas teóricas tipo test
Pruebas orales
Evaluación continuada del trabajo no presencial
expuesto en los seminarios y prácticas


6 M12 M13 M14 M17 M19 M9

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

En la teoría se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno en las
competencias anteriormente reseñadas mediante pruebas objetivas de tipo test
En las convocatorias especiales (coincidencia de fechas con otras asignaturas,
enfermedad o cualquier causa justificada....)el examen se realizará mediante una
de las siguientes pruebas:
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Preguntas sobre temas a desarrollar sobre integración conceptual
Evaluación oral

La valoración de esta prueba sobre el resultado total será del 50%
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.

Las actividades prácticas y seminarios, se evaluará la asistencia y participación
en estas actividades. Es imprescindible para poder superar la parte práctica no
tener mas de un 10 % de faltas de asistencia.Asimismo se tendrán en cuenta el
cuaderno de actividades prácticas y finalmente se realizará una prueba en la que
el alumno debe demostrar las habilidades y competencias adquiridas mediante
descripción e identificación
de preparados histológicos.
La valoración de estas actividades sobre el resultado global será del 30%.
Es imprescindible aprobar  esta parte para superar la asignatura.

Los trabajos dirigidos. Se evaluará el trabajo individual y/o en grupo,
teniéndose
en cuenta la adecuación al trabajo propuesto, su metodología, sus resultados,
bibliografía y conclusiones; así como su presentación y exposición.
El porcentaje de esta actividad sobre la evaluación global es del 20%

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Examen teórico. Tipo test con preguntas de opción múltiple y una única respuesta. Se supera la prueba teórica con el 50% de las preguntas del examen evaluadas favorablemente; para evitar respuestas al azar, se restará una pregunta correcta por cada tres mal contestadas. Si lo solicita el alumno, de forma voluntaria, el examen podra ser oral. En llamamientos especiales y convocatorias extraordinarias podrían llevarse a cabo, uno de los dos medios anteriores (test, oral) y/o exámenes de preguntas cortas o temas.
  • Profesor/a
M12 M13 M14 M9
Prácticas de laboratorios Control de asistencia, la falta en un número superior al 5%, imposibilita la superación de este apartado. Se realizará examen práctico de tipo test sobre imágenes microscópicas observadas en prácticas y supuestos y problemas expuestos en los seminarios. Al igual que, en la parte teórica,se supera con el 50 % de preguntas evaluadas positivamente, para evitar el azar, se restará un pregunta bien contestada por cada tres mal contestadas.
  • Profesor/a
M17 M19
Seminarios Control de asistencia. Participación del alumno en seminarios.El Profesor/a evaluará la capacidad de análisis, gestión de la información sobre el tema, la exposición y medios utilizados. Los contenidos de los seminarios se incorporan en el examen final de la asignatura bien en la parte teórica,asi como en la parte práctica.
  • Profesor/a
M12 M13 M14 M17 M19 M9
Trabajos dirigidos de la asignatura Se evaluara el contenido, desarrollo y bibliografía utilizada. El trabajo podrá presentarse en las sesiones de seminarios.
M12 M13 M14 M17 M19 M9

 

Procedimiento de calificación

Para superar la asignatura es preciso superar tanto los contenidos teóricos como
prácticos, una vez superados la nota final se obtiene según  se expecifica.
Calificación final: Teoría el 60%; Prácticas y seminarios el 30% y el trabajo
dirigido 10%.
A los alumnos que superen una de las dos partes, teoría o práctica, se le
conservará la calificación en las restantes convocatorias del curso académico.
A los repetidores podrá eximirseles de la asistencia a práctica y del trabjo
final siempre que la calificación que tuviese en su día fuese satisfactoria.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            CONTENIDO PRÁCTICO

Práctica/seminario nº 1. Desarrollo embrionario humano.
Práctica/seminario nº 2. Desarrollo embrionario humano: placenta y anejos.
Práctica/seminario nº 3. Tejidos epiteliales de revestimiento.
Práctica/seminario nº 4. Tejidos epiteliales glandulares.
Práctica/seminario nº 5. Tejido conjuntivo:células, sustancia fundamental y fibras.
Práctica/seminario nº 6. Tejido conjuntivo: variedades
Práctica/seminario nº 7. Tejidos esqueletógenos: cartilaginoso y óseo.
Práctica/seminario nº 8. Tejidos esqueletógenos: variedades del tejido óseo. Osificación.
Práctica/seminario nº 9. Tejidos musculares
Práctica/seminario nº 10. Tejido nervioso
Práctica/seminario nº 11 y 12. Diferenciación, proliferación y muerte celular.
        
M12 M13 M14 M17 M19 M9 R1 R2 R3 R4 R5
            CONTENIDO TEÓRICO

1. DESARROLLO EMBRINARIO
1.1 Introducción al desarrollo embrionario. Concepto y desarrollo histórico. Etapas del desarrollo:
segmentación, gastrulación y organogénesis.
1.2 Desarrollo en la primera semana. Segmentación y migración tubárica. Blastocisto humano e inicio de la
implantación. Alteraciones mas significativas que acontecen durante este preriodo
1.3 Desarrollo en la segunda semana. Implantación. Transformaciones que acontecen en la blástula: descripción y
mecanismos implicados. Anomalías posibles durante la segunda semana.
1.4 Desarrollo de la tercera semana. La madre: signos biológicos de embarazo. Evolución embrionaria: mecanismos
implicado en la gastrulación. Neurulación. Evolución del trofoblasto y del mesénquima extraembrionario.
1.5 Periodo organogenético: de la cuarta a la octava semana. Delimitación embrionaria. Esbozo de los miembros.
Derivados de las hojas blastodérmicas.
1.6  Placenta y membranas fetales. Caracteres generales de la placenta humana. Desarrollo placentario. Estructura
histológica e histofisiología de la placenta, amnios y cordón umbilical. Circulación placentaria. Anomalías
anexiales e implicaciones médicas.
1.7 Gemelaridad. Variedades gemelares. Etiología y mecanismos. Anomalias gemelares e implicaciones médicas.
2. HISTOLOGÍA GENERAL
2.1 Concepto de histología. Concepto de histología. Concepto de tejido. Los tejidos y los sistemas celulares
dispersos. Clasificación de los diferentes tejidos.
2.2 Tejido epitelial. Concepto y características generales. Clasificación del tejido epitelial. Histogénesis.
2.3 Epitelios de revestimiento. La célula epitelial de revestimiento: caracteres morfoestructurales, polaridad
celular, relaciones intercelulares, dispositivos de unión, relaciones con otros tejidos. Membrana basal.
Clasificación de los epitelios de revestimiento. Renovación, diferenciación y regeneración de las células
epiteliales. Implicaciones médicas. Concepto de epitelios de células transformadas.
2.4 Epitelios glandulares. Concepto de epitelios glandulares y de glándulas. La célula epitelial glandular:
caracteres morfoestructurales, histofisiología de la secreción. Glándulas exocrinas: concepto y clasificación.
Glándulas endocrinas: concepto y clasificación.  Epitelios glandulares anficrinos y células paracrinas. Renovación,
diferenciación y regeneración de los epitelios glandulares. Implicaciones médicas.
2.5 Tejido conjuntivo.Características generales e histogénesis. Células del tejido conjuntivo: tipos,
estructura, función y origen. Histofisiología. Implicaciones médicas.
2.6 Tejido conjuntivo. Matriz extracelular. Sustancia fundamental amorfa: concepto, composición, estructura y
función. Histofisiología e implicaciones  médicas. Fibras: colágenas, reticulita y elásticas. Estructura,
composición y propiedades. Implicaciones médicas
2.7 Variedades del tejido conjuntivo. Tejido conjuntivo mucoso. Tejido conjuntivo laxo. Tejido conjuntivo denso.
Tejido conjuntivo elástico. Tejido conjuntivo reticular. Renovación, reparación y envejecimiento del tejido
conjuntivo.
2.8 Tejido adiposo. Concepto, variedades y distribución. Tejido adiposo blanco. Tejido adiposo pardo.
Histofisiología e implicaciones médicas.
2.9. Tejidos esqueletógenos. Concepto e histogénesis. Tejido cartilaginoso: caracteres generales. Células y
sustancias extracelulares. Variedades del tejido cartilaginoso. Biología del tejido cartilaginoso: nutrición,
crecimiento, cambios regresivos y regeneración.
2.10. Tejido óseo. Caracteres generales del tejido óseo. Células del tejido óseo. Matriz ósea: matriz
orgánica y mineral. Variedades texturales del tejido óseo. Histofisiología.
2.11. Tejido óseo. Histogénesis. Osificación membranosa y osificación endocondral. Organogénesis del hueso.
Crecimiento y remodelado de los huesos. Mecanismos de renovación, reparación y envejecimiento de los huesos.
Implicaciones médicas.
2.12. Articulaciones. Estructura general. Caracteres morfoestructurales y funcionales del cartílago articular.
Caracteres morfoestructurales y funcionales de la sinovial y cápsula articular. Cambios relacionados con la edad.
2.13. Tejido muscular. Concepto, clasificación e histogénesis de los tejidos musculares. Tejido muscular
estriado de variedad esquelética. Estructura de la célula muscular estriada. Tipos de fibras musculares estriadas.
Crecimiento, degeneración y regeneración de las fibras musculares estriadas. Estructura del músculo estriado
voluntario: armazón conjuntivo, unión miotendinosa e inervación.
2.14. Tejido muscular estriado cardíaco. Estructura de la célula miocárdica. Tipos de células miocárdicas.
Histofisiología.
2.15. Tejido muscular liso. Caracteres morfoestructurales de la célula muscular lisa. Tipos de células
musculares lisas. Organización de las fibras musculares lisas. Origen y renovación de las células musculares lisas.
Histogénesis del músculo liso.
2.16. Tejido nervioso. Concepto y organización. Histogénesis del sistema nervioso. Tipos celulares. Neuronas:
morfoestructura neuronal. Clasificación de las neuronas. Células neurogliales: clasificación y origen de la
neuroglía. Tipos celulares: astroglía, oligodendroglía, glía epitelial, microglía y glía periférica.
Histofisiología de la neuroglía.
2.17. Sinapsis. Caracteres morfoestructurales de la sinapsis. Tipos de sinapsis. Plasticidad sináptica. Lesiones
elementales de la neurona y fenómenos reparativos.
2.18. Fibras nerviosas. Concepto y clasificación. Histofisiología de la conducción del impulso nervioso.
Lesiones elementales de la fibra nerviosa y fenómenos reparativos.
3. DIFERENCIACIÓN Y PROLIFERACIÓN CELULAR
3.1. Diferenciación celular. Concepto. Características generales. Mecanismos de diferenciación. Implicaciones
médicas.
3.2. Diferenciación tisular. Concepto. Células diferenciadas: memoria celular. Influencias de la matriz
extracelular. Modulación mediante interacciones celulares y componentes celulares.
3.3. Tejidos con células permanentes. Concepto. Tipos. Renovación del contenido celular.
3.4. Renovación por simple bipartición. Concepto y ejemplos.
3.5. Renovación por células madre. Concepto y tipos de células madre. Biología de las células madre.
3.6. Renovación por medio de células madre unipotenciales. Concepto y ejemplos.
3.7. Renovación por medio de células madre pluripotenciales. Concepto y ejemplos.
3.8. Células madre quiescentes. Concepto y ejemplos.
3.9. Estabilidad de los tejidos adultos.




        
M12 M13 M14 M9 R1 R2 R3 R4

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

HISTOLOGÍA

KIERSZENBAUM, A.L.; Histología y biología celular. Elsevier. 3ª edición. 2012

GARTNER, L.P.; HIATT, J.L. Histología básica. Elsevier, 2011

 

KÜHNEL, W. Atlas Color de Citología e Histología (11ª ed.). Marban, 2005

ROSS, M.H.; ROMRELL, L.J.; KAYE, G.I. Histología. Texto y Atlas color (5ª

ed.). Panamericana, 2007

SOBOTTA,J.; HAMMERSEN,F. Histología. Atlas en color de Anatomía Microscópica

(5ªed). Marbán,S.L., 1999

STEVENS, A.; LOWE, J. Histología Humana (2ª ed.). Harcourt Brace, 2006

 

Gartner LP., Hiatt JL.   HISTOLOGÍA BÁSICA. Elsevier . (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)

Young B., WHEATER`S. HISTOLOGIA FUNCIONAL. (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)

KIERSZENBAUM, A. L.; Histología y biología celular.Elsevier. 3ª edición. 2012 (Puede consultarse el texto en recursos electrónicos de la biblioteca de la UCA Elsevier E-Library - Libros electrónicos de Ciencias de la Salud)


Los alumnos deberán entrenarse en el manejo de bases de datos bibliográficas (PubMed...)

 

EMBRIOLOGÍA

Moore, K.L; Persaud, T.V.; Embriología Clínica. Elsevier. 9ª Edición 2013

Sandler, T.W.; Langman embriología médica. Lippincott Williama and Wilkins. 2009

JUNQUEIRA,L.C.; CARNEIRO,J. Histología básica. Texto y Atlas . Masson, 2005

 

Bibliografía Específica

Gilbert S. “Biología del desarrollo” 7ªEd.  Panamericana. 2005

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.