Fichas de asignaturas 2014-15
|
MANTENIMIENTO INDUSTRIAL |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 21719045 | MANTENIMIENTO INDUSTRIAL | Créditos Teóricos | 4.75 |
| Título | 21719 | GRADO EN INGENIERÍA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL - CÁDIZ | Créditos Prácticos | 2.75 |
| Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA | ||
| Departamento | C121 | INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL |
Requisitos previos
Se recomienda haber superado las asignaturas de los semestres anteriores.
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CG03 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
| CG04 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial. | GENERAL |
| CG05 | Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, | GENERAL |
| CT01 | Comunicación oral y/o escrita | TRANSVERSAL |
| CT02 | Trabajo autónomo | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| Proporciona las herramientas para mantener en óptimas condiciones de funcionamiento equipos y componentes, así como para el análisis y desarrollo de sistemas de mantenimiento de estos. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | 38 | |||
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | 6 | |||
| 04. Prácticas de laboratorio | 10 | |||
| 06. Prácticas de salida de campo | 6 | |||
| 10. Actividades formativas no presenciales | 80 | |||
| 11. Actividades formativas de tutorías | 6 | |||
| 12. Actividades de evaluación | 4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La evaluación se realizará a través de las memorias de practicas tutorizadas, interés por la asignatura a traves de la asistencia y participación, y la evaluación en un examen final.
Procedimiento de calificación
El procedimiento de calificación incluye: - Examen final de teoría: 60% de la evaluación - Prácticas y trabajos entregados: 40 % de la evaluación Para aprobar la asignatura se requiere que el alumno: - Alcance una nota mínima en el examen final teórico de 4 puntos sobre 10 para poder realizar la media con el resto de la evaluación - Asista al menos al 80% de las clases presenciales - Las calificaciones de la evaluación continua y los trabajos realizados se mantendrán sólo durante las convocatorias correspondientes al curso académico.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
PARTE 1. Introducción a la ingeniería y la gestión
del mantenimiento
PARTE 2. Sistemas de información y tecnologías de
conocimiento de la condición.
PARTE 3. Métodos y técnicas para el diseño del
mantenimiento de sistemas de producción.
PARTE 4. Métodos y técnicas para la optimización de
las decisiones de mantenimiento.
PARTE 5. Indicadores en ingeniería de mantenimiento.
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
GONZÁLEZ, F.J.: Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. 4ª edición.2011.
KELLY, A.; HARRIS, M. J.: Gestión del Mantenimiento Industrial. Ed. Fundación Repsol, 1998.
BOUCLY, F.: Gestión del Mantenimiento. AENOR, 1999.
Bibliografía Específica
TPM. Introducción al TPMS. Nakajima, Productivity, Madrid, 1993
Bibliografía Ampliación
Hacia la Excelencia en Mantenimiento F. Rey, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1996
Organización y liderazgo del mantenimiento J. Dixon, TGP-Hoshin, S. L., Madrid, 1995
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

