Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
VICTIMOLOGÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30304029 | VICTIMOLOGÍA | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30304 | GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C141 | DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO, PENAL Y PROCESAL |
Requisitos previos
No tiene
Recomendaciones
Se recomienda tener aprobadas y/o estar cursando formas específicas de criminalidad I y II
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA DEL MAR | MARTIN | ARAGON | PROFESORA SUSTITUTA INTERINA | S |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | SESIONES PRESENCIALES A DESARROLLAR LOS DIFERENTES CONTENIDOS DEL PROGRAMA. LAS SESIONES IMPLICAN UNA LECTURA PREVIA O INMEDIATA DE MATERIAL ESPECIALIZADO RELACIONADO CON LOS CONTENIDOS DEL TEMARIO. DISCUSIONES EN PEQUEÑO GRUPO Y EN GRAN GRUPO A PARTIR DE MATERIALES DOCUMENTALES Y/O MULTIMEDIA SOBRE LA MATERIA A TRATAR. |
32 | ||
02. Prácticas, seminarios y problemas | 16 | |||
10. Actividades formativas no presenciales | Actividades formativas a través del campus virtual de manera que profesores y alumnos puedan hacer seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. Lectura y comentarios de textos, elaboración de esquemas, etc. Trabajo individual y en grupo de los alumnos. Búsqueda de documentación, preparación de los temas y estudio de los contenidos |
98 | Grande | |
11. Actividades formativas de tutorías | TutoríaS individuales o grupales. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Evaluación del aprendizaje y de la adquisición de las competencias. |
2 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
A) PARA QUIENES SIGAN LA EVALUACION CONTINUA, SE TENDRÁ EN CUENTA: A.1)PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PRESENCIALES EN EL AULA O FUERA DE ELLA (ACTIVIDADES REQUERIDAS ON LINE, TRABAJOS ESPECÍFICOS INDIVIDUALES Y/O COLECTIVOS, RESULTADO DE LAS TUTORIAS PROGRAMADAS): HASTA UN 40% DE LA NOTA. A.2.)EXAMEN PRESENCIAL: HASTA UN 60% DE LA NOTA. A.3.)PARA ACOGERSE A ESTE SISTEMA DE EVALUACIÓN CONTINUA SERÁ NECESARIO ASISTIR AL MENOS A UN 80% DE LAS CLASES PRÁCTICAS Y ENTREGAR AL MENOS UN 80% DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS. A.4.)Para que el sistema de evaluación continua se entienda superado, se debe obtener una puntuación mínima de dos (sobre los cuatro puntos que representan en total las prácticas dentro del sistema de evaluación continua). A.5.)Para que la puntuación práctica se sume a la resultante de la prueba teórica, en esta última se deberá obtener una puntuación mínima de 3 (sobre los 6 puntos que supone en total). B)QUIENES NO SIGAN LA EVALUACIÓN CONTINUA O NO LA APRUEBEN DEBERÁN PRESENTARSE AL EXAMEN FINAL QUE CONSTARÁ DE UNA PARTE TEÓRICA EQUIVALENTE AL 80% DE LA NOTA Y UNA PARTE PRÁCTICA DE OBLIGATORIA ENTREGA, EQUIVALENTE AL 20% DE LA NOTA.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
EXAMEN FINAL DE LA ASIGNATURA CON PREGUNTAS DE TIPO TEST, Y CORTAS Y/O DE DESARROLLO DE TEMAS AMPLIOS Y SOBRE CASOS PRÁCTICOS | EXAMEN PRESENCIAL EN EL AULA EL DIA FIJADO OFCIALMENTE POR LA FACULTAD |
|
|
REALIZACION DE ACTIVIDADES PRACTICAS DE LA ASIGNATURA SOBRE CONTENIDOS QUE SE DISCUTIRAN EN CLASE | ACCESO A BIBLIOTECA VIRTUAL ARTICULOS DE REVISTA ESPECIALIZADOS, BUSQUEDAS EN INTERNET Y BASES DE DATOS, REALIZACION DE EXPOSICIONES ORALES, FOROS Y TRABAJO EN EQUIPO. ANÁLISIS DE CASOS Y SEMINARIOS. |
|
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
LECCIÓN 1ª.- CUESTIONES GENERALES Y METODOLÓGICAS. Concepto. Contenido. Victimología como disciplina científica. Autonomía o dependencia. Relaciones de la Victimología con otras ramas pertenecientes a las Ciencias penales: Derecho penal, Criminología. Relaciones de la Victimología con otras ramas del Derecho: Derecho Procesal penal. Finalidad de la Victimología: la reinserción social de la víctima. LECCIÓN 2ª.- LOS ORÍGENES INTERNACIONALES DE LA PREOCUPACIÒN POR LA VÍCTIMA DEL DELITO. Declaración de Naciones Unidas sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delito y del abuso de poder, de 29 de noviembre de 1985. El Convenio Europeo de 1983 sobre indemnización a las víctimas de delitos violentos. Decisión Marco del Consejo 2001/220/JAI, relativa al estatuto de la Víctima en el proceso penal, de 15 de marzo de 2011. El Libro verde sobre indemnización a las víctimas de delitos de la Comisión de 2001. LECCIÓN 3ª.- LOS PROTAGONISTAS. La víctima. El autor del delito. El Estado: el triángulo equilátero del delito. LECCIÓN 4ª.- PROCESOS DE VICTIMIZACIÓN. Primaria. Secundaria. Terciaria. LECCIÓN 5ª.- Víctima y prevención de la victimización. Encuestas de victimización. El miedo al delito. Modelos de prevención. Evolutiva. Situacional. Social. Políticas de seguridad y reducción de riesgos. LECCIÓN 6ª.- CLASIFICACIÓN DE LAS VÍCTIMAS Participantes. No participantes. Familiares. Colectivas. Simbólicas. Prestada. Falsas. Colaterales. LECCIÓN 7ª. VÍCTIMA Y DELITO: LA VICTIMODOGMÁTICA. Víctima como concepto jurídico-penal. Víctima y sujeto pasivo del delito. Víctima y perjudicado. Delitos sin víctimas. Delitos con pluralidad de víctimas. Relevancia de la conducta de la víctima: consentimiento, provocación y autopuesta en peligro. La atenuación de la pena por la reparación. La victima autora. LECCIÓN 8ª.- VÍCTIMA Y PENA. Análisis económico de la pena desde el punto de vista de los intereses de la víctima. La selección de la sanción penal. La discrecionalidad judicial. LECCIÓN 9ª.- VÍCTIMA Y EJECUCIÓN DE LA PENA. El papel de la víctima en el ámbito penitenciario. La víctima como eje de la ejecución de las penas de alejamiento. La víctima en el ámbito de las penas de inhabilitación. La víctima y la pena de trabajos en beneficio de la comunidad. LECCIÓN 10ª.- VÍCTIMA Y REPARACIÓN DEL DAÑO I. Modalidad de ayuda que necesita la víctima. La responsabilidad civil derivada del delito: Daños indemnizables económicamente. Seguridad personal y familiar. LECCIÓN 11ª.- VÍCTIMA Y REPARACIÓN DEL DAÑO II. Legislación española de ayuda y asistencia a las víctimas. Víctimas del terrorismo. Víctimas de la violencia de género definida en el art. 1 LO 1/2004, de 28 de diciembre, de protección integral frente a la violencia de género. Víctimas de la trata. Víctimas de delitos violentos y contra la libertad sexual. Víctimas del tráfico de drogas. LECCIÓN 12ª.- VÍCTIMAS Y PROCESO PENAL. Los delitos semi-públicos y el perdón del ofendido. Medidas protectoras de la víctima en la fase de instrucción. La orden de protección. Medidas durante el enjuiciamiento. La víctima testigo. |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BACA, E., ECHEBURÚA, E. y TAMARIT, J. (Eds.) (2006). Manual de victimología. Valencia. Tirant lo Blanch.
Ezzat A. Fattah, "Victimology: Past, Present and Future", Criminologie, vol. 33, n° 1, 2000, p. 17-46
HERRERA, M. (1996). La hora de la víctima. Compendio de victimología. Madrid. Editoriales de Derecho Reunidas.
HERRERA, M., Hostigamiento y hábitat social: una perspectiva victimológica, ed. Comares, 2008
LANDROVE, G. (1998). La moderna victimología. Valencia. Tirant lo Blanch.
TAMARIT, J.M. (1998). La víctima en el derecho penal. Pamplona. Aranzadi.
TAMARIT, J.M: “Estudios de victimología”. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia 2005
Bibliografía Específica
ACALE, M. (2000). El delito de malos tratos físicos y psíquicos en el ámbito familiar. Valencia. Tirant lo Blanch.
MAYORDOMO, V. (2003), Aspectos criminológicos, victimológicos y jurídicos de los malos tratos en el ámbito familiar. Bilbao. Universidad del País Vasco
GONZÁLEZ-AGUDELO, G, “Victimización del menor en el ámbito familiar y doméstico. malos tratos y abuso sexual”, en HERRERA, M., Hostigamiento y hábitat social: una perspectiva victimológica, ed. Comares, 2008
SUBIJANA, I.J. (2005). El principio de protección de las víctimas en el orden jurídico penal. Del olvido al reconocimiento. Granada. Comares
Bibliografía Ampliación
NEUMAN, E. (1994). Victimología y control social. Las víctimas del sistema penal. Buenos Aires. Editorial Universidad.
Rock, P. “On becoming a victim” in C. Hoyle and R. Young (eds) New visions of crime victims.2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.