Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
MICROBIOLOGÍA MOLECULAR |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211038 | MICROBIOLOGÍA MOLECULAR | Créditos Teóricos | 3.75 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 3.75 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6.00 | |||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Recomendaciones
Haber cursado Microbiología y Microbiología Industrial.
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CA7 | Reconocer los fundamentos y aplicaciones de la Biotecnología en Biomedicina | ESPECÍFICA OPTATIVA |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
CG7 | Capacidad de utilización de las tecnologías de la información y la comunicación | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R01 | Conocer las técnicas más importantes del análisis molecular microbiológico |
R03 | Conocer los diferentes sistemas de tipado microbiológico. |
R04 | Conocer los mecanismos moleculares responsables de los factores de virulencia y de la resistencia a antibióticos y saber aplicarlos al diseño de nuevos antibióticos y vacunas. |
R02 | Saber diseñar, ejecutar e interpretar test de diagnóstico microbiológico molecular |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | MODALIDAD ORGANIZATIVA: Se utilizará fundamentalmente la exosición verbal de los contenidos de la materia de estudio apoyándose en textos y materiales que quedarán posteriormente a disposición del estudiante. METODO DE ENSEÑANZA: Lección magistral |
30 | CA7 CG4 CG7 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | SEMINARIOS: Se desarrollarán seminarios donde los alumnos expondrán trabajos realizados sobre diversos temas planteados al inicio de la asignatura. |
10 | CA7 CG4 CG7 | |
04. Prácticas de laboratorio | MODALIDAD ORGANIZATIVA: PRÁCTICAS DE LABORATORIO: se desarrollarán sesiones de trabajo de laboratorio en grupos reducidos y supervisadas por dos profesores durante cada sesión. |
20 | CA7 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | TRABAJO AUTÓNOMO DEL ALUMNO: El alumno llevará a cabo el estudio de los contenidos de la materia así como el estdios de las clases teóricas y la asimilacion de las técnicas utilizadas en las clases prácticas. El alumno deberá preparar el examen. ELABORACIÓN DE MEMORIAS Y PREPARACIÓN DE EXPOSICIÓNES EN GRUPO. ACTIVIDADES ACADÉMICAMENTE DIRIGIDAS: enfocadas a que el alumno complete el aprendizaje de los contenidos teóricos y prácticos del programa de la asignatura de una forma autónoma y responsable. |
81 | CA7 CG4 CG7 | |
11. Actividades formativas de tutorías | TUTORÍA: Se establecerá una relación personalizda de ayuda entre el profesor y uno o varios alumnos, con el objetivo de construir de forma signaficativa el conocimiento. |
5 | Reducido | CA7 CG4 |
12. Actividades de evaluación | EXAMEN TEÓRICO: Se realizará un examen teórico de los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura para evaluar la adquisición de las competencias y la consecuencia de los resultados planteados en la asignatura. |
4 | Grande | CA7 CG4 CG7 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adquisición de las competencias a través de las diversas actividades de evaluación. Se valorará la capacidad de integración de la información recibida, la coherencia en los argumentos, la claridad, la corrección y la concreción en las respuestas a las cuestiones planteadas sobre el contenido teórico-práctico de la asignatura. Se valorará la asistencia a las prácticas de laboratorio, requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. Durante las prácticas se tendrá en cuenta el rigor experimental en el laboratorio, los resultados obtenidos en las prácticas y la claridad, precisión y rigor de los informes de prácticas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.-Realización de prueba teórica de conocimiento de la materia | Realización de una prueba escrita que constará de preguintas cortas tipo test y preguntas cortas a desarrollar |
|
CA7 CG4 |
T2.-Realización de prácticas de laboratorio y elaboración de una memoria de resultados | - Control de la asistencia a las prácticas mediante lista de control de asistencia. - Rúbrica de laboratorio - Valoración dela memoria de laboratorio, atendiendo a la calidad de la presentación y de las cuestiones planteadas |
|
CA7 CG4 CG7 |
T3.- Seminario y desarrollo de las actividades académicamente dirigidas | - Trabajo escrito y presentación oral del mismo - Realización de las AAD, que se evaluarán mediante la presentación escrita y resolución a las tareas planteadas durante el curso. |
|
CA7 CG4 CG7 |
Procedimiento de calificación
Los detalles sobre la calificación mínima requerida en cada uno de los apartados se comunicará al comienzo del curso académico: T1 ............70% T2 + T3 .......30% Criterios específicos: 1.- La asistencia a las Prácticas de Laboratorio es requisito obligatorio para poder aprobar la asignatura. 2.- En caso de falta a las Prácticas de Laboratorio, aún habiendo entregado la memoria de resultados, no podrá aprobarse la asignatura en 1ª Convocatoria. 3.- Para convocatorias sucesivas (2ª, 3ª o posterior), será obligatorio superar un examen escrito sobre el contenido del desarrollo de las prácticas y la entrega de la memoria de resultados o trabajo sobre la temática, sin lo cual no podrá superarse la asignatura. 4.- Para las convocatorias extraordinarias de Septiembre y febrero, se mantendrán las notas obtenidas tanto en las actividades como en prácticas. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.-Introducción. Bases de la Microbiología Molecular. Técnicas de análisis molecular microbiológico. El laboratorio de Microbiología Clínica Molecular |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Tema 02.- Campos de aplicación de la Microbiología Molecular. Seguimiento y trazabilidad en diferentes procesos microbiológicos |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Tema 03.-Microbiología Molecular avanzada. Mecanismos moleculares de resistencia y multi-resistencia a medicamentos |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Tema04.- Diseño de nuevos antibióticos y antimicrobianos. Vacunas clásicas y de nueva generación |
CA7 CG4 CG7 | R03 R04 R02 |
Tema 05.- Microbioma humano |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Tema 06.- Diagnóstico molecular sindrómico. Meningitis e infecciones del SNC. Infecciones de transmisión sexual. Infecciones gastrointestinales. Infecciones respiratorias |
CA7 CG4 CG7 | R02 |
Tema07.- Monitorización molecular de la respuesta al tratamiento y evolución de las infecciones. Hepatitis víricas y VIH. Infecciones en el paciente trasplantado e inmunodeprimido. |
CA7 CG4 CG7 | R03 R04 R02 |
Tema 08.-Métodos de estudio y distribución mundial de los mecanismos de resistencia a antimicrobianos |
CA7 CG4 CG7 | R04 R02 |
Tema 09.- Detección molecular de factores de virulencia en microorganismos patógenos para el hombre |
CA7 CG4 CG7 | R04 R02 |
Tema 10.- Contribución de las técnicas moleculares a la detección y control de brotes epidémicos de microorganismos patógenos |
CA7 CG4 CG7 | R01 R02 |
TEMARIO PRACTICO: - Técnicas prácticas aplicadas a la Microbiología Molecular - Técnicas prácticas en el Laboratorio Clínico: tecnología utilizada en la realización de protocolos de identificación de microorganismos clínicos, extracción automatizada de ácidos nucleicos, PCR, electroforesis en gel y manejo de base de datos. Identificación de microorganismos patógenos mediante técnicas proteómicas por MALDI. (Estas prácticas se realizarán en grupos reducidos). |
CA7 CG4 CG7 | R01 R03 R02 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
-
Tietz Textbook of Clinical Chemistry and Molecular Diagnostics, 5e. Carl A. Burtis, Edward R. Ashwood, David E. Bruns. Elsevier. 2012
-
Henry's Clinical Diagnosis and Management by Laboratory Methods: Expert Consult. Richard A. McPherson, Matthew R. Pincus. Saunders. 2011
-
Patología Molecular. JM González Buitrago, JM Medina (Edit). Mc Graw Hill. 2001
-
Molecular pathology : the molecular basis of human diseas. William B. Coleman, Gregory J Tsongalis. London. Academic Press. 2009
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.