Fichas de asignaturas 2014-15
|
TEXTOS LITERARIOS ÁRABES CLÁSICOS |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 20520055 | TEXTOS LITERARIOS ÁRABES CLÁSICOS | Créditos Teóricos | 6 |
| Título | 20520 | GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS | Créditos Prácticos | 0 |
| Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C114 | FILOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Es necesario tener un buen conocimiento de la morfología gramatical.
Recomendaciones
Es muy importante la asistencia a clase, para aprovechar las explicaciones del profesor, por lo que toda falta debe estar justificada. También es muy importante el trabajo personal a diario.
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| FERNANDO | VELAZQUEZ | BASANTA | Catedratico de Universidad | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| E11 | Analizar textos árabes. | ESPECÍFICA |
| E12 | Traducir textos árabes. | ESPECÍFICA |
| E19 | Capacidad de leer, traducir, comprender e interpretar un texto literario árabe en función de su cultura propia. | ESPECÍFICA |
| G01 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
| G03 | Comunicación oral y escrita en la lengua nativa | GENERAL |
| G20 | Conocimiento de otras culturas y costumbres | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| 3 | Acercamiento a los textos poéticos árabes. |
| 2 | Adquisición de las destrezas para el análisis morfológico y sintáctico. |
| 1 | Avanzar en la lectura comprensiva de los textos. |
| 4 | La familiarización con los principales tipos de textos clásicos. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 08. Teórico-Práctica | El desarrollo de esta asignatura será eminentemente práctico, centrado en la lectura y análisis de textos vocalizados, parcialmente vocalizados y sin vocalizar, en su traducción al español, y en su comentario desde el punto de vista literario, histórico y cultural. |
48 | E11 E12 E19 G01 G03 G20 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | El trabajo personal del alumno fuera del aula deberá incluir las horas de estudio y de repaso de sus conocimientos gramaticales, las dedicadas a la traducción de los textos, a la memorización del vocabulario y al comentario histórico, literario y cultural de cada uno de los textos propuestos. |
94 | E11 E12 E19 G03 G20 | |
| 11. Actividades formativas de tutorías | Estas tutorías presenciales e individualizadas están orientadas a resolver problemas muy específicos del alumno, sean personales, en relación con el profesor o con los demás compañeros, sean de su trabajo en clase o de los trabajos y lecturas que se programen para casa. |
4 | E19 G01 G20 | |
| 12. Actividades de evaluación | Se realizará un examen final que constará de dos partes: la primera sin diccionario, que versará sobre uno de los textos vistos en clase; y la segunda con diccionario, sobre un tema no visto con anterioridad. |
4 | E11 E12 E19 G01 G03 G20 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el grado de consecución de los objetivos propuestos en cuanto se refiere a la lectura y comprensión de los textos, a su análisis gramatical y estilístico, y a su comentario desde el punto de vista histórico y cultural.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| - Lectura correcta. - Análisis morfológico y sintáctico. - Comentario literario y estilístico. - Comentario de los aspectos históricos y culturales. |
|
E11 E12 E19 G01 G03 G20 |
Procedimiento de calificación
Trabajo personal (10% de la nota final) Participación en clase (20% de la nota final). Examen escrito (70% de la nota final).
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
|
||
1. Textos literarios de la época preislámica: Las Mu`allaqat.
2. Textos islámicos: El Corán y el hadiz.
3. Poesía de la época clásica: Amor udrí y amor ibahí; Abu Nuwas y al-Mutanabbi; la poesía de al-Andalus.
4. Prosa de la época clásica: al-Hamadani; al-Yahiz; Ibn Hazm y al-Saqundi.
5. Traducciones: Calila y Dimna; Fábulas de Luqmán; textos bíblicos.
6. Textos históricos: Anales y biografías; Ibn Jaldun.
7. Textos de geografía y viajes: Ibn Juradadbih e Ibn Battuta.
8. Textos gramaticales y de crítica literaria: Ibn Qutayba e Ibn al-Mu`tazz; Ibn Ayurrum.
9. Textos científicos: Agronomía, botánica medicina, astronomía.
10. La literatura popular: Refranes y cuentos; Las Mil y una noches.
|
E11 E12 E19 G01 G03 G20 | 3 2 1 4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
ASÍN PALACIOS, Miguel: Crestomatía de árabe literal con glosario y elementos de gramática, Madrid 1959.
CORRIENTE, Federico: Gramática y textos árabes elementales, Madrid, Hiperión, 1990.
GARCÍA GÓMEZ, Emilio: Antología árabe para principiantes: Textos árabes sin vocalizar, Madrid, Espasa-Calpe, 1972.
BASSAM K. RANGUIEH, Anthology of Arabic Literature, Culture and Thogh frem Pre-Islamic Times to the Present, New Haven, 2004 (Con CD).
MUSTAFA RASSAM IBN `ABBAS, Tarayim al-shu`ara' al-udaba', Casablanca, 2010.
Bibliografía Específica
BASSET, R.: Mille et un contes, récits et légendes arabes. París 1924-26, 3 vv.
BURCKHARDT, J.L.: Arabic Proverbs. London 1980 (reimpr.).
CORTÉS, Julio: El Corán (Edición bilingüe árabe-español), con una Introducción y un Indice Analítico por Jacques Jomier, Barcelona, Ed. Herder, 1999.
DERMENGHEM, E.: Les plus beaux textes arabes. París 1979.
GABRIELI, F./VACA L.: Le piu belle pagine della letteratura araba. Milán 1957.
GALLAND, J.: Les paroles remarquables, les bons mots et les maximes des Orientaux. París 1964.
GREVILLE TUETEY, Ch.: Classical Arabic Poetry: 162 Poems from Imru-l-Kais to Ma`arri. London 1985.
SÁNCHEZ RATIA, Jaime: Treinta poemas árabes en su contexto (árabe-español), Madrid, Hiperión, 1998.
Bibliografía Ampliación
CHEIKHO, Louis: Mayani l-adab fi hada'iq al-`arab. 6 vv. y 4 de comentarios. (Hay numerosas ediciones y un resumen con el mismo título publicado en El Cairo en 1918).
al-FAJURI, Hanna: Muntajabat al-Adab al-`Arabi. Beirut 1969 (4ª ed.).
AL-MUNYID FI L-LUGA WA-L-`ALAM ed. 43, Beirut, 2007.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

