Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31309036 | GESTIÓN Y REALIZACIÓN DE PROYECTOS AUDIOVISUALES | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 31309 | GRADO EN PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C148 | MARKETING Y COMUNICACIÓN |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Esta asignatura, que se imparte en el segundo cuatrimestre, está dirigida a alumnos/as de cuarto curso del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas. Es recomendable tener conocimientos básicos sobre la estructura de los medios.
Recomendaciones
Se recomienda al alumno la preparación y seguimiento diario de la asignatura ya que para el desarrollo de las clases prácticas y un mayor aprovechamiento de las mismas, será necesario haber comprendido y asimilado los conceptos expuestos por el profesor en las clases teóricas 1.- Asistencia a clases teóricas y prácticas 2.- Participación en las actividades desarrolladas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA | GARCIA | GARCIA | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB4 | Ser capaz de aplicar los conocimientos a la resolución de problemas y la actividad profesional | BÁSICA |
CB6 | Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones tanto a un público especializado como no especializado | BÁSICA |
CE19 | Ser capaz de usar de manera adecuada las herramientas tecnológicas en las diferentes fases del proceso de creación de discursos audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE25 | Capacidad crítica, analítica y reflexiva en relación al hecho audiovisual, así como de las interrelaciones entre los sujetos y géneros audiovisuales que configuran el panorama actual de los medios audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE27 | Ser capaz de aplicar y usar de manera básica las técnicas y los procesos de creación y difusión en sus diversas fases, así como de la gestión básica de recursos humanos y técnicos audiovisuales | ESPECÍFICA |
CE30 | Conocer y aplicar los diferentes soportes de la información (prensa, radio, televisión e Internet) y sus distintos lenguajes | ESPECÍFICA |
CE44 | Capacidades y habilidades para la conceptualización expresiva y cristalización de los conceptos: idea, redacción, diseño, realización y producción, en publicidad y relaciones públicas | ESPECÍFICA |
CE65 | Dominar la gestión de la comunicación con los públicos | ESPECÍFICA |
CT11 | Creatividad | TRANSVERSAL |
CT5 | Capacidad de organización y planificación | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Conocer los conceptos centrales de la materia específica |
R2 | Gestionar, organizar y aplicar la información adquirida durante el proceso de aprendizaje. |
R3 | Reconocer y utilizar adecuadamente el audiovisual como soporte publicitario |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Clases teóricas: El profesor realizará explicaciones de los contenidos fundamentales de la asignatura. Método de enseñanza-aprendizaje: Lección magistral, para la transmisión de conocimientos. Modalidad organizativa: Clases teóricas y trabajo autónomo y en grupo. |
32 | CB4 CB6 CE25 CE27 CE44 CE65 CT16 CT3 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Clases prácticas: servirán para que el alumno aplique los conocimientos adquiridos en las clases teóricas. Métodos de enseñanza-aprendizaje: Estudio de casos Aprendizaje cooperativo. Modalidad organizativa: Clases prácticas donde se realizaran trabajos. |
16 | CB4 CB6 CE19 CE44 CT21 CT3 CT5 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Horas destinadas para la realización de los trabajos de grupo y los trabajos autónomos. Preparación de la materia. Utilización del Campus Virtual para la entrega de trabajos y como medio de comunicación entre el alumno y profesor para las tutorías electrónicas |
99 | Reducido | CB4 CE19 CE25 CE44 CT5 |
12. Actividades de evaluación | 3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final y serán como siguen: Presentación de las distintas partes del trabajo en las fechas determinadas por el profesor. Se valorará: la actitud, participación, interés y presencia (5%) El trabajo debe ser realizado en grupo y su correspondiente exposición. El trabajo consiste en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. Sesión de pitching. Los mismos grupos del trabajo deberán presentar en una sesión de pitching los proyectos que han desarrollado. Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe la docencia de la asignatura. Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel. Los contenidos teóricos serán evaluados mediante una prueba escrita en la que el alumno deberá demostrar haber asimilado y comprendido los conceptos expuestos a lo largo del temario tanto teórico como práctico. EVALUACIÓN FINAL: Teoría: 45% exámen + 5% participación activa Práctica: 45% trabajo + 5% participación activa La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobadas ambas partes. En sucesivas convocatoria el alumno tendrá obligación de entrega de un trabajo similar al planteado para la convocatoria oficial.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa | Lista de firmas. Interés y participación en las actividades desarrolladas en el aula |
|
|
Prueba práctica | El trabajo debe ser realizado en grupo y su correspondiente exposición El trabajo consiste en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. |
|
CB4 CE19 CE65 CT11 CT16 CT21 CT5 |
Prueba teórica | La prueba constara de 20 preguntas tipo test correspondientes al material impartido en clase. Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final y serán como siguen: Presentación de las distintas partes del trabajo en las fechas determinadas por el profesor. Se valorará: la actitud, participación, interés y presencia (5%). El trabajo debe ser realizado en grupo y su correspondiente exposición El trabajo consiste en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. |
|
CB4 CB6 CE25 CE27 CE30 |
Prueba teórica | La prueba constara de 20 preguntas tipo test correspondientes al material impartido en clase. Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final |
|
Procedimiento de calificación
Los contenidos prácticos puntúan hasta un 45% de la nota final y serán como siguen: Presentación de las distintas partes del trabajo en las fechas determinadas por el profesor. Se valorará: la actitud, participación, interés y presencia (5%) El trabajo debe ser realizado en grupo y su correspondiente exposición El trabajo consiste en presentar un plan de producción que se elaborará a partir de la confección de un guión por parte de los alumnos. Se valorará el método de realización (objetivos, formato, estructura, contenidos,...) y exposición si la hubiere. Independientemente de que el alumno se examine en febrero, junio, septiembre o diciembre, el trabajo de grupo hay que presentarlo y exponerlo antes de que acabe la docencia de la asignatura. Sí, el trabajo tuviera tan sólo una falta de ortografía, automáticamente estaría suspenso. También será motivo de suspenso el uso o sustitución de palabras por las utilizadas en los mensajes SMS. Está terminantemente prohibido copiar y pegar de ningún tipo de fuente, ya sea electrónica o en papel. EVALUACIÓN FINAL: Teoría: 45% exámen + 5% participación activa Práctica: 45% trabajo + 5% participación activa La puntuación final; será el resultado de la suma de la parte teórica y la parte práctica, pero, para ello, habrá que tener aprobadas ambas partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
TEMA 1: EL PROCESO DE PRODUCCIÓN 1. Introducción Conceptual 2. Proceso de producción 3. Elementos del Proceso de Producción. 4. Profesionales creativos y técnicos |
||
TEMA 2: EL PLAN DE PRODUCCIÓN 1. Desglose del Guión 2. Localizaciones 3. Casting 4. Contratación de profesionales del sector. 5. Autorizaciones, seguros y permisos. 6. Tipos de contrato. 7. Plan de trabajo. 8. Presupuesto |
||
TEMA 3: DERECHO AUDIOVISUAL. 2.1 Propiedad intelectual de la obra audiovisual. 2.2 Contratación de profesionales del sector. 2.3 Contratación de seguros y permisos. 2.4 Modalidades de la producción (tipos de contrato). |
||
TEMA 4: FUENTES DE FINANCIACIÓN Y DE AMORTIZACIÓN 1. Fuentes de financiación pública y privada 2. Ayudas y subvenciones a la industria Audiovisuales. 3. Patrocinadores |
||
TEMA 5: EXPLOTACIÓN DE LA OBRA AUDIOVISUAL 1. Ventanas de Explotación. 2. Cesión de Derechos para la Explotación 3. Contrato de Explotación. 4. Explotación de la obra audiovisual a través de Internet |
||
TEMA 6: COMERCIALIZACIÓN DE LA OBRA AUDIOVISUAL 1. Promoción y distribución: Festivales y mercados audiovisuales. 2. El pitching: estrategias para presentación y venta de proyectos cinematográficos |
Bibliografía
Bibliografía Básica
• CALVO HERRERA, C. (2003): La empresa de cine en España. Laberinto Comunicación. Madrid.
• CALVO HERRERA, C. (2007): Cómo producir un cortometraje. Alcalá Grupo Editorial. Jaén
• ÉCIJA BERNAL, H. (2000): Cómo producir, distribuir y financiar una obra audiovisual. Libro blanco del audiovisual . Exportfilm. Madrid.
•FERNÁNDEZ, F. Y BARCO, C. (2009): Producción cinematográfica: del proyecto al producto. Díaz de Santos : Fundación Universitaria Iberoamericana.
• LINARES PALOMAR, R. (2009): La promoción cinematográfica. Estrategias de comunicación y distribución de películas. Fragua. Madrid
•MARZAL FELICI, J y LOPEZ CANTO, F. (2008): Teoría y técnica de la producción audiovisual. Valencia: Tirant lo Blanch.
•MOLLÁ FURIÓ, D. (2012): La producción cinematográfica : las fases de creación de un largometraje. Editorial UOC
• W. REA, P. K. IRVING, D. (1998): Producción y dirección cortometrajes y vídeo. IORTV. Madrid.
Bibliografía Específica
• BARAYBAR, A. (2006): Marketing en Televisión. Fragua. Madrid.
• CUEVAS, A. (1999): Economía cinematográfica. La producción y el comercio de películas. Imaginógrafo. Madrid
• ESQUIRE, J (Ed.) (2006): El juego de Hollywood. T&B Editores. Madrid.
• FRANCÉS, M. (2002): La producción de documentales en la era digital: modalidades, historia y multidifusión. Cátedra, Madrid.
• JACOSTE QUEJADA, J.G. (1996): El productor cinematográfico. Síntesis. Madrid
• LAMARCA, M. y VALENZUELA, J.I. (2008): Cómo crear una película. Anatomía de una profesión. T&B editors. Madrid.
• PARDO, A. (2002): El oficio de producir películas. El estilo Puttnam. Arial Cine. Barcelona.
• REDONDO, I. (2000): Marketing en el cine. Pirámide. Madrid.
• SAINZ, M. (1995): Manual básico de producción en televisión. IORTV. Madrid.
• SAINZ, M. (2002): El productor audiovisual. Síntesis, Madrid.
• VV.AA. (2011): Guía Legal de la Financiación del Cine en España. Instituto Autor. Madrid
• Memoria FAPAE 2012. FAPAE
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.