Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PRÁCTICAS II |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406044 | PRÁCTICAS II | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 0 |
Curso | 4 | Tipo | E | |
Créd. ECTS | 12 | |||
Departamento | C144 | DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL |
Requisitos previos
El/la estudiante debe haber superado los 60 créditos de la formación básica y los 120 de la formación obligatoria de los cursos 1º,2º y 3º.
Recomendaciones
El alumno/a realizará la puesta en prácticas de los conocimientos y competencias adquiridos en los cursos anteriores. Por ello se recomienda tener sistematizados aquellos conocimientos de carácter práctico y acompañarse de protocolos o procedimientos de investigación e intervención social, como métodos, técnicas, instrumentos u otras aplicaciones o herramientas informáticas,etc. que podrá requerír para el correcto desarrollo de las prácticas externas. Por otra parte, el alumnado debe saber que el TRABAJO FIN DE GRADO puede basarse, bien en una investigación sobre distintos ámbitos sociales o sectores donde se desarrolla la profesión, bien derivar de la investigación realizada en estas prácticas curriculares de la carrera. Por esta razón, quienes opten por esta última vía, deben plantearse el TFG desde el inicio del periodo de prácticas.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Marina Fátima | De Troya | Sola | Profesora Sustituto Interino | S | |
Pedro | Hernández | Lafuente | Profesor Colaborador Doctor | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C1 | Establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención | GENERAL |
C10 | Analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano como soporte para revisar y mejorar las estrategias profesionales que deben dar respuesta a las situaciones sociales emergentes. | GENERAL |
C12 | Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social | GENERAL |
C17 | Administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo | GENERAL |
C24 | Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados | GENERAL |
C3 | Valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R6 | Es capaz de administrar y ser responsable de su propio trabajo asignando prioridades, cumpliendo con las obligaciones profesionales y evaluando la eficacia del propio programa de trabajo. |
R4 | Es capaz de analizar y sistematizar la información que proporciona el trabajo cotidiano. |
R5 | Es capaz de diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social. |
R2 | Es capaz de establecer relaciones profesionales al objeto de identificar la forma más adecuada de intervención. |
R7 | Es capaz de gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos. |
R3 | Es capaz de valorar las necesidades y opciones posibles para orientar una estrategia de intervención. |
R1 | Ha adquirido experiencia directa del desarrollo del trabajo social en entornos concretos. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
09. Prácticum de titulación | El desarrollo de las prácticas externas se realiza mediante la estancia temporal del alumno/a en una empresa o institución. Las prácticas son un conjunto de actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción y la experiencia, para permitir la adquisición e integración de destrezas y conocimientos. De acuerdo con los objetivos establecidos en las materias, de carácter obligatorio y formación básica, los/las estudiantes deberán aplicar los conocimientos y competencias adquiridas durante la carrera y aplicar aquellas metodologías de investigación e intervención social (protocolos,técnicas,herramientas,habilidades, etc.) necesarios para realizar las prácticas, desarrollando las competencias específicas asociadas al título, y en particular, las reseñadas en el apartado de Competencias. |
290 | C1 C10 C12 C17 C24 C3 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Realización y Presentación de la Memoria de Prácticas. |
8 | C10 C17 C24 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutoría de las actividades prácticas individuales externas,que puede ser presencial o virtual. Durante la misma puede requerirse, por parte del profesor/a tutor/a académico/a, la aportación de soportes que permitan una evaluación del proceso de aprendizaje y adquisición de competencias. |
2 | C1 C10 C12 C17 C24 C3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La calificación resultante de Prácticas II,será la suma de las valoraciones que proporcionalmente se obtienen de la adquisición de las competencias, a partir de las actividades prácticas externas realizadas y evaluadas tanto por el Profesor/a tutor académico de práctica como por el Tutor profesional y también sobre la Memoria de Prácticas presentada por el alumno/a.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Evaluación de la adquisición de competencias durante el periodo de prácticas externas. | Protocolo de seguimiento y evaluación realizada por el Profesional tutor de prácticas externas. |
|
C1 C10 C12 C17 C24 C3 |
Evaluación del Proceso de aprendizaje durante las prácticas externas. | Memoria de Prácticas |
|
C10 C17 C24 |
Evaluación del proceso y resultados sobre la adquisición de competencias durante las prácticas externas. | Tutorías con el Profesor tutor académico por procedimientos telemáticos, on-line, etc. durante el periodo de actividad práctica externa. |
|
C1 C10 C12 C17 C24 C3 |
Procedimiento de calificación
Tutorías con el profesor tutor: 30% Informes del tutor profesional: 30% Memoria de Prácticas: 40%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Las prácticas son un conjunto de actividades orientadas a un aprendizaje basado en la acción y la experiencia para permitir la adquisición e integración de destrezas y conocimientos. De acuerdo con los objetivos establecidos en las materias, de carácter obligatorio y formación básica, los estudiantes deberán realizar las prácticas desarrollando las competencias generales y específicas asociadas al título. |
C1 C10 C12 C17 C24 C3 | R6 R4 R5 R2 R7 R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Fantova Azoaga, Fernando ( 2010 )Manual para la gestión de la Intervención Social: Políticas, Organizaciones. Editorial CCS.
- Lazaro Fdez,S. Rubio Guzmán,E. Juarez Rguez,A.(2007). Aprendiendo la práctica del trabajo social: Guía de supervisión para estudiantes. Universidad Pontificia de Comillas.
- Lillo Herranz, N. & Roselló Nadal,E. (2001) Manual para el trabajo social comunitário. Editorial Narcea.
- Mondragón Jasone & Trigueros Isablel (1999) Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud.
- Pastor Seller, Enrique ( 2010 ) Supervisión y Prácticas en Trabajo Social. Murcia: Edit. Giego Marín-Librero editor.
- Pérez Serrano, Gloria. (2008): Elaboración de Proyectos sociales. Casos Prácticos. Narcea Ediciones.
- Rossel Poch, Teresa Experiencias y Concepciones del Trabajo Social en España: La dimensión Europea. Universidad de Barcelona.
- Rubio,M.J. y Varas J. (1997) El análisis de la Realidad en la Intervención social.Métodos y técnicas de investigación. Madrid, Editorial CCS.
- Sanchez Rosado,M. (coord). (2004) Metodologia Y Practica Del Trabajo Social/Handbook of Social Work:Metodologia Y Practica Del Trabajo Social. Mexico, Editorial Plaza y Valdés
Bibliografía Específica
- Castellanos, María C. (1988)Manual de Trabajo Social Publicación: México: La Prensa Médica Mexicana.
- Mondragón Jasone & Trigueros Isablel (1999) Manual de prácticas de trabajo social en el campo de la salud.Madrid, Editorial Sglo XXI.
- Pérez Serrano, Gloria. (): El Animador Sociocultural. Buenas prácticas. Narcea Ediciones.
- Trigueros Guardiola,I.(1995) Manuel de prácticas de Trabajo Social en el campo de la marginación. Madrid,Edit.Siglo XXI.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.