Fichas de asignaturas 2014-15
|
PRAGMÁTICA DE LA LENGUA INGLESA |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 20517053 | PRAGMÁTICA DE LA LENGUA INGLESA | Créditos Teóricos | 4 |
| Título | 20517 | GRADO EN ESTUDIOS INGLESES | Créditos Prácticos | 2 |
| Curso | 4 | Tipo | Optativa | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C115 | FILOLOGIA FRANCESA E INGLESA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Interés por la lingüística
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| Barbara | Eizaga | Rebollar | Contratada doctora | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| B2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. | GENERAL |
| B3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | GENERAL |
| B4 | Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializad | GENERAL |
| B5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
| E11 | Conocer las teorías, técnicas y métodos para el análisis lingüístico y literario | ESPECÍFICA |
| E27 | Ser capaz de recibir, comprender y transmitir la producción científica en inglés. | ESPECÍFICA |
| E28 | Ser capaz de identificar temas de estudio y de evaluar su relevancia. | ESPECÍFICA |
| E37 | Ser capaz de rigor metodológico, aplicando los métodos críticos de la disciplina a una extensa variedad de proyectos y entornos de trabajo. | ESPECÍFICA |
| G03 | Ser capaz de planificar y gestionar el tiempo en la ejecución de trabajos de investigación, presentaciones, y otro tipo de proyectos laborales escritos y orales | GENERAL |
| G08 | Ser capaz de desarrollar estrategias de aprendizaje autónomo de gestión de la información | GENERAL |
| G09 | Ser capaz de resolver problemas y tomar decisiones con espíritu crítico y auto-crítico | GENERAL |
| G10 | Ser capaz de generar propuestas e ideas innovadoras y competitivas en la investigación y en la actividad profesional plasmándolas en proyectos, y de adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R1 | Comprender y ser capaz de explicar conceptos básicos de la teoría pragmática. |
| R2 | Conocer y ser capaz de explicar los principales procesos pragmáticos (desambiguación, asignación de referentes, interpretaciones no literales, implicaturas, etc.) |
| R3 | Ser capaz de analizar y comparar fenómenos pragmáticos básicos tanto desde el enfoque Griceano como desde la Teoría de la Relevancia. |
| R4 | Ser capaz de comprender y discutir las posibles interpretaciones de las proferencias en distintos contextos. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | - Presentación de los conceptos y procesos básicos de la pragmática en lengua inglesa. |
32 | B5 E11 E27 E28 G08 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | - Presentación, análisis y resolución de problemas y fenómenos pragmáticos en lengua inglesa con el fin de aplicar los conceptos aprendidos en las clases teóricas. |
16 | B3 B4 B5 E11 E37 G09 G10 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio de los contenidos estudiados en los seminarios y su aplicación a los ejercicios planteados periódicamente en clase y en el Campus Virtual . |
60 | Grande | B3 B4 B5 E11 E28 E37 G03 G08 |
| 11. Actividades formativas de tutorías | - Asesoramiento, seguimiento y control del trabajo en grupos reducidos sobre problemas teórico-prácticos relacionados con la pragmática de la lengua inglesa. |
2 | Reducido | B2 B3 B4 E11 E37 G03 G10 |
| 12. Actividades de evaluación | - Examen escrito de teoría, análisis y resolución de problemas pragmáticos. - Cuestionarios y actividades individuales propuestas tanto en clase como en el Campus Virtual sobre problemas pragmáticos en lengua inglesa. |
15 | Grande | B2 B5 E11 E37 G03 G08 G09 G10 |
| 13. Otras actividades | - Lecturas relacionadas con el programa de contenidos. - Trabajo en grupos reducidos a través de los foros propuestos en Campus Virtual. |
25 | B2 B3 B4 E11 E37 G03 G09 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Adecuación y precisión de las respuestas del alumnado a los conceptos, terminología y cuestiones de la pragmática explicados en clase. - Capacidad de análisis de los fenómenos pragmáticos, y su relación con otros conceptos y aspectos lingüísticos. - Capacidad de razonamiento crítico en la resolución de problemas pragmáticos.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| 1) Prueba final escrita en torno a los conceptos teóricos y actividades teórico-prácticas analizados en clase. | 1) Prueba final escrita de carácter teórico-práctico. |
|
B2 B3 B4 B5 E11 G08 G10 |
| 2) Actividades y ejercicios periódicos de resolución de problemas pragmáticos en inglés sobre los contenidos presentados en las clases teórico-prácticas. | Cuestionarios y actividades individuales a realizar tanto en clase como en el Campus Virtual. |
|
B3 B4 B5 E11 E37 G03 G09 G10 |
| 3) Lecturas obligatorias y ejercicios planteados en el Campus Virtual. | Discussion posts/Foros con problemas a resolver en grupo. |
|
B2 B3 B4 B5 E27 E37 G03 G08 G09 G10 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se evaluará de la siguiente manera: - Prueba final escrita: 60% - Cuestionarios individuales en clase y en Campus Virtual: 20% - Trabajos en los discussion posts sobre lecturas y ejercicios: 20% NOTA INFORMATIVA: Para aprobar la asignatura, es imprescindible tener aprobadas todas y cada una de las 3 partes anteriormente mencionadas con un 5. Solo se corregirán las actividades de l@s alumn@s que hayan asistido al menos a un 80% de las clases. Aquell@s alumn@s que no hayan realizado los cuestionarios y discussion posts deberán superar este 40% mediante preguntas adicionales en la prueba final escrita.
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
1) Introduction to pragmatics
- What is pragmatics?
- Linguistic codes and pragmatic inference
- Underdeterminacy,truth conditions, and the Semantics/Pragmatic distinction
- The role of the context
2) Speech Act Theory
- Performative utterances vs. constative utterances
- Felicity conditions
- Explicit performatives vs. implicit performatives
- Locutionary, illocutionary and perlocutionary acts
- Direct-Indirect Speech Acts
- Face and politeness: Positive face, negative face, FTAs and politeness strategies
3) Gricean Pragmatics
- Grices Co-operative principle: the maxims
- Grices theory of implicatures: types of implicatures
- Tests for implicatures
- The Gricean account of metaphor
- Questions about Grices approach
4) Relevance Theory
- Defining relevance:cognitive effects and processing effort
- The cognitive and communicative principle of relevance
- A choice of contexts
- The explicit/implicit communication distinction
- Ostensive-inferential communication
5) Pragmatic presupposition and entailment
- Presupposition, negation and entailment
- Presupposition triggers
- Defeasibility
- Accommodation
- Presuppositions in discourse
6) Disambiguation and reference assignment
- Disambiguation: Sense accessibility
- Referring expressions
- Deixis
- Definiteness and indefiniteness
- Anaphora
- Referential and attributive uses of definite descriptions
7) Lexical Pragmatics and the nature of word meaning
- Encoded concepts and communicated concepts
- Lexical processes of meaning adjustment: narrowing and broadening
- Metaphor: loose use and ad hoc concepts
- Word meanings and concepts
|
B2 B3 B4 E11 E27 E28 E37 G09 G10 | R1 R2 R3 R4 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
CARSTON, R. (2002), Thoughts and utterances: the pragmatics of explicit communication. Oxford: Blackwell.
BIRNER, B. (2013), Introduction to Pragmatics. Oxford: Wiley-Blackwell.
GRICE, H.P. (1989), Studies in the Way of Words. Harvard University Press.
SPERBER, D. & D. WILSON (1986/1995), Relevance: communication and cognition. Oxford: Blackwell.
Bibliografía Específica
ALLAN, K. & K. M. JASZCZOLT (2012), The Cambridge Handbook of Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
CARSTON, R. (2010). "Explicit communication and 'free' pragmatic enrichment". In Soria, B. & E. Romero (Eds.). Explicit communication: Robyn Carston's pragmatics ( pp.217-287). Basingstoke: Palgrave Macmillan.
CARSTON, R. (2010). "Lexical pragmatics, ad hoc concepts and metaphor: from a relevance theory perspective". Italian Journal of Linguistics 22(1), 153-180.
CARSTON, R. (2012). "Implicature and explicature". In Schmid, H. J. (Ed.). Cognitive Pragmatics (Vol. 4). Berlin & New York: Mouton de Gruyter.
HORN, L. & G. WARD (eds.) (2004), The Handbook of Pragmatics. Oxford: Blackwell.
LEVINSON, S. C. (1983), Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
O'KEEFE, B. CLANCY, & S. ADOLPHS, Introducing Pragmatics in Use. London and New York: Routledge.
RECANATI, F. (2004), Literal Meaning. Cambridge: Cambridge University Press.
WILSON, D. & R. CARSTON (2007), ‘A unitary approach to lexical pragmatics: relevance,inference and ad hoc concepts’. In N. Burton-Roberts (ed.), Advances in Pragmatics, pp. 230-60. Basingstoke: Palgrave Macmillan.
Bibliografía Ampliación
CARSTON, R. (2010). "Metaphor: ad hoc concepts, literal meaning and mental images". Proceedings of the Aristotelian Society 110(3), 295-321.
GIBBS, R. W. Jr.(2008), The Cambridge Handbook of Metaphor and Thought. Cambridge: Cambridge University Press.
GIBBS, R. W. Jr. & H. L. COLSTON (2007) , Irony in Language and Thought. New York & London: Lawrence Erlbaum Associates.
KORTA, K. & J. PERRY (2011), Critical Pragmatics. Cambridge: Cambridge University Press.
PILKINGTON, A. (2000), Poetic Effects: A Relevance Theory Perspective. Amsterdam: JohnBenjamins.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

