Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20524054 POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN LINGÜÍSTICAS Créditos Teóricos 6
Título 20524 GRADO EN LINGÜÍSTICA Y LENGUAS APLICADAS Créditos Prácticos 0
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C114 FILOLOGIA    

 

Requisitos previos

No se requiere el cumplimiento de ningún requisito previo por parte del alumno
para cursar esta asignatura

 

Recomendaciones

Se recomienda al alumno que desarrolle su actividad docente atendiendo a las
pautas consignadas en los apartados "Metodología" y "Programación" que figuran en
el programa de la asignatura que será explicado el primer día de impartición de
la misma. Se recomienda, además, el uso del campus virtual durante el curso para
un mejor seguimiento de la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
GERARD ISRAEL FERNANDEZ SMITH Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algun GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
EM5 Conocimiento de los modelos y técnicas de la política y planificación lingüísticas ESPECÍFICA
EM6 Conocimiento de las principales medidas oficiales encaminadas a la obtención de fines relacionados con el uso de los sistemas lingüístico ESPECÍFICA
EM7 Conocimiento de los contextos oficiales de aplicación de los derechos lingüísticos ESPECÍFICA
EM8 Conocimiento de situaciones de conflicto lingüístico y de la planificación lingüística subyacente a las mismas ESPECÍFICA
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Planificación y gestión del tiempo GENERAL
G04 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G05 Conocimientos básicos de la profesión GENERAL
G06 Comunicación oral y escrita en la lengua materna GENERAL
G09 Habilidades de investigación GENERAL
G10 Capacidad de aprender GENERAL
G11 Habilidades de gestión de la información GENERAL
G12 Capacidad crítica y autocrítica GENERAL
G13 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones GENERAL
G14 Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) GENERAL
G15 Resolución de problemas GENERAL
G16 Trabajo en equipo GENERAL
G17 Habilidades personales GENERAL
G18 Liderazgo GENERAL
G19 Capacidad de trabajar en un equipo interdisciplinar GENERAL
G20 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia GENERAL
G21 Habilidades en las relaciones interpersonales GENERAL
G22 Apreciación de la diversidad y multiculturalidad GENERAL
G23 Habilidad para trabajar en un contexto internacional GENERAL
G24 Conocimiento de culturas y costumbres de otros países GENERAL
G25 Habilidad para trabajar de forma autónoma GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Diseñar actuaciones sociales y políticas encaminadas a la potenciación de las lenguas
R1 Identificar medidas institucionales relacionadas con las lenguas
R2 Reconocer la aplicación de los derechos lingüísticos en el seno de diferentes comunidades hablantes
R3 Valorar técnicas de planificación lingüística en ámbitos geográficos concretos

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
08. Teórico-Práctica
Explicación en clase de los contenidos
fundamentales de la asignatura y desarrollo de
exposiciones y debates sobre la misma.
Realización y revisión de prueba final sobre los
contenidos desarrollados durante el curso.
48 B04 EM5 EM6 EM7 EM8 G02 G06 G25
10. Actividades formativas no presenciales
Preparación del trabajo de investigación, la
exposición y la prueba final
102 Reducido EM5 EM6 EM7 EM8 G01 G02 G03 G04 G09 G11 G12 G16 G25

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

La evaluación de la asignatura se basará en los siguientes criterios:
1) Realización de una prueba final en las fechas indicadas oficialmente por la
Secretaría del Centro en torno a los contenidos expuestos y debatidos en clase y
presentes en el programa de la asignatura. En dicha prueba, que el alumno deberá
superar para superar la asignatura, el alumno deberá mostrar un suficiente
dominio de la lengua española en lo que respecta a corrección y registro de
formalidad.
2) Realización y presentación en clase de un trabajo de investigación sobre la
asignatura.
3) Trabajo continuo del alumno: asistencia y participación activa en clase.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Particpación activa en clase Observación
  • Profesor/a
Realización de prueba final Prueba objetiva
  • Profesor/a
Realización y presentación de investigación Observación, análisis documental, presentación
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales

 

Procedimiento de calificación

La calificación de la asignatura resultará de la suma de las calificaciones de
los distintos criterios de evaluación, si bien la superación de la prueba final
(50% al menos del valor máximo) es requisito indispensable para la superación de
la asignatura. El valor de los diferentes criterios de evaluación es el
siguiente:
1) Prueba final: máximo de 6 puntos (60%) sobre el total.
2) Realización y presentación de trabajo de investigación: máximo de 3 puntos
(30%) sobre el total.
3) Asistencia y participación activa en clase: máximo de 1 punto (10%) sobre el
total.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1. Delimitación y ámbito disciplinar de la política y planificación lingüísticas.
-Política y planificación como etapas de un mismo proceso.
-Etapas de la planificación.
-Problemas y ámbitos de la disciplina.
        
            2. Los modelos de desarrollo lingüístico.
-La selección lingüística y el concepto de norma.
-La defensa de la lengua.
-La difusión de la lengua.
        
            3. Los modelos de determinación lingüística.
-La coexistencia de lenguas y los procesos de institucionalización, ampliación y sustitución de lenguas.
-Los derechos lingüísticos y el marco legal de la planificación.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Christian, D. (1992): “La planificación de las lenguas desde el punto de vista de la lingüítica”, F. J. Newmeyer (comp.), Panorama de la lingüística moderna de la Universidad de Cambridge. IV. El lenguaje: contexto socio-cultural, Madrid: Visor, pp. 233-252.

Cooper, R. L. (1989): Language planning and social change, Cambridge: Cambridge University Press.

Escoriza Morera, L. (2008): Comentarios de política y planificación lingüísticas, Madrid: Arco/Libros.

Etxebarría Arostegui, M. (2002): La diversidad de lenguas en España, Madrid: Espasa Forum.

Herreras, J. C. (2006): Lenguas y normalización en España, Madrid: Gredos.

Marcos Marín, F. y Sánchez Lobato, J. (1988): “Normalización y planificación de las lenguas”, La lingüística aplicada, Madrid: Síntesis, pp. 143-158.

Narvaja de Arnoux, E. (dir.), Bein, R., Blaisten, N. y Varela, L. (eds.) (1999): Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Salvador, G. (1992): Política lingüística y sentido común, Madrid: Istmo.

 

Bibliografía Específica

Alonso, A. (1979): Castellano, español, idioma nacional, Buenos aires: Losada.

Bastardas, A. y Boix, E. (eds.) (1994): ¿Un Estado una lengua? La organización política de la diversidad lingüística, Barcelona: Octaedro.

Blanco, M. I. (1999): “Norma idiomática y variedades del español: un problema de actitudes y políticas lingüísticas”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 145-152.

Carbonero Cano, P. (1993): “Procesos de normalización lingüística en ámbitos regionales. Un caso especial: la Comunidad Andaluza”, Actas de las II Jornadas sobre Enseñanza de la Lengua en Andalucía, Huelva, 1992.

Etxebarría Aróstegui, M. (1995): El bilingüismo en el estado español, Bilbao: Ediciones FBV

Gabbiani, B. (1999): “Las políticas lingüísticas regionales del Mercosur: propuestas, obstáculos y avances de los últimos cinco años”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 271-280.

García Hernández, B. (1991): “Español y castellano; pero no indistintamente”, Español Actual, 56, pp. 53-59.

Haugen, E. (1966): “Linguistics and Language Planning”, W. Bright, Sociolinguistics. Proceedings of the UCLA Sociolinguistics Conference, 1964, The Hague / Paris: Mouton.

Haugen, E. (1987): Blessings of Babel. Bilingualism and Language Planning. Problems and Pleasures, Berlin/New York/Amsterdam: Mouton de Gruyter.

Kibee, D. A. (ed.) (1998): Language legislation and linguistic rights: selected proceedings of the Language Legislation and Linguistic Rights Conference, the University of Illinois at Urbana-Cahmpaign, March, 1996, Amsterdam: John Benjamins.

Kloss, H. (1969): Research Possibilities on Group Bilingualism: A Report, Québec: International Center for Research on Bilingualism.

Lodares Marrodan, J. R. (2000): El paraíso políglota: historias de lenguas en la España moderna contadas sin prejuicios, Madrid: Taurus.

Mondéjar Cumpián, J. (2002): Castellano y español. Dos nombres para una lengua, en su marco literario, ideológico y político, Granada: Comares.

Moreno Fernández, F. (1991): “Planificación lingüística y dialectología”, Lingüística Española Actual, XIII, pp. 251-268.

Moreno Fernández, F. (1992): “Norma y prestigio en el español de América. Apuntes para una planificación de la lengua española”, Revista de Filología Española, LXXII, 3º-4º, pp. 345-359.

Salvador, G. (1988, 2ª ed.): Lengua española y lenguas de España, Barcelona: Ariel.

Siguán, M. (1992): España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial.

Schmid, C. L. (2001): The Politics of Language. Conflict, Identity, and Cultural Pluralism in Comparative Perspective, Oxford: Oxford University Press.

Steckbauer, S. M. (2000): Perú: ¿educación bilingüe en un país plurilingüe?, Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Urrutia Cárdenas, H. (2002): “Bilingüismo y educación en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV)”, J. L. Blas Arroyo, M. Casanova Ávalos, S, Fortuño Llorens y M. Porcar Miralles (eds.), Estudios sobre lengua y sociedad, Castelló de la Plana: Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 17-51.

Vallverdú, F. (1981): El conflicto lingüístico en Cataluña: historia y presente, Barcelona: Península, pp. 16-31.

Wright, S. (ed.) (1996): Monolingualism and Bilingualism. Lessons from Canada and Spain, Clevedon: Multilingual Matters.

 

Bibliografía Ampliación

Dossier de prensa sobre diferentes aspectos de política y planificación lingüísticas.

Born, J. (1999), “La política lingüística de la Unión Europea. ¿Un modelo para el Mercosur?”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 103-120.

Calero Fernández, M. Á. (1999), “Misoginia y androcentrismo en la lengua española”, Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje, Madrid: Narcea, pp. 87-142.

Fischer, K. (1999), “Políticas lingüísticas en la Unión Europea y el Mercosur”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 257-274.

Hamel, R. E. (1995): “Derechos lingüísticos como derechos humanos: debates y perspectivas”, Alteridades, 5 (10), págs. 11-23.

Hamel, R. E. (1999), “Políticas del lenguaje y fronteras lingüísticas en México: la relación del español con las lenguas indígenas y el inglés en los EE.UU.”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), pp. 177-215.

Montero Cartelle, E. (1979), “Castellano o español a la luz de la Constitución. (La historia se repite)”, Senara, 1, pp. 231-251.

Moustaoui, A. (2004), “Conflicto lingüístico y política lingüística en Marruecos: una propuesta de análisis”, Diàleg: Diversitat lingüística, sostenibilitat i pau, Sessió: Models de  política i planificació linguistiques, 22 de mayo, Fòrum Universal de les Cultures, Barcelona.

Siguán, M. (1992), “Las raíces históricas”, España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial, pp. 14-34.

Siguán, M. (1992), “La nueva situación. Panorama de conjunto”, España plurilingüe, Madrid: Alianza Editorial, pp. 74-106.

Taboada, M. (1999), “Política, conciencia y prácticas lingüísticas dependientes. (O por qué la RAE aún constituye el referente lingüístico de gran parte de los docentes argentinos)”, E. Narvaja de Arnoux (dir.), R. Bein, N. Blaisten y L. Varela (eds.), Políticas lingüísticas para América Latina. Actas del Congreso Internacional, Buenos Aires, 26 al 29 de noviembre de 1997, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Thuiller Pérez, J. y Valenzuela Moreno, M. (1996), “La modalidad lingüística andaluza en los decretos de educación infantil, primaria y secundaria obligatoria de Andalucía”, J. de las Heras Borrero, P. Carbonero Cano, A. Costa y V. Torrejón Moreno (eds.), La modalidad lingüística andaluza en el aula, Sevilla: Alfar, pp. 43-51.

Trigo, J. M. (1989), “El habla andaluza: aspectos sociolingüísticos y didácticos”, Tavira, 6, pp. 65-78.

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.