Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


DESARROLLO HISTÓRICO-CULTURALES DEL DISEÑO INDUSTRIAL

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21717021 DESARROLLO HISTÓRICO-CULTURALES DEL DISEÑO INDUSTRIAL Créditos Teóricos 6.25
Título 21717 GRADO EN INGENIERÍA EN DISEÑO INDUSTRIAL Y DESARROLLO DEL PRODUCTO Créditos Prácticos 1.25
Curso   2 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Conocimientos básicos de Historia del Arte.
Conocimientos de Dibujo Técnico.
Conocimientos Informáticos dentro del Diseño Gráfico.






Alumnos de Bachillerato de Ciencias / Tecnológicos.
Alumnos de Bachillerato Artístico con conocimientos dentro del Área de Ciencias.
Ciclos Formativos de Grado Superior con conocimientos de materias de Ciencias y
Arte.

 

Recomendaciones

ALUMNOS de 1º del Grado de Ingenieros de Diseño Industrial
Alumnos de Bachillerato de Ciencias / Tecnológicos.
Alumnos de Bachillerato Artístico con conocimientos dentro del Área de Ciencias.
Ciclos Formativos de Grado Superior con conocimientos de materias de Ciencias y
Arte.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Pendiente de asignación S  
RAFAEL BIENVENIDO BARCENA Profesor Titular Escuela Univ. S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CG1 Competencia idiomática (Compromiso UCA) GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. GENERAL
DP01 Capacidad para hacer análisis de productos desde el conocimiento estético, histórico, hermenéutico, semiótico, sociológico y antropología del producto ESPECÍFICA
DP02 Conocimiento de fundamentos de estética, evolución de las ideas estéticas para su proyección en el análisis de diseño de productos industriales ESPECÍFICA
DP03 Conocimientos de historia del diseño industrial para operar como actor de la cultura material desde la sostenibilidad cultural ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R1 R1 Capacidad para hacer análisis de productos desde el conocimiento estético, histórico, hermenéutico, semiótico, sociológico y antropología del producto.
R2 R2 Conocimiento de fundamentos de estética, evolución de las ideas estéticas para su proyección en el análisis de diseño de productos industriales.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
50 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03
02. Prácticas, seminarios y problemas
10 CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03
10. Actividades formativas no presenciales
ESTUDIO INDIVIDUAL
80 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 DP01 DP02 DP03
11. Actividades formativas de tutorías
7 Reducido DP01 DP02 DP03
13. Otras actividades
EXÁMEN
3 Grande CB2 CB3 CB4 CB5 DP01 DP02 DP03

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

LA CALIFICACIÓN FINAL SERÁ LA SUMA DEL EXAMEN FINAL Y LAS PRACTICAS OBLIGATORIAS
CON ASISTENCIA AL 100%
LAS PRÁCTICAS Y LA ASISTENCIA INCLUYE EL 15% DE LA ASIGNATURA.
LOS ALUMNOS QUE NO REALICEN LAS PRÁCTICAS EN SU TOTALIDAD SÓLAMENTE SE VALORARÁ
EL EXAMEN FINAL.
Se evaluará la teoría y la práctica conjuntamente pues el alumno deberá de
analizar TEMARIO y sentitizando el propio Diseño correspondiente a lo explicado
en clase.



 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámen Final. Prácticas programadas Prueba presencial TEORÍA y PRÁCTICA compuesta de ejercicios comparando los diferentes corrientes dentro del mundo del Diseño Industrial. La calificación será de 0 a 10 puntos. Ejercicios prácticos / teóricos, el alumno, lo resolverá individualmente y / o en grupo. Se explicará las últimas investigaciones que se han realizado dentro del mundo del Diseño.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CT1 DP01 DP02 DP03

 

Procedimiento de calificación

EXAMEN FINAL: 85% de la ASIGNATURA.
PRÁCTICAS Y ASISTENCIAS : 15% dela ASIGNATURA

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            1.- Noción de Proyecto y de proyectualidad.
2.- Nociones de Modernidad y Posmodernidad.
3.- El diseño en las distintas culturas. Los pueblos del Mediterráneo. Grecia y Roma. El medioveo: bárbaro,
bizantino, cristiano, árabe y judaico. Diseño precolombino. Renacimiento.
4.-Siglos XVII,XVIII y XIX. Del surgimiento y auge de la mecanización con la Revolución industrial a su
cuestionamiento a fines del siglo XIX. Del Historicismo a los diseños vernaculares y la tradición funcional.
5.-Movimiento Moderno en las artes, la arquitectura y el diseño. El diseño fundado en la racionalidad ética y
estética. la metáfora funcionalista. variantes pedagógicas en diseño industrial. La Hfg ULM. Alvar Aalto, Charles
Eames y Robert Ptopst: otra noción de la racionalidad.
6.- Historia de los movimientos de diseño en el siglo XX en su relación con las artes, los movimientos sociales y la
arquitectura: diseño Art Deco, escandinavo, del styling & streamlined. Pop e italiano.
7.- Diseño del consumo efímero. Imaginarios de consumo. Los diseños que han producido grandes cambios culturales.
Renovación de paradigmas. El diseño de autor. Variante en el Diseño Contemporáneo: Minimalismo. Hi Tech, Étnico,
Kitsch. La estética de la informatización.
8.- El Diseño Industrial y sus condiciones de producción en la Argentina.
Antecedentes productivos en los siglos XVIII y XIX. Diferencia entre posturas no-modernas y ausencia de
modernización.El impacto de las politicas macroeconómicas en la producción de diseño local.
9.- Distintas nociones de confort.

        
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CT1 DP01 DP02 DP03 R1 R2

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

BÜRDEK, Bernhard. Diseño. Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial, Gustavo Gili, Barcelona, 1994.

GÓMEZ-SENENT, Eliseo. Introducción al Proyecto, Universidad Politécnica de Valencia, 1989.

MANZINI, Ezio. Artefactos: hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Celeste, 1992.

PIBERNAT i DOMÈNECH, Oriol. El Diseño y la Empresa, INFE, Madrid, 1986.

POTTER, Norman. Qué es un diseñador: objetos, lugares, mensajes, Paidós, Barcelona, 1999.

RICARD, André. La aventura creativa, Ariel, Barcelona, 2000.

 

 

METODOLOGÍA DEL DISEÑO

 

ALEXANDER, Christopher. Ensayo sobre la síntesis de la forma, Infinito, Buenos Aires, 1969.

ASIMOW, Morris. Introducción al proyecto, Herrero Hermanos, México D.F, 1967.

BONSIEPPE, Guy. Teoría y práctica del Diseño Industrial: elementos para una manualística crítica, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

GÓMEZ-SENENT, E. Las fases del proyecto y su metodología, ETSII, Valencia, 1992.

JONES, J. Ch. Métodos de diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

JONES, J. Ch. Diseñar el diseño, Gustavo Gili, Barcelona, 1985.

MAIER, Manfred. Procesos elementales de proyectación y configuración, 4 vol, Gustavo Gili, 1982.

MONTAÑA, Jordi. Cómo diseñar un producto, Manuales IMPI Nº 24, IMPI, Madrid, 1989.

MUNARI, Bruno. Cómo nacen los objetos. Apuntes para una metodología proyectual, Gustavo Gili, Barcelona, 1983.

OSTROFSKY, B. Design, planning and development methodology, Prentice Hall, Nueva Jersey, 1977.

 

 

Bibliografía Ampliación

CREATIVIDAD

 

BEAUDOT, A. La creatividad, Narcea, Madrid, 1980.

BODEN, M.A. La mente creativa. Mitos y mecanismos, Gedisa, Barcelona, 1994.

DE BONO, Edward. El pensamiento creativo, Paidós, Barcelona, 1999.

GARDNER, H. Mentes creativas, Paidós, Barcelona, 1995.

GERARDIN, L. La biónica, Guadarrama, Madrid, 1968.

GORDON, W.J.J. Sinéctica, Herrero Hermanos, México, 1963.

GRUBER, Howard E. Darwin, sobre el hombre: un estudio psicológico de la creatividad científica, Alianza, Madrid, 1984.

GUILFORD, J.P. La naturaleza de la inteligencia humana, Paidós, Buenos Aires, 1977.

GUILFORD, J.P. “La creatividad”, en BEAUDOT, A. La creatividad, Narcea, Madrid, 1980.

JAOUI, H. Claves para la creatividad, Diana, México, 1975.

KÖESTLER, A. El acto de la creación, Losada, Buenos Aires, 1965.

OSBORN, A.F. Imaginación aplicada, Velflex, Madrid, 1960.

MARÍN, R. y DE LA TORRE, S. Manual de la creatividad, Vicens Vives, Barcelona, 1991.

MARINA, José Antonio. Teoría de la inteligencia creadora, Anagrama, Barcelona, 1993.

MASLOW, A.H. La personalidad creadora, Kairós, Barcelona, 1983.

MOLES, Abraham y CAUDE, R. Creatividad y métodos de innovación, Ibérico Europea, Barcelona, 1977.

NEUMANN, Eckhard. Mitos de artista: estudio psicohistórico sobre la creatividad, Tecnos, Madrid, 1992.

ROMO, Manuela. Psicología de la creatividad, Paidós, Barcelona, 1997.

RUIZ COLLANTES, F. Xavier (ed). “Creatividad, comunicación y mercado”, Temes de Disseny, Nº 17, Elisava Edicions, [Barcelona], 2000 (Julio).

WEISBERG, R.W. Creatividad: el genio y otros mitos, Labor, Madrid, 1989.

 

 

 

Bibliografía Específica

BANHAM, Reyner. Teoría y diseño en la primera era de la máquina, Paidós, Barcelona, 1985.

BARNICOAT, John. Los carteles, su historia y su lenguaje, Gustavo Gili, 1997.

BAYLEY, Stephen (dir). Guía Conran del diseño, Alianza Editorial, 1992.

DORMER, Peter. El diseño desde 1945, Destino, Barcelona, 1995.

HESKETT, John. Breve historia del diseño industrial, Serbal, 1985.

GIRALT-MIRACLE, Daniel; CAPELLA, Juli; LARREA, Quim (ed). Diseño industrial en España (Catálogo exposición Centro de Arte Reina Sofía), Plaza y Janés, 1998.

PEVSNER, N. Los orígenes de la arquitectura moderna y del diseño, Gustavo Gili, 1976.

SATUÉ, Enric. El diseño gráfico. Historia de una forma comunicativa nueva, Alianza, 1997.

TAMBINI, Michael. El diseño del siglo XX, Ediciones B, Barcelona, 1997.

 

PROJECT MANAGEMENT – DESIGN MANAGEMENT – MANAGEMENT – EMPRESA – ESTRATEGIA

 

BURSTEIN, David y STASIOWSKY, Frank. Project Management, Gustavo Gili, Barcelona, 1997.

DE COS, Manuel. Teoría General del Proyecto, 2 vol, Síntesis, Madrid, 1977.

GABIÑA, J. El futuro revisitado. La reflexión prospectiva como arma de estrategia y decisión, Marcombo, Barcelona, 1995.

HAKE, Bruno. Estrategia de nuevos productos, Pirámide, Madrid, 1974.

HEREDIA, Rafael de. Dirección integrada de proyectos, Alianza, Madrid, 1985.

MEMELSDORFF, Frank. Diseño, empresa & imagen, Folio, Barcelona, 1984.

MILES, Lawrence D. Análisis del valor, Ediciones Deusto, Bilbao, 1970.

MOK, Clement. El diseño en el mundo de la empresa, Anaya Multimedia, Madrid, 1998.

PORTER, Michael. Estrategia competitiva, Compañía Editorial Continental, México, 1990.

THOMAS, R.J. Nuevos productos: las claves del éxito, Ediciones Deusto, Bilbao, 1996.

 

 

 

 

 

TÉCNICAS DE DISEÑO

 

ALBERS, Josef. La interacción del color, Alianza, 1980.

BRAHAM, Bert. Manual del diseñador gráfico, Celeste Ediciones, Madrid, 1991.

BROWN, Alex. Autoedición, ACK Publish, Madrid, 1991.

CAMPOS ASENJO, J. Dibujo Técnico, Ediciones Campos, Madrid, 1983.

DALLEY, Terence. Guía completa de ilustración y diseño, Hermann Blume. 1982.

FIORAVANTI, Giorgio. Diseño y reproducción. Notas históricas e información técnica para el impresor y su cliente, Gustavo Gili, 1988.

FRUTIGER, Adrian. Signos, símbolos, marcas, señales, Gustavo Gili, 1981.

GUERRITSEN, Frans. Color, Hermann Blume.

KOREN, Leonard y WIPO MECKLER, R. Recetario de diseño gráfico, Gustavo Gili, México, 1989.

MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Manual de edición y autoedición, Pirámide, Madrid, 1994.

MÜLLER-BROCKMAN, Josep. Sistemas de retículas, Gustavo Gili.

PORTER, T. Manual de técnicas gráficas, 3 vol, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

POWELL, Dick y MONAHAN, Patricia. Técnicas avanzadas de rotulador, Hermann Blume, 1989.

POWELL, Dick. Técnicas de presentación, Hermann Blume. Madrid, 1986.

WONG, Wucius. Fundamentos del diseño bi y tri-dimensional, Gustavo Gili, Barcelona, 1995.

 

 

 

 

Bibliografía Ampliación

ARNHEIM, Rudolph. El pensamiento visual, Eudeba, Buenos Aires, 1971.

ARNHEIM, Rudolph. Arte y percepción visual: psicología del ojo creador, Alianza, 1979.

BERGER, John, Modos de ver, Gustavo Gili, 1975.

BLOM-DAHL ANDERSEN, Ch. A. Principios generales de la comunicación visual, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1975.

DONDIS, D. A. La sintaxis de la imagen, Gustavo Gili.

KANDINSKY, W. Punto y línea sobre el plano. Contribución al análisis de los elementos pictóricos, Barral, Barcelona, 1971.

MALDONADO, Tomás. El diseño industrial reconsiderado, Gustavo Gili, Barcelona, 1993.

MARCOLLI, Attilio. Teoría del campo, 2 vol, Xarait y Alberto Corazón, Madrid, 1978.

MARR, David. La visión, Alianza, 1985.

MOLES, Abraham. Teoría de los objetos, Gustavo Gili, Barcelona, 1975.

MOLES, Abraham. Teoría de la información y la percepción estética, Júcar, Madrid, 1976.

MUNARI, Bruno. Diseño y comunicación visual. Contribución a una metodología didáctica, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

PINILLOS, José Luis. La mente humana, Salvat, Madrid, 1970.

STEVENS, P. Patrones y pautas en la naturaleza, Biblioteca Científica Salvat Nº 55, Barcelona, 1986.

VILLAFAÑE, Justo. Introducción a la teoría de la imagen, Pirámide, 1985.

WILLIAMS, Christopher. Los orígenes de la forma, Gustavo Gili, Barcelona, 1984.

 

SOCIOLOGÍA DE LA TECNOLOGÍA Y DEL DISEÑO

 

BELL, Daniel. El advenimiento de la sociedad post-industrial, Alianza, Madrid, 1976.

BONSIEPE, Guy. El Diseño de la periferia: debates y experiencias, Gustavo Gili, México, 1985.

CROSS, Nigel. / ELLIOTT, David. / ROY, Robin. Diseñando el futuro. Textos de la Open University, Gustavo Gili, Tecnología y Sociedad, Barcelona, 1980.

DICKSON, D. Tecnología alternativa, Hermann Blume, Madrid, 1980.

GALBRAITH, John Kenneth. El nuevo estado industrial, Ariel, Barcelona, 1970.

GIEDION, S. La mecanización toma el mando, Gustavo Gili, Barcelona, 1978.

MUMFORD, Lewis. Técnica y civilización, Alianza, Madrid, 1994.

PAPANEK, Victor. Diseñar para el mundo real: ecología humana y cambio social, Hermann Blume, Madrid, 1977.

SCHUMACHER, E.F. Lo pequeño es hermoso, Hermann Blume, Madrid, 1986.

TOFFLER, Alvin. El “shock” del futuro, Plaza y Janés, Barcelona, 1977.

 

 

INNOVACIÓN – I+D

 

BUESA, Mikel y MOLERO, José. Innovación industrial y dependencia tecnológica de España, EUDEMA, Universidad Complutense, Madrid, 1989.

DRUCKER, P. La innovación y el empresario innovador, EDHASA, Barcelona, 1986.

PAVÓN MOROTE, Julián. Gestión e innovación: un enfoque estratégico, Pirámide, Madrid, 1996.

U.I.M.P. La innovación en el diseño y sus protagonistas, Centro de Promoción del Diseño y Moda, Ministerio de Industria y Energía, Barcelona, 1989.

VÁZQUEZ BARQUERO, Antonio. Desarrollo, redes e innovación: lecciones sobre desarrollo, Pirámide, 1999.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.