Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


ETIMOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA GRECOLATINAS

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20521072 ETIMOLOGÍA Y TERMINOLOGÍA GRECOLATINAS Créditos Teóricos 4
Título 20521 GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C145 FILOLOGIA CLASICA    

 

Requisitos previos

No existen requisitos previos.

 

Recomendaciones

Haber adquirido las competencias previstas en los semestres anteriores.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Joaquín Luis Navarro López Profesor Titular de Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CE1 Ser capaz de desarrollar independencia, intuición, iniciativa y visión de futuro. ESPECÍFICA
CE2 Ser capaz de desarrollar ideas creativas e innovadoras y de encontrar las “ventajas competitivas” con vistas a una clara orientación al logro ESPECÍFICA
CE3 Ser capaz de adquirir seguridad en sí mismo y afán de superación y aprendizaje ESPECÍFICA
G01 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica GENERAL
G03 Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2P Capacitación del alumno para explicar la evolución de la protoforma radical a cada una de las diversas lenguas históricas según las leyes fonéticas propias de cada una de ellas.
R1P Capacitación del alumno para inducir una protoforma radical determinada a partir de sus descendientes en las diversas lenguas históricas.
R1T Que el alumno adquiera conocimiento de los fundamentos del método comparativo y de los grandes grupos de lenguas indoeuropeas (básicamente: anatolio, indoiranio, helénico, itálico, germánico, céltico y baltoeslavo).
R3T Que el alumno conozca sólidamente el origen y desarrollo de la morfología nominal (básicamente raíces, temas y desinencias nominales) y de la morfología verbal (básicamente temas temporales, temas modales y desinencias verbales) de la protolengua indoeuropea.
R2T Que el alumno conozca sólidamente la fonética y la fonología de la protolengua indoeuropea y los rasgos fonéticos que evolucionaron a cada una de las grandes lenguas históricas (hetita, antiguo indio, griego, latín, gótico, antiguo irlandés, lituano, antiguo eslavo y armenio).
R4T Que el alumno conozca someramente la sintaxis de la protolengua indoeuropea focalizada en la oración simple y en la oración compuesta (binomio parataxis e hipotaxis).

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32 CE1 CE2 CE3 G03
02. Prácticas, seminarios y problemas
16 CE1 CE2 CE3 G01
10. Actividades formativas no presenciales
96 Mediano
11. Actividades formativas de tutorías
2 Mediano
12. Actividades de evaluación
4 Mediano

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Grado de participación en el desarrollo de las clases.
- Nivel de asimilación de los contenidos teóricos.
- Destreza de aplicación de los contenidos teóricos a los supuestos prácticos.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
- Examen de carácter teórico-práctico.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 G01 G03
- Trabajo de carácter teórico-práctico.
  • Profesor/a
CE1 CE2 CE3 G01 G03

 

Procedimiento de calificación

1. Asistencia continuada y participación en clase (25%).
2. Trabajo de carácter teórico-práctico (25%).
3. Examen de carácter teórico-práctico (50%).

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            00. CONTENIDO GENERAL DEL SEMINARIO:
Aplicaciones de los principales métodos de trabajo y técnicas de investigación en Filología Clásica. Problemas
metodológicos y formales de la investigación en Filología Clásica. Instrumentos para la documentación y la
documentación como ciencia auxiliar de la Filología Clásica. Introducción al estudio y formación de la
terminología científica de base grecolatina y claves para la comprensión de la etimología y la terminología
grecolatinas del ámbito de las Artes y las Humanidades, a partir de los presupuestos de la Lingüística Indoeuropea.
        
CE1 CE2 CE3 G01 G03 R2P R1P R1T R3T R2T R4T
            0. Introducción. Clave para la comprensión de la etimología y terminología grecolatinas: el Indoeuropeo (sus
métodos de reconstrucción y sus dialectos).
        
G01 G03 R2P R1P R1T R3T R2T R4T
            1. Fonética. Vocales y diptongos.
2. Fonética. Consonantes (oclusivas y espirantes).
3. Fonética. Sonantes (líquidas y nasales; laringales).
        
CE1 CE2 CE3 G01 G03 R2P R1P R1T R3T R2T R4T
            4. Morfonología. Alternancias vocálicas y estructura de la raíz.
        
CE1 CE2 CE3 G01 G03 R2P R1P R1T R3T R2T R4T
            5. Morfología nominal.
6. Morfología verbal.
7. Morfología pronominal y numerales.
        
CE1 CE2 CE3 G01 G03 R2P R1P R1T R3T R2T R4T

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

ADRADOS, F.R., Lingüística indoeuropea (I-II), Madrid, 1975.

ADRADOS, F.R.-BERNABÉ, A.-MENDOZA, J., Manual de Lingüística indoeuropea (I-III), Madrid, 1995-1998.

BEEKES, R.S.P., Comparative Indo-European Linguistics. An Introduction, second edition revised and corrected by M. de Vaan, Amsterdam, 2011.

ESTÉBANEZ, F., Étimos griegos. Monemas básicos del léxico científico, Barcelona 1988.

GIACALONE, A.-RAMAT, P. (editores), Las lenguas indoeuropeas, traducción española J. Linares y A. Fernández, Madrid, 1995 (= Bologna, 1993).

PINGARRÓN, E., Étimos latinos. Monemas básicos del léxico científico, Barcelona, 1988.

SZEMERÉNYI, O., Introducción a la lingüística comparativa, versión española de A. Álvarez, Madrid, 1978 (= Darmstadt, 1970).

VILLAR, F., Los indoeuropeos y los orígenes de Europa. Lenguaje e Historia, segunda edición corregida y muy aumentada, Madrid, 1996.

ZAMBONI, A., La etimología, versión española de P. García, Madrid, 1988 (= Bologna, 1976).

---------------------

POKORNY, J., Indogermanisches Etymologisches Wörterbuch (I-II), Bern-München, 1959-1969.

QUINTANA, J.Mª, Raíces griegas del léxico castellano científico y médico, Madrid, 1996.

 

Bibliografía Específica

I. Hetita y lenguas anatolias:

HOFFNER, H.A.Jr.-MELCHERT, H.C., A Grammar of the Hittite Language. I. Reference Grammar. II. Tutorial, Winona Lake (Indiana), 2008.

___________

KLOEKHLORST, A., Etymological Dictionary of the Hittite Inherited Lexicon, Leiden, 2008.


II. Védico y Sánskrito:

ADRADOS, F.R., Védico y Sánscrito clásico. Gramática, textos anotados y vocabulario etimológico, Madrid, 1992.

BURROW, T., The Sanskrit Language, third edition, London, 1977.

MACDONELL, A.A., A Vedic Grammar for Students, Oxford, 1916 (= Straßburg, 1910).

WACKERNAGEL, J.-DEBRUNNER, A., Altindische Grammatik (I-III), Göttingen, 1896-1957.

___________

MAYRHOFER, M., Etymologisches Wörterbuch des Altindoarischen (I-III), Heidelberg, 1986-2001.

 

III. Iranio y Avéstico:

BRANDENSTEIN, W., Antiguo Persa (Gramática, inscripciones), con un léxico etimológico por M. Mayrhofer, Madrid, 1958.

MARTÍNEZ, F.J.-VAAN, M. de, Introducción al avéstico, Madrid, 2001.

SCHMITT, R (editor), Compendium linguarum Iranicarum, Wiesbaden, 1989.

___________

ASATRIAN, G.S., Etymological Dictionary of Persian, Leiden, [en preparación].

 

IV. Griego y dialectos helénicos:

SCHWYZER, E.-DEBRUNNER, A., Griechische Grammatik. I. Allgemeiner Teil. Lautlehre. Formenlehre (Wortbildung. Flexion). II. Syntax und syntaktische Stilistik, München, 1939-1950.

----------------

ADRADOS, F.R., Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid, 1992.

ALFAJEME, I.R., Nueva gramática griega, Madrid, 1988.

BEEKES, R.S.P., The Development of the Proto-Indo-European Laryngeals in Greek, The Hague-New York, 1969.

BUCK, C.D., The Greek Dialects, Chicago (Illinois), 1955 (= 1910).

CHANTRAINE, P., Morphologie historique du grec, Paris, 1961.

CRESPO, E. et alii, Sintaxis del griego clásico, Madrid, 2003.

LEJEUNE, M., Phonétique historique du mycénien et du grec ancien, Paris, 1972.

SANZ, M., Gramática griega, Madrid, 2005.

SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York-Oxford, 1995.

___________

BEEKES, R., Etymological Dictionary of Greek (I-II), Leiden, 2009.

 

V. Latín y lenguas itálicas:

LEUMANN, M.-HOFMANN, J.B.-SZANTYR, A., Lateinische Grammatik. I. Laut- und Formenlehre. II. Syntax und Stilistik, München, 1965-1977.

----------------

BASSOLS, M., Fonética latina, con un apéndice sobre Fonemática latina por S. Mariner, Madrid, 1962.

BASSOLS, M., Sintaxis histórica de la lengua latina (I-II), Barcelona, 1945-1948.

BELTRÁN, J.A., Introducción a la morfología latina, Zaragoza, 1999.

BUCK, C.D., A Grammar of Oscan and Umbrian, Hildesheim, 1995 (= Boston [Massachusetts], 1928).

MOLINA, J., Iniciación a la fonética, fonología y morfología latinas, edición preparada por E. Borrell, Barcelona, 1993.

MONTEIL, P., Elementos de Fonética y Morfología del latín, traducción C. Fernández, Sevilla, 1993 (= Éléments de Phonetique et Morphologie du latin, Paris, 1970).

MONTENEGRO, A., Osco y umbro (Paradigmas gramaticales, textos, léxico), Madrid, 1949.

PISANI, V., Le lingue dell’Italia antica oltre il latino, Torino, 1964.

RUBIO, L.-GONZÁLEZ, T., Nueva gramática latina, Madrid, 1990.

SCHRIJVER, P., The Reflexes of the Proto-Indo-European Laryngeals in Latin, Amsterdam-Atlanta (Georgia), 1991.

SIHLER, A.L., New Comparative Grammar of Greek and Latin, New York-Oxford, 1995.

___________

UNTERMANN, J., Wörterbuch des Oskisch-Umbrischen, Heidelberg, 2000.

VAAN, M. de, Etymological Dictionary of Latin and the Ancient Italic Languages, Leiden, 2008.


VI. Germánico:

HIRT, H., Handbuch des Urgermanischen (I-III), Heidelberg, 1931-1934.

----------------

AGUD, A.-FERNÁNDEZ, M.P., Manual de lengua gótica, Salamanca, 1988.

FERNÁNDEZ, M.P., Antiguo islandés. Historia y lengua, Madrid, 1999.

FERNÁNDEZ, M.P., Manual de antiguo alto alemán, Salamanca, 1988.

KRAHE, H., Lingüística germánica, traducción y notas M.T. Zurdo, Madrid, 1977 (= Germanische Sprachwissenschaft, Berlin, 1948).

MERKEY, T.L. et alii, Germanic and Its Dialects. A Grammar of Proto-Germanic, Amsterdam, 1977.

ROBINSON, O., Old English and Its Closest Relatives. A Survey of the Earliest Germanic Languages, Stanford, 1992.

TOVAR, A., Lengua gótica (Paradigmas gramaticales, textos, léxico), Madrid, 1946.

___________

KROONEN, G., Etymological Dictionary of Proto-Germanic, Leiden, 2013.

 

VII. Céltico:

PEDERSEN, H., Vergleichende Grammatik der keltischen Sprachen (I-II), Göttingen, 1909-1913.

----------------

JORDÁN, C., Celtibérico, Zaragoza, 2004.

LEWIS, H.-PEDERSEN, H., A Concise Comparative Celtic Grammar, Göttingen, 1961 (= 1937).

POKORNY, J., Antiguo Irlandés (Lecturas históricas, con paradigmas, notas y un glosario completo), Madrid, 1952.

___________

MATASOVIC, H., Etymological Dictionary of Proto-Celtic, Leiden, 2009.

 

VIII. Armenio:

MEILLET, A., Esquisse d’une grammaire comparée de l’arménien classique, Vienna, 1936.

----------------

RITTER, R-P.-MARTÍNEZ, F.J., Introducción al armenio antiguo, Madrid, 1996.

___________

MARTIROSYAN, H.K., Etymological Dictionary of the Armenian Inherited Lexicon, Leiden, 2009.

 

IX. Albanés:

BUCHHOLZ, O.-FIEDLER, W., Albanische Grammatik, Leipzig, 1987.

----------------

SANZ, M., El albanés (Gramática, historia, textos), Madrid, 1996.

___________

OREL, V., Albanian Etymological Dictionary, Leiden, 1998.

 

X. Lenguas bálticas:

AMBRAZAS, V. et alii, Lithuanian Grammar, second edition, Vilnius, 2006.

----------------

ENDZELINS, J., Comparative Phonology and Morphology of the Baltic Languages, translated by W.R. Schmalstieg and B. Jegers, The Hague-New York, 1971 (= Baltu Valodu Skanas un Formas, Riga, 1948).

STANG, Ch.S., Vergleichende Grammatik der baltischen Sprachen, Oslo, 1966; Ergänzungsband, Oslo, 1976.

___________

TRAUTMANN, R., Baltisch-Slavisches Wörterbuch, Göttingen, 1923.

 

XI. Lenguas eslavas:

VAILLANT, A., Grammaire comparée des langues slaves (I-V), Lyon-Paris, 1950-1977.

----------------

BRÄUER, H., Slavische Sprachwissenschaft (I-III), Berlin, 1961-1969.

TOVAR, A., Antiguo eslavo (Paradigmas gramaticales, textos, léxico), Madrid, 1949.

___________

DERKSEN, R., Etymological Dictionary of the Slavic Inherited Lexicon, Leiden, 2007.

----------------

VASMER, M., Russisches Etymologisches Wörterbuch (I-II), Heidelberg, 1950-1959.

 

XII. Tocario:

KRAUSE, W.-THOMAS, W., Tocharisches Elementarbuch. I. Grammatik. II. Texte und Glossar, Heidelberg, 1960-1964.

----------------

ADAMS, D., Tocharian Historical Phonology and Morphology, New Haven (Connecticut), 1988.

___________


WINDEKENS, A.J. Van, Lexique étymologique des dialects tokhariens, Leuven/Lovaine, 1941.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.