Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN)

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 41119045 COMPETENCIA COMUNICATIVA EN LENGUA EXTRANJERA II (INGLÉS, FRANCÉS, ALEMÁN) Créditos Teóricos 3
Título 41119 GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA Créditos Prácticos 3
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C109 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

- Haber superado la asignatura "Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación
Primaria" (Inglés). Los estudiantes que tengan pendiente la asignatura de 2º
curso Didáctica de la Lengua Extranjera en Educación Primaria, en francés o en
inglés, tendrán que aprobar esta asignatura obligatoria en la convocatoria de
febrero de 2014.
- Es posible realizar la mención en un idioma diferente del cursado en la
asignatura troncal de 2º.

- Los estudiantes deben asistir como mínimo al 80% de las clases presenciales de
la asignatura.

- Código ético de la asignatura: está basado en el respeto de la propiedad
intelectual y de los derechos de autor sobre la obra artística e intelectual. El
plagio será considerado un incumplimiento al deber del estudiante
universitario,recogido en el artículo 13 de su Estatuto, que conllevará la no
superación de la materia.





 

Recomendaciones

Se recuerda que la asistencia a clase y la realización de todas las actividades
no presenciales son obligatorias y necesarias para la adquisición de las
competencias establecidas en la asignatura.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Laura Howard S  
MARIA ELENA ROMERO ALFARO Profesor Titular Escuela Univ. N
FRANCISCO RAMON ZAYAS MARTINEZ PROFESOR CONTRATADO DOCTOR N

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CEO62 Profundizar en el desarrollo de técnicas y recursos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria. ESPECÍFICA OPTATIVA
CEO63 Profundizar en el desarrollo de los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas. ESPECÍFICA OPTATIVA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R2 Diseñar recursos didácticos para la enseñanza de la competencia comunicativa en Educación Primaria
R1 Ser capaz de profundizar en el uso de los componentes de la competencia comunicativa integrando las destrezas lingüísticas

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Clases teórico-prácticas en donde se
desarrollarán
los contenidos del programa. En estas clases
predominará el uso de la lengua extranjera
específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24 CB5 CEO62 CEO63
02. Prácticas, seminarios y problemas
Se realizarán actividades para llevar
a la
práctica aspectos teóricos trabajados en la
asignatura.
Estas clases se llevarán a cabo en la lengua
extranjera específica (Lengua Extranjera
Alemana-Francesa-Inglesa).
24 CB5 CEO62 CEO63
12. Actividades de evaluación
2 Grande
13. Otras actividades
Puesta en común y planteamientos del trabajo
de grupo.
Estudio y trabajo individual autónomo a través
del
cual el alumno se responsabiliza de la
organización de su trabajo para la adquisición de
las diferentes competencias según su propio ritmo
de aprendizaje.
100 CB5 CEO62 CEO63

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

El marco general del sistema de evaluación lo proporciona el Sistema de
Evaluación de Resultados de Aprendizaje (SERA) del grado en Educación Primaria
(http://www.uca.es/recursosgen/doc/Centros/ciencias_educacion/Curso_2012_2013/Documentos/262529426_2772012122858.pdf),
aprobado por la Junta de Centro. Entre ellos cabe destacar la obligatoriedad de
asistencia a clase para poder elaborar el trabajo propuesto. El máximo de faltas
justificadas o no es del 20%.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
1. ACTITUD ANTE LA ASIGNATURA (10% de la calificación). Se valorará: - Participación en las actividades realizadas en clase. - Seguimiento del Curso Virtual de la asignatura en la Plataforma Moodle. - Aprovechamiento de las tutorías presenciales y virtuales. - Cuidado y rigurosidad en la elaboración de trabajos tanto individuales como grupales y en la preparación de las actividades de la asignatura. - Control de asistencia. - Estadísticas de uso del Campus Virtual. - Valoración general de la implicación del alumno en la asignatura (registro en el diario del profesor). - El estudiante elaborará UN INFORME DE AUTOEVALUACIÓN en el que analizará y justificará su actitud ante la asignatura.
  • Profesor/a
  • Autoevaluación
CEO62 CEO63
2. Prueba final (50% de la nota final) Examen oral
  • Profesor/a
CEO63
3. Realización de trabajos (AAD) individuales y grupales. 40% de la nota final Trabajos individuales y en grupo. Presentación en clase de trabajos.
  • Profesor/a
  • Evaluación entre iguales
CEO62 CEO63

 

Procedimiento de calificación

La calificación final implicará la asimilación de los contenidos y el desarrollo
de las competencias previstos en la asignatura. El porcentaje correspondiente a
cada una de las actividades de evaluación es el siguiente:

- Prueba oral final: 50% de la calificación final.
- AAD individual: 20% de la calificación final
- AAD grupal: 20% de la calificación final

La calificación final se completa con 10% obtenido mediante la evaluación de la
actitud general hacia la asignatura.
Para superar las actividades de evaluación es necesaria una calificación del 50%
del valor de cada una.
En el caso de no superar una de ellas, el alumno deberá repetirla en la siguiente
convocatoria.
Las actividades de evaluación superadas mantendrán la calificación obtenida
dentro del curso académico.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Bloque 1: Desarollo de destrezas orales en inglés: listening y speaking.
Bloque 2: Técnicas y recursos para la enseñanza de destrezas orales (lengua inglesa) en Educación Primaria
        
CB5 CEO62 CEO63 R2 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

· BREWSTER, J., ELLIS, G. & GIRARD, D. (1992). The primary English teacher’s guide.

London. Longman.

· DOFF, A. (1988). Teach English. Cambrige. Cambridge University Press.

· EASTWOOD, J. (1999). Oxford practice grammar. Oxford. Oxford University Press.

· EDGE, J. (1996). Mistakes and correction. London. Longman.

. GERNGROSS, G. & PUCHTA, H. (1996). Do and understand London. Longman.

· HALLIWELL, S. (1992). Teaching English in the primary classroom. London. Longman.

· HARMER, J. (1985). The practice of English language teaching. London. Longman.

· HARMER, J. (2006). Just listening and speaking. Marshall Cavendish ELT.

 

· MADRID, D. &_MCLAREN, N. (2004). TEFL in primary education. Universidad de

 Granada.

· PHILLIPS, S. (1983). Young leamers. Oxford. Oxford University Press.

· RICHARDS, J.C. & RODGERS, T.S. (1994). Approaches and methods in language

teaching._Cambridge. Cambridge University Press.

. SALABERRI, S. (1995). Classroom language. Oxford. Heinemann.

. SLATTERY, M. & WILLIS, J. (2001). English Language for Primary Teachers. Oxfrod. OUP.

. SPRATT, M. (1994) English for the Teacher. Cambridge. CUP.

· SCOTT, W.A. & YTREVERG, L.H. (1990). Teaching English to children. London.

Longman.

. TANNER, R. & GREEN, C. (1998). Tasks for teacher education. London. Addison Wesley Longman Limited.

. TAYLOR, L. (1996) International express. Oxford. OUP.

· TOTH, M. (1995). Heinemann children´s games. Oxford. Heinemann.

· UR, P. (1996). A course in language teaching: practice and theory. Cambridge.

Cambridge University Press.

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.