Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 41119007 | DISEÑO Y DESARROLLO DEL CURRÍCULO I | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 41119 | GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 2 | Tipo | Troncal | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C133 | DIDACTICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
El alumnado Erasmus deberá acreditar, al menos, un nivel B1 de español para cursar esta asignatura.
Recomendaciones
- Conocimiento y dominio de la Lengua Inglesa: Common European Framework of Reference for Languages. Usuario independiente: nivel intermedio. Nivel A2. - Alfabetización digital. - Conocimiento de las normas de organización y utilización de bibliografía científica.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
Félix | Angulo | Rasco | C.U. | N |
![]() |
Juan | Pérez | Ríos | S |
![]() |
|
MARIA BEGOÑA | SANCHEZ | TORREJON | PROFESOR SUSTITUTO INTERINO | N |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CG16 | Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula. | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | R1 Comprender el concepto de currículo y su construcción por parte del profesorado. |
R2 | R2 Diseñar objetivos como principios de procedimiento de la acción docente, justificando el uso de los mismos. |
R3 | R3 Comprender las competencias como integradoras del currículo en todos los ámbitos educativos. |
R4 | R4 Seleccionar y organizar contenidos para un currículo integrado, justificando y argumentando las decisiones tomadas. |
R5 | R5 Diseñar actividades significativas y relevantes para un currículo integrado, justificando y argumentando las decisiones tomadas |
R6 | R6 Seleccionar y justificar los recursos didácticos que ayuden a la puesta en práctica del currículo. |
R7 | R7 Elaborar un proyecto de evaluación del currículo, justificando su función. |
R8 | R8 Analizar críticamente una unidad didáctica. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | - Presentación, exposición, análisis o cierre de los temas o problemas para tratar las nociones, conceptos y procedimientos relevantes de cada temática, con participación del alumnado. - Lectura de la bibliografía recomendada y debate sobre las ideas en ella expresada. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. |
32 | CG16 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | - Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor para la resolución de problemas y la realización de las actividades y tareas relacionadas con cada temática. - Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar y/o exponer en clase. - Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos, bibliotecas, en red, Internet, etc. - Exposiciones de los trabajos de los grupos seguidos por el debate. Actividad supervisada con participación compartida que promueve la crítica y el debate sobre los conocimientos tratados, materiales presentados y actividades realizadas. - Cine Forum sobre películas y documentales relacionados con los contenidos del programa. - Elaboración de Glosarios sobre cada uno de los contenidos tratados en la asignatura (empleando herramientas digitales). - Conferencias de docentes y expertos invitados, en relación a las temáticas tratadas en la asignatura - Seminarios de debate sobre contenidos actuales relacionados con los contenidos de la asignatura. |
8 | CG16 | |
06. Prácticas de salida de campo | Podrán realizarse, dependiendo de las disponibilidades económicas y del desarrollo de la asignatura: - Visita a centros de enseñanza Primaria seleccionados por su alta calidad educativa. - Visita a Museos, Yacimientos Arqueológicos y Parques de la Ciencia. - En cada una de las salidas programadas en la asignatura, el alumnado tendrá que elaborar en grupo un informe de la salida según los términos establecidos por la Guía de la Visita que elaborará el Profesor de la Asignatura. - Para todas las salidas se elaborará una guía de la visita, orientadora para el alumnado. Centros que podrán visitarse: - Escuela Rural (La Ina o en su defecto CPR Campiña de Tarifa) - Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos / Parque de las Ciencias (Granada). - Centro Andaluz de Arte Contemporáneo. (Sevilla). - Museo Arqueológico de Sevilla. - Yacimiento arqueológico Baelo Claudia. |
8 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio del alumnado. - Preparación individual de las lecturas, trabajos, memorias, etc., para integrar el conocimiento que ha de presentar y debatir con el grupo. - Búsqueda, selección y análisis individuales y grupales de informaciones relativas a las temáticas de la asignatura. - Asistencia a conferencias, conciertos y exposiciones. |
89 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Sesiones de interacción y actividad del docente con el alumnado o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones |
4 | ||
12. Actividades de evaluación | - Preparación de pruebas orales y/o escritas individuales y/o grupales, empleadas para el seguimiento del proceso de aprendizaje. - Preparación de ensayos y trabajos orales y/o escritos individuales y/o grupales, empleados para el seguimiento del proceso de aprendizaje |
5 | ||
13. Otras actividades | - Actividades propuestas por las docentes para ampliar y concretar el conocimiento de la materia - Invitación a personas de destacado interés implicadas en experiencias educativas. |
4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
-Utilización del conocimiento disponible. Se valorará el uso de la información existente, general y específica, obligatoria y complementaria. -Comprensión de las ideas básicas y del material de trabajo. Se valorará el grado de comprensión de lo que dicen los autores/as de los materiales que se empleen. -Precisión y dominio conceptual. Se valorará el grado de dominio que se tenga de los conceptos y de los términos que se manejen en el trabajo así como la precisión de los términos que utilizamos. -Elaboración de ideas. Se valorará el hecho de que las ideas manejadas de los textos se expresen de forma nueva y no meramente repitiendo o reproduciendo las palabras del autor/a. -Relación de ideas y conceptos. Se valorará el que se relacionen las distintas ideas y conceptos manejados (comparación, semejanzas, discrepancias, etc.) tanto dentro de una misma perspectiva que entre perspectivas distintas. -Profundidad en el análisis. Se valorará en el trabajo, el que la elaboración consiga ir más allá de meras declaraciones generales, consiguiendo matizar y discriminar los significados de lo que se expone. -Fundamentación. Se valorará la presencia en el trabajo de razonamientos sobre los porqués de las cosas y el apoyo de las declaraciones en hechos y teorías. Se valorará, por tanto, la argumentación. -Crítica razonada. Cuando exista crítica, se valorará el que ésta aparezca razonada y no como juicios de valor sin más. -Estilo propio. Se valorará el que los trabajos presenten un sello propio, original en el planteamiento o en el tratamiento de los temas. La originalidad no se refiere a la forma de presentación de los trabajos sino al contenido de los mismos. -Claridad expositiva. Se valorará la secuencia clara y lógica en las ideas, lo perceptible de la línea argumental, la expresión comprensible y la corrección gramatical. -Referencias bibliográficas y reseñas. Se valorará la precisión formal en las citas textuales y referencias bibliográficas. El alumnado tendrá que tener en cuenta que un número excesivo de faltas de ortografía (10 o más en un trabajo), podrá suponer el suspenso en el trabajo. Por otro lado, se invita al alumnado a no copiar otros trabajos realizados o distribuidos por internet. La realización de dicha copia será suficiente para informar al Decanato recomendando la apertura de expediente o sanción correspondiente, además del suspenso de la asignatura.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
1. Analizar los principios orientativos de la temática a seleccionar para la unidad y su tratamiento. | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
CG16 |
2. Análisis de los principios del aprendizaje subyacentes al currículo oficial. | Prueba escrita de desarrollo. Ensayo. |
|
CG16 |
3. Elaboración de ejemplos de principios de procedimientos como guías de acción del profesorado. Su relación con objetivos y competencias. | Prueba escrita de desarrollo |
|
CG16 |
4. Analizar el planteamiento del contenido de una unidad didáctica y su justificación cultural | Prueba escrita de desarrollo o ensayo |
|
CG16 |
5. Elaborar de actividades explicitando su papel de mediadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje | Prueba escrita de desarrollo. |
|
CG16 |
6. Ejmplificar las funciones que cumplen los recursos didácticos en un caso concreto. | Prueba escrita de desarrollo o ensayo. |
|
CG16 |
7. Elaborar instrumentos de evaluación y justificar teóricamente su adecuación a los distintos elementos del curriculum. | Prueba escrita de desarrollo |
|
CG16 |
8. Análizar globalmente una unidad didáctica | Ensayo y defensa oral. |
|
CG16 |
Procedimiento de calificación
Las tareas ordenadas de la 1 a la 7, ambas inclusive, se entienden como obligatorias para poder realizar la tarea 8, que es la actividad final de evaluación. Cada una de las actividades serán calificadas de 1 a 10, debiendo conseguir el alumno la puntuación de 5. La calificación de la actividad 8 equivale al 60% de la puntuación final. El 40% restante procederá de las calificaciones de las actividasde 1-7. La entrega de los trabajos y actividades solicitadas y el cumplimiento de las exigencias de participación establecidos son requisitos necesarios para aprobar la asignatura. Por acuerdo del departamento de Didáctica los alumnos suspendidos en primera convocatoria, pero que hayan cumplido con todos los requisitos de participación,mantendrán la calificación de los trabajos superados (es decir las calificaciones de la parte práctica) hasta la finalización del siguiente curso académico, si así lo desean y podrán presentarse en el siguiente curso con el profesor con quien la cursó; si cambia de profesor tendrá que realizar la evaluación continua y el examen con el nuevo profesor.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.Enseñanza y Aprendizaje como motores de la evolución. |
CG16 | |
02. El concepto de currículo y los procesos de enseñanza-aprendizaje. |
CG16 | R1 |
03. Entender el aprendizaje para comprender la enseñanza. |
CG16 | R1 |
04. Hacia un currículo como proceso. De los objetivos como resultados esperados a los principios de procedimiento. |
CG16 | R2 |
05. Del diseño de la acción a la creación de espacios socioculturales de aprendizaje. |
CG16 | R2 |
06. Las competencias como elemento integrador del currículo. |
CG16 | R3 |
07. Conocimiento, Cultura y currículo. La selección de los contenidos y su organización para la enseñanza. |
CG16 | R4 |
08. Selección y organización de las actividades para un aprendizaje significativo y relevante. |
CG16 | R5 |
09. Los recursos didácticos, su selección e inclusión en los procesos de enseñanza-aprendizaje. |
CG16 | R6 |
10. Métodos, artefactos y espacios en la enseñanza y el aprendizaje. |
CG16 | R6 |
11. La evaluación del currículo: valorar la enseñanza y el aprendizaje. |
CG16 | R7 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Álvarez Méndez, Juan Manuel (2007) Evaluar para conocer. Examinar para excluir. Madrid. Morata.
Angulo, J.F. y Blanco, N. (coord.) (1994) Teoría y Desarrollo del Currículo. Archidona, Málaga.
Austin, Rebecca (2009) Deja que el mundo exterior entre en el aula. Madrid. Morata.
Blech, Jörg (2012) El destino no está escrito en los genes. Barcelona. Destino.
Brockbank, A. Y McGill, I. (2002) Aprendizaje reflexivo en la educación superior. Madrid. Morata.
Bruner, J. (1991) Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza.
Bruner, J. (1997) La educación, puerta de la cultura. Madrid. Visor.
Caballero, Zulma (2001) Aulas de colores y sueños. La cotidianeidad en las escuelas multiculturales. Barcelona. Octaedro.
Egan, Kieran (1994) Fantasía e imaginación: su poder en la enseñanza. Madrid. Morata.
Eisner, Elliot W. (2004) El arte y la creación de la mente. El papel de las artes visuales en la transformación de la conciencia. Barcelona. Paidós.
Freire, Paulo (1970) Pedagogía del oprimido. México. Siglo XXI (múltiples edicones)
Freire, Paulo (2006) Pedagogía de la indignación. Madrid. Morata.
Gardner, Howard (2004) Mentes flexibles. El arte y la ciencia de saber cambiar nuestra opinión y la de los demás. Barcelona. Paidós.
Gimeno Sacristán, J.F. (1982) La pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficacia. Madrid. Morata.Gimeno Sacristán, J. & Pérez Gómez, A.I. (1993) Comprender y transformar la enseñanza. Morata. Madrid.
Gimeno Sacristán, J. (1988) El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (2008) Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (Comp.) (2010) Saberes e incertidumbres sobre el curriculum. Madrid. Morata.
Gould, S. J. (1984) La Falsa Medida del hombre. Barcelona. Antoni Bosch.
Hargreaves, Andy (2003) Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona. Octaedro.
Jenkins, Henry (2009) Fans, blogueros y videojuegos. La cultura de la colaboración. Barcelona. Paidós.
Kuhn, Deanna (2012) Enseñar a pensar. Buenos Aires: Amorrortu
Lankshear, Colin y Knobel, Michele (2008) Nuevos alfabetismos. Su práctica contidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid. Morata
Linden, David (2010) El cerebro accidental. La evolución de la mente y el origen de los sentimientos. Barcelona. Paidós.
McCombs, Barbara L. (2000) La clase y la escuela centradas en el aprendiz. Barcelona. Paidós
McEwan, Hunter y Egan Kieran (Comps.) (1998) La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires. Amorrortu.
Schön, Donald (1987) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un Nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje en las profesiones. Barcelona. Paidós. 1992.
Shulman, Judith H et alli (1999) Guía para orientar el trabajo en grupo con diversidad en el aula. Buenos Aires. Amorrotu.
Shulman, Judith H et alli (1999) El trabajo en grupo y la diversidad en el aula. Buenos Aires. Amorrotu.
Torres, Jurjo (1994) Globalización e Interdisciplinariedad: el currículo integrado. Madrid. Morata.
Torp, Linda y Sage, Sara (2007) El aprendizaje basado en problemas. Buenos Aires. Amorrortu.
Wassermann, Selma (2006) Jugadores serios en el aula primaria. Buenos Aires. Amorrortu.
Wenger, Etienne (2001) Comunidades de práctica: aprendizaje, significado e identidad. Barcelona. Paidós.
Wrigley, T. (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.
Woods, Peter (1997) Experiencias críticas en la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona. Paidós.
Bibliografía Específica
Bibliografía Ampliación
AA.VV. (2011) The third Teacher. 79 ways you can use design to transform teaching and learning. New York. Abrams.
Apple, M-W (2002) Educar “como Dios manda”. Mercados, niveles, religión y desigualdad. Barcelona. Paidós Bauman, Zygmunt (2008) Múltiles culturas, una sola humanidad. Barcelona. Katz
Austin, Rebecca (2009) Deja que le mundo exterior entre en el aula. Madrid. Morata.
Beyer, L.E. & Liston, D.P. (2001) El currículo en conflicto. Madrid. Akal.
Bransford, John D. et alli (2000) How people learn. Brain, mind, experience and school. Washington. National Academy Press
Carbonell, Eudald (2008) La conciencia que quema. Barcelona. Now Books.
Christian, David (2004) Mapas del tiempo. Introducción a la “Gran Historia”. Barcelona. Crítica.
Cochran, Gregory & Harpending, Henriy (2009) The 10.000 year explosion. How civilization accelerated human evolution. New York. Basic Books.
Cole, M. (2004). Psicología cultural. Madrid. Morata.
Connelly, F. Michael (2008) The SAGE Handbook of Curriculm and Instruction. London. SAGE
Cope, Bill & Kalantzis, Mary (2009) Ubiquitous learning. Urbana, Chicago. University of Illinois Press.
Cuito, Aurora (Coord.) (2001) Guarderías. Diseño de Jardines de infancia. Barcelona. Gustavo Gili.
Duarte, Nancy (2008) Slide:ology. The art and science of creating great prsentations. Bijing. O ´Reily
Dudek, Mark (2000) Arquitecture of Schools. The new learning environments. Oxford. Architectural Press.
Elkin, David (2001) The hurried child. Growing up too fst too soon. Cambridge, MA. Da Capo Press.
Enzensberger, Hans Magnus (2009) En el laberinto de la inteligencia. Guía para idiotas. Barcelona. Anagrama.
Facer, Keri (2011) Learning futures. Education, technology and social change. London. Routledge.
Gärdenfords, Peter & Johansson, Petter (2005) Cognition, education and Communications technology. London. Lawrence Erlabaum.
Gauntlett, David (1996) Video Critical. Children, the environment and media power. Luton. John Libbey Media.
Gazzaniga, Michael S. (2010) ¿Qué nos hace humanos? Barcelona. Paidós.
Gimeno Sacristán, J. (2005) La educación que aún es posible. Madrid. Morata.
Gimeno Sacristán, José (1998) Poderes inestables en educación. Madrid. Morata.
Harwood, Valerie (2009) El diagnostico de los niños y adolescentes problemáticos. Una crítica a los discursos sobre los trastornos de la conducta.Madrid. Morata.
Illeris, Knud (2009) Contemporary theories of learning. Learning theorists… in their own words. Oxson. Routledge
Ito, Mizuko, Hort, Hearher, et alli (2008) Living and Learning with New Media: Summary of Findings from Digital Youth Project. The John D. And Catherine T. MacArthur Foundation.
Kalantzis, Mary & Cope, Bill (2008) New Learning. Elements of a Science of Education. Cambridge . Cambridge University Press.
Kelly, Frank S. et alli (2009) Teaching the digital Generation. Ontario. Crowing Press.
Kincheloe, Joe L. et alli (2010) Teaching against Islamophobia. New York. Peter Lang.
Koretz, Daniel (2008) Measuring up. What educational testing really tells us. Cambridge. Harvard University Press.
Lacasa, Pilar (2011) Los videojuegos. Aprender en mundos reales y virtuales. Madrid. Morata.
Madaus, George, et alli (2009) The paradoxes of high stakes testing. Charlote, NC, I.A.P.
Martín-Loeches, Manuel (2008) La mente del ‘Homo Sapiens’. Cerebro y evolución humana. Madrid. Aguilar.
OECD (2006) 21st Century learning environments. Paris. OECD.
Paraskeva, João M. (2011) Conflicts in curriculum theoy. Challeging Hegemonic Epistemologies. New York. Plagrave.
Pinar, Wiliam F. (2003) International Handbook of Curriculum Research. London. Lawrence Erlbaum.
Pozo, J.I. (2003) Adquisición de conocimiento. Madrid. Morata.
Richardson, Will (2010) Blogs, wikis, podcasts, and other powerful web Tools for classroom. Ontario. Crowing Press.
Robinson, Ken (2009) El elemento. Descubir tu passion lo cambia todo. Barcelona. Grijalbo.
Ryan, Katherine E. y Cousins, J. Bradley (2009) The SAGE International handbook of Educational Evaluation. London. SAGE.
Sharpe, Rhoda et alli (2010) Rethinking a learning for a Digital Age. How learnes are shaping their own experiences. New York. Routledge.
Stenhouse, Lawrence (1967/1997) Cultura y Educación. Sevilla. Publicaciones M.C.E.P.
Stenhouse, Lawrence (1978) Investigación y desarrollo del curriculo. Madrid. Morata.
Stobart, Gordon (2010) Tiempos de pruebas: Los usos y abusos de la evaluación. Madrid. Morata.
Taubman, Peter M. (2009) Teaching by numbers. Deconstructiong the discourse of standards and accountability in education. New York. Routledge.
Tomasello, Michael (2007) Los orígenes culturales de la cognición humana. Buenos Aires. Amorrortu.
Torres, Jurjo (1991) El curriculum oculto. Madrid. Morata.
Torres, Jurjo (2001) Educación en tiempos de neoliberalismo. Madrid- Morata.
Torres, Jurjo (2011) La justicia curricular. El caballo de Troya de la Cultura Escolar. Madrid. Morata.
Watson, Peter (2002) Historia intelectual del siglo XX. Barcelona. Crítica.
Wells, Gordon (2001) Indagación dialógica. Hacia una teoríaa y una práctica socioculturales de la educación. Barcelona. Paidós
Wendt, Herbert (2009) Tras las huellas de Adán. Barcelona. Zeta Bolsillo.
Wenger, Etienne and Richard McDermott, and William Snyder (2002) Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge. Cambridge, Mass.: Harvard Business School Press.
Wersch, James V. (1993) Voces de la Mente. Un enfoque sociocultural para el estudio de la acción mediada. Barcelona. Paidós.
Westbury, Ian (Comp.) (2002) ¿Hacia dónde va el currículum? La contribución de la teoría deliberadora. Gerona. Pomares.
Willingham, Daniel T. (2009) Why don´t students like school? San Francisco. Jossey-Bass.
Wringley, Terry (2007) Escuelas para la esperanza. Una nueva agenda hacia la renovación. Madrid. Morata.
Young, Michael F.D. (2008) Bringing knowledge back in. From social constructivism to social realism in the sociology of education. Oxon. Routledge.
Zinder, Ilana (2004) Alfabetismos digitales. Comunicación, Innovación y Educación en la Era Electrónica. Archidona. Málaga. Ediciones Aljibe.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.