Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40211027 | LABORATORIO INTEGRADO DE PROCESOS BIOTECNOLÓGICOS | Créditos Teóricos | 0 |
Título | 40211 | GRADO EN BIOTECNOLOGÍA | Créditos Prácticos | 7.5 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C151 | INGENIERIA QUIMICA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS | ||
Departamento | C125 | BIOQ. Y BIO. MOLEC., MICROB., M PREVEN. |
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Es recomendable haber cursado las asignaturas de Termodinámica y Cinética, Física I y II, Matemáticas I, II, Estadística, Genética, Microbiología y Bioquímica, así como haberse matriculado de las demás asignaturas de la Materia "Ingeniería de Sistema Biotecnológicos" y de la asignatura "Procesos Biotecnológicos".
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área d estudio | GENERAL |
CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | GENERAL |
CE16 | Reconocer los criterios de escalado de procesos biotecnológicos a partir de datos obtenidos en la experimentación básica a escala de laboratorio, teniendo en cuenta los parámetros económicos y racionalizando el uso de materia y energía. | ESPECÍFICA |
CG3 | Capacidad para trabajar en equipo de forma colaborativa y con responsabilidad compartida | GENERAL |
CG4 | Capacidad de análisis y síntesis | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R-7 | Analizar el efecto de las variables de operación en la eficacia de las operaciones unitarias más representativas de la industria biotecnológica. |
R-2 | Calcular los parámetros cinéticos de una ecuación de velocidad, correspondiente a reacciones enzimáticas y microbiológicas |
R-20 | Capacidad de diseñar métodos para el ensayo de distintos metabolitos. |
R-8 | Caracterizar el flujo en biorreactores reales y calcular la conversión. |
R-16 | Conocer las bases moleculares para optimizar la producción industrial de metabolitos |
R-4 | Conocer los aspectos más importantes en los cambios de escala de los biorreactores. |
R-14 | Conocer los principales grupos de microorganismos de interés industrial |
R-1 | Deducir y aplicar las ecuaciones básicas de diseño de los reactores y seleccionar el reactor o sistema de reactores más adecuado |
R-6 | Diseñar, realizar y analizar experimentos de laboratorio a escala piloto. |
R-17 | Evaluar, predecir y controlar la actividad microbiana en alimentos fermentados y en la elaboración de nuevos productos. |
R-3 | Modelar adecuadamente los procesos microbianos y enzimáticos |
R-5 | Operar bajo normas de seguridad con equipos utilizados en la industria biotecnológica a escala de laboratorio/planta piloto. |
R-18 | Seleccionar microorganismos susceptibles de ser empleados en la elaboración de nuevos alimentos. |
R-15 | Ser capaz de diseñar métodos de búsqueda y análisis de metabolitos microbianos |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
04. Prácticas de laboratorio | Esta actividad formativa esta formada por sesiones de laboratorio de 4 horas, durante 15 días por alumno y se divide en dos partes (Microbiología y Bioerreactores), cada una de ellas de 30 horas de prácticas de laboratorio, en la que el alumno aprenderá desarrollar procesos biotecnológicos integrados, tanto desde el punto de vista de desarrollo y manejo técnico de los equipos necesarios como desde el punto de vista biológico mediante el manejo y utilización de diferentes microorganismos y/o enzimas aplicados a procesos de alto valor industrial. |
60 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | |
10. Actividades formativas no presenciales | El alumno estudiará los contenidos teóricos que forman la base científico-tecnológica de las prácticas de laboratorio, de forma que pueda actuar de forma autónoma en el mismo. Se llevará a cabo el tratamiento de los datos obtenidos en el laboratorio así como una memoria final de prácticas que deberá de incluir los resultados relevantes obtenidos, su discusión y sus conclusiones. Además, realizará la preparación del examen final. |
80 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | |
11. Actividades formativas de tutorías | 5 | |||
12. Actividades de evaluación | Atendiendo a un modelo de evaluación contínua, se realizará un seguimiento del trabajo del alumno en el laboratorio que incluirá la resolución de cuestiones de forma individual ante el profesor. Se evaluará el trabajo realizado en la memoria de prácticas. Se desarrollará una prueba teorica para demostrar los conocimientos y capacidades adquiridas durante el desarrollo de la asignatura. |
5 | CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
La asistencia a las prácticas es obligatoria para aprobar la asignatura. Se valorará la adquisición de las distintas competencias descritas según un modelo de evaluación continua, que incluye preguntas en el laboratorio (en las que se valorará la coherencia y exactitud en los argumentos de las respuestas), capacidad de integración en el grupo humano asignado, habilidad práctica y rigor experimental para resolver las técnicas de laboratorio propuestas, precisión y claridad en la exposición de los resultados en la memoria, así como de las conclusiones más relevantes que se pueden obtener.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
T1.- Realización de las Prácticas de Laboratorio | Se controlará la asistencia a las prácticas mediante una Lista de Control de Asistencia. Se realizará el seguimiento del trabajo del alumno durante la realización de prácticas de laboratorio. Se valorará el rigor, la seriedad y la destreza en el trabajo de laboratorio mediante un seguimiento continuo. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
T2.- Elaboracion de una Memoria de Prácticas. | Se desarrollará una memoria de prácticas final que incluirá los apartados y la información que en cada una de ellas determine el profesor. Será considerada la claridad y el estilo a la hora de presentar la memoria, así como los resultados obtenidos en cada uno de los apartados desarrollados en prácticas. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
T3.- Desarrollo de un examen teórico. | Se realizará un examen teórico acerca de los contenidos de las prácticas donde el alumno de forma individual pueda demostrar los conocimientos adquiridos a lo largo de la asignatura. |
|
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 |
Procedimiento de calificación
La asignatura se aprobará con una calificación global igual o superior a 5.0, con la condición indispensable de haber asistido a todas las sesiones prácticas de laboratorio. Para dicha calificación se tendrán en cuenta las siguientes calificaciones particulares: - Nota de Laboratorio:40% - Nota de la Memoria Final:20% - Nota del Examen Final: 40% La asignatura no puede ser aprobada sin haber asistido a las sesiones prácticas y completado el trabajo planteado en dichas sesiones. Para los alumnos que no superen la asignatura, se guardarán las notas de Laboratorio y Memoria en las convocatorias de Septiembre y Febrero (no en posteriores).
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Se realizarán diversas prácticas individuales, integradas en el desarrollo de un proceso biotecnológico completo. Incluirán varias prácticas del área de microbiología, con preparación de medios de cultivo con materias primas, medios de inóculo y de fermentación, pruebas de determinación y clasificación de microorganismos, distintas técnicas de recuento de microorganismos y viabilidad, bioensayos, etc.y algunas otras relacionadas directamente con el diseño y operación de biorreactores (elección del reactor adecuado,modelo de flujo, selección y evaluación de las variables de operación, instrumentación y análisis necesarios, operación con reactores, escalamiento del proceso...)así como técnicas de separación para concentración y/o purificación de productos. |
CB2 CB5 CE16 CG3 CG4 | R-2 R-20 R-16 R-14 R-6 R-17 R-3 R-5 R-18 R-15 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Principios de Ingeniería de los Bioprocesos. Pauline M. Doran. Ed. Acribia. 1998.
- Apuntes de Laboratorio de Bioprocesos, Agostin E., Solar I., Belancic A. 1999.
- Ingeniería de Bioprocesos. Mario Díaz. Ed. Paraninfo. 2012.
- Brock. Biología de los Microorganismos. 2009. 12ª Edición. Madigan M.T., Martinico J.M., Parker J. Prentice Hall Iberia. Madrid.
- Microbiología. 2009. L.M. Prescott. J.P. Harley. D.A. Kleyn. 7ª Edición. McGraw-Hill Interamericana.
Bibliografía Específica
- Biochemical Engineering. S. Aiba y col. Ed. Academic Press, 1973.
- Biochemical Engineering & Biotechnology Handbook. B. Atkinson & F. Mavituna. Ed. Stockton Press. 1991.
- Microbiolgy. A Laboratory Manual. J.G. Cappuccino, N. Sherman. The Benjamin/Cummings P.C., IncCalifornia (USA). 2013. 10 Edición
- Handbook of microbiological reagents. 1998. R.M.Atlas. Springer
- Microbial Biotechnology: Fundamentals of Applied Microbiology. 1995. A.N. Glazer, H. Nikaido. W.H. Freeman and Company.
Bibliografía Ampliación
- Biochemical Engineering Fundamentals. J.E. Bayley & D.F. Ollis. Ed. McGraw-Hill. 1986.
- Biotecnología de la Fermentación. O.P. Ward. Ed. Acribia. 1989.
- Microbiología alimentaria. Metodología analítica para alimentos y bebidas. M.R. Pascul, V. Calderón. Diaz de Santos. Madrid. 1999
- Microorganismos de los Alimentos. Su significado y métodos de enumeración. 2ª Edición. Editorial Acribia, S. A. Zaragoza (España). 2000
- Molecular Microbiolgy. 1998. S. Busby, C.M. Thomas, N.L. Brown. Springer.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.