Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


CUESTIONES FILOSÓFICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20522069 CUESTIONES FILOSÓFICAS DEL LENGUAJE Y LA LITERATURA Créditos Teóricos 4
Título 20522 GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA Créditos Prácticos 2
Curso   4 Tipo Optativa
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:

 

Requisitos previos

Es recomendable conocimiento de español (nivel B1 o superior).

 

Recomendaciones

Tener inquietudes de filosofía.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
JESUS GONZALEZ FISAC PROFESOR ASOCIADO S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
B01 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algun GENERAL
B02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de est GENERAL
B03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética GENERAL
B04 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado GENERAL
B05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía GENERAL
G01 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
G02 Capacidad de planificación y gestión del tiempo GENERAL
G03 Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos sobre el área de estudio GENERAL
G04 Capacidad para elaborar, corregir, analizar y comentar textos de diferente tipo en español, a nivel tanto hablado como escrito GENERAL

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R3 Comprensión y uso de los diferentes elementos de la coherencia y la cohesión textual en español.
R6 Conocimiento de los conceptos del Patrimonio Cultural en general y de los patrimonios
R1 Conocimiento general de las interpretaciones filosóficas del lenguaje y de la literatura.
R5 Conocimiento teórico y aplicado de las posibilidades de transcodificación entre literatura y cine a partir de un corpus de obras en lengua española, y aprovechamiento de la proyección social del cine en la mediación cultural e intercultural.
R2 Iniciación en la técnica del comentario y la recensión de texto filosóficos
R4 Producción y corrección de diferentes tipos de discurso en español.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
32
02. Prácticas, seminarios y problemas
16
10. Actividades formativas no presenciales
Lectura y análisis de textos.
Preparación de trabajo de investigación.
Trabajo autónomo individual.
88
11. Actividades formativas de tutorías
Normas y procedimientos relativos a la
organización del trabajo y al
desarrollo de las habilidades y técnicas de
trabajo intelectual.
6
12. Actividades de evaluación
Exámenes y pruebas escritas u orales.
8

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

- Claridad en la exposición.
- Precisión en el uso de los conceptos.
- Coherencia argumentativa.
- Profundidad en el uso de los conceptos.
- Integración y síntesis de contenidos.
- Análisis lógico de los argumentos e ideas.
- Relevancia de los planteamientos teóricos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Actividades de evaluación:Realización de Prueba Final escrita de conocimiento teórico poniendo de relieve las habilidades en materia filosófica y politológica, la realización de trabajos de investigación sobre la materia, la participación en seminarios, la actividad diaria en el aula. Elaboración de un ensayo crítico, fruto de la lectura, comprensión y análisis de varios textos previamente acordados con el Profesor. Exposiciones orales de textos recomendados y del propio trabajo escrito realizado respondiendo a las preguntas y observaciones de los participantes en el debate. Atendiendo a las tareas y actividades que son objeto de evaluación es imprescindible y por tanto obligatoria la asistencia regular a clase. Prueba objetiva
  • Profesor/a

 

Procedimiento de calificación

Sistema de evaluación. Se distingue entre el destinado a los alumnos(as) que
asisten regularmente a las clases y el seguido por los que no asisten con
regularidad. A partir de 4 faltas sin justificar, el estudiante se considera
incluido entre los que no asisten regularmente a clase
SISTEMA DE EVALUACIÓN (alumnos(as) que asisten regularmente a clase)
La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita
o examen final que constará de una serie de preguntas teóricas sobre los temas
explicados en clase y de una serie de cuestiones prácticas (ejercicios y análisis
de textos relacionados con la materia explicada). El alumno deberá realizar
además una lectura obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el
profesor. El texto de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán
entregadas por el profesor.  La recensión se entregará en la fecha del examen
escrito. También se valorará la participación en los ejercicios y debates que
puedan suscitarse en las clases. Se recuerda que, en consonancia con el artículo
209 de los Estatutos de la Universidad de Cádiz, la asistencia regular a clase es
obligatoria.
Examen: 40%
Recensión: 40%
Participación activa: 20%
SISTEMA DE EVALUACIÓN (alumnos que no asisten regularmente a clase)
La evaluación se apoyará principalmente en la realización de una prueba escrita o
examen final que constará de dos apartados teóricos (elegir uno) sobre el manual
de HIERRO S. PESCADOR, José: Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid,
Alianza Universidad, 1989, 503 páginas. El alumno no tiene que estudiarse el
manual completo, sino los siguientes capítulos: 5, 6, 7, 8 y Apéndice (“Ideología
y lenguaje”). Estos capítulos se componen a su vez de distintos apartados.
Además, el alumno deberá realizar una lectura obligatoria a partir de una lista
de textos propuesta por el profesor. El alumno deberá realizar además una lectura
obligatoria a partir de una lista de textos propuesta por el profesor. El texto
de lectura será recensionado conforme a unas normas que serán entregadas por el
profesor.  La recensión se entregará en la fecha del examen.
Examen: 50%
Recensión: 50%

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            
        
            Los contenidos de la materia se articulan en torno a tres tradiciones, con sus respectivos núcleos temáticos:
I. Lenguaje y conocimiento en la tradición analítica.
II. Lenguaje, literatura y sentido en la tradición hermenéutica.
III. Lenguaje, literatura y poder en la tradición crítica.
        

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Tradición analítica

-ACERO FERNÁNDEZ, J. J.: Filosofía y análisis del lenguaje, Madrid, Ediciones Pedagógicas, 1994

-AUSTIN, J.: Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1989-MUGUERZA, J.: “Esplendor y miseria del análisis filosófico” en La concepción analítica de la filosofía, Madrid, Alianza Universidad

-STROLL, A.: La filosofía analítica del siglo XX, Madrid, Siglo XXI, 2002

-URMSON, J. O.: El análisis filosófico, Barcelona, Ariel, 1978

-WITTGENSTEIN, L.: Investigaciones filosóficas. Barcelona, Crítica, 1988.

 

Tradición Hermenéutica

-BUTLER, J.: Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Síntesis, 2003.

-FERRARIS, M.: Historia de la Hermenéutica, Madrid, Akal, 2000

-GRONDIN, J.: Introducción a la Hermenéutica Filosófica, Barcelona, Herder, 1999

-GRONDIN, J.: Introducción a Gadamer, Barcelona, Herder, 2003

-HIERRO PESCADOR, J.: Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Alianza Editorial, 1989

-LAFONT, C.: La Razón como Lenguaje: una revisión del giro lingüístico en la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visor, 1994

-LLEDÓ, E.: “Filosofía del Lenguaje como Historia de la Filosofía” en Filosofía y Lenguaje, Barcelona, Ariel, 1995, pp. 19-48

-MACEIRAS FAFIÁN, M. y TREBOLLE BARRERA, J.: La Hermenéutica Contemporánea, Madrid, Editorial Cicel, 1990

-ORTIZ OSÉS, A. y LANCEROS, P. (dir.): Diccionario de Hermenéutica. Una obra interdisciplinar para las Ciencias Humanas, Bilbao, Universidad de Deusto, 1998

 

Tradición Sociocrítica

-BOURDIEU, P.: ¿Qué significa hablar La economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1985

-BOURDIEU, P.: Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario, Barcelona, Anagrama, 1992

-EAGLETON, T.: Ideología: una introducción, Barcelona, Paidós, 1997

 

-FOUCAULT, M: Las Palabras y las Cosas, México, Siglo XXI, 1968

-FOUCAULT, M: La Arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970

-FOUCAULT, M.: Entre filosofía y literatura. Obras Esenciales, vol. I, Barcelona, Paidós, 1999

-FOUCAULT, M.: De lenguaje y literatura, Barcelona, Paidós, 1996

-HIERRO PESCADOR, J.: “Ideología y lenguaje”, en Principios de Filosofía del Lenguaje, Madrid, Alianza Universidad, 1989

-SAUQUILLO, J.: Para Leer a Foucault, Madrid, Alianza Editorial, 2001

-VAZQUEZ GARCIA, Francisco: Foucault. La Historia como crítica de la razón, Barcelona, Montesinos, 1994

-VÁZQUEZ GARCÍA, F.: Pierre Bourdieu. La Sociología como crítica de la razón, Barcelona, Montesinos, 2002

 

 

 

 

 

LISTA DE LIBROS PARA ELEGIR COMO LECTURA

              

 

-ADORNO, T. W.: La Ideología como Lenguaje. La jerga de la autenticidad, Madrid, Taurus, 1992

-ALSTON, W.P. et Al.: Los Orígenes de la Filosofía Analítica, Madrid, Tecnos, 1976

 

-AYER, A.J.: Lenguaje, Verdad y Lógica, Barcelona, Martínez Roca, 1971

-BORGES, J.L.: "Pierre Menard, autor del Quijote". In: Obras Completas, Buenos Aires, EMECE. Vol. I.

- BORGES, J.L.: "El etnógrafo". In: Obras Completas, Buenos Aires, EMECE, vol. II.

-BOURDIEU, P.: ¿Qué significa hablar? Economía de los Intercambios Lingüísticos, Madrid, Akal, 1985

-CARNAP, R.: “La superación de la metafísica mediante el análisis lógico del lenguaje”  y “Psicología en lenguaje fisicalista” en AYER, A.J.(comp.): El Positivismo Lógico, México, FCE, 1981, pp. 66-87 y 171-204

           -FOUCAULT, M.: El Orden del Discurso, Barcelona, Tusquets, 1971

-FOUCAULT, M.: Nietzsche, Freud, Marx, Barcelona, Anagrama, 1970.

-FOUCAULT, M.: "¿Qué es un autor?".

-FREGE, G.: Conceptografía, México, UNAM, 1972

-FREGE, G.: Estudios sobre Semántica, Barcelona, Ariel, 1971

-GADAMER, H.G.: El Giro Hermenéutico, Madrid, Cátecra, 1998

-GADAMER, H.G.: Arte y Verdad de la Palabra, Barcelona, Paidós, 1998

-HORKHEIMER, M.: La Función de las Ideologías, Madrid, Jaus, 1966

-HUMBOLDT, W.: Escritos sobre el Lenguaje, Barcelona, Península, 1991

-KENNY, A.: Wittgenstein, Madrid, Alianza Universidad, 1974

-LAFONT, C.: La Razón como Lenguaje: una revisión del giro lingüístico en la filosofía del lenguaje alemana, Madrid, Visor, 1994

-QUINE, W. V.: “Dos Dogmas del Empirismo” en QUINE, W. V.: Desde un Punto de Vista Lógico, Barcelona, Ariel, 1962

-NIETZSCHE, F.: Escritos sobre Retórica, Madrid, Trotta, 2000

-NIETSZCHE, F.: “Sobre Verdad y Mentira en Sentido Extramoral” en Obras Completas, tomo I. El Origen de la Tragedia y Obras Póstumas de 1869 a 1873, Buenos Aires, Aguilar, 1967

-REBOUL, O.: Lenguaje e Ideología, México, FCE, 1986

-RICOEUR, P.: La Metáfora viva, Madrid, cristiandad, 2001

-RICOEUR, P.: Historia y Narratividad, Barcelona, Paidós, 1999

-RICOEUR, P.: Tiempo y narración, 2 vols., Madrid, Cristiandad, 2001

-RORTY, R.: El giro lingüístico, Barcelona, Paidós, 1990

-RUSSELL, B.: “La filosofía del atomismo lógico” en MUGUERZA, J. (ed.): La Concepción Analítica de la Filosofía, tomo I, Madrid, Alianza Universidad, 1974

-SEARLE, J.: La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós, 1997

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.