Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 20519024 HISTORIA ANTIGUA DE ESPAÑA Créditos Teóricos 4
Título 20519 GRADO EN HISTORIA Créditos Prácticos 2
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C118 HISTORIA, GEOGRAFIA Y FILOSOFIA    

 

Requisitos previos

No hay

 

Recomendaciones

Haber aprobado las asignaturas Historia Universal I y Historia Universal II.
Correcto conocimiento y uso del idioma español.
Conocimiento de otras lenguas modernas.
conocimientos informáticos a nivel usuario.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
MERCEDES SERRATO GARRIDO Profesor Titular Universidad S

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
A1 Capacidad de análisis y síntesis GENERAL
A2 Capacidad de organización y planificación GENERAL
A3 Comunicación oral y escrita en la lengua española GENERAL
A4 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio GENERAL
A5 Capacidad de gestión de la información GENERAL
A6 Resolución de problemas GENERAL
B1 Trabajo en equipo GENERAL
B5 Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad GENERAL
B6 Razonamiento crítico GENERAL
B7 Compromiso ético GENERAL
C1 Aprendizaje autónomo GENERAL
C5 Conocimiento de otras culturas y costumbres GENERAL
C7 Motivación por la calidad GENERAL
C8 Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos Humanos y a los principios de accesibilidad universal, igualdad, no discriminación y los valores democráticos y de la cultura de la paz. GENERAL
E01 Conocimiento de la evolución histórica y de los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de las sociedades humanas. ESPECÍFICA
E02 Capacidad de buscar y gestionar recursos bibliográficos ESPECÍFICA
E03 Análisis e interpretación de las diversas fuentes históricas. ESPECÍFICA
E04 Capacidad para expresarse adecuadamente en diversos contextos ESPECÍFICA
E05 Capacidad de integración y adecuación a equipos de trabajo. ESPECÍFICA
G01 Ser capaz de interpretar y analizar las sociedades en su evolución espaciotemporal. ESPECÍFICA
G02 Tener los conocimientos básicos de los procesos de investigación histórica ESPECÍFICA
G03 Saber transmitir los conocimientos y contenidos de la evolución histórica de las sociedades ESPECÍFICA
G04 Tener competencias básicas en la divulgación, difusión científica y transmisión del conocimiento ESPECÍFICA
G05 Tener competencias básicas en la gestión y análisis de la documentación para el conocimiento histórico y del patrimonio cultural ESPECÍFICA
G10 Capacidad de emprender un aprendizaje continuo. ESPECÍFICA
HAE01 Conocer la evolución histórica y los parámetros básicos de la formación y funcionamiento de la sociedad antigua en la Península Ibérica. ESPECÍFICA
HAE02 Adquirir un conocimiento racional y crítico de la Historia Antigua de España con el propósito de que el estudiante pueda comprender los problemas actuales. ESPECÍFICA
HAE03 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial. ESPECÍFICA
HAE04 Contribuir al reconocimiento crítico de la diversidad histórica y cultural. ESPECÍFICA
HAE05 Análisis e interpretación de las fuentes históricas para la Historia Antigua de España. ESPECÍFICA
HAE06 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en la Historia Antigua de España. ESPECÍFICA
HE01 Adquirir un conocimiento general de los acontecimientos y procesos de cambio y continuidad históricos en una perspectiva diacrónica y espacial en el marco espacial de Españ ESPECÍFICA
HU01 Capacidad de transmitir actitudes de tolerancia y respeto por los puntos de vista que se derivan de tradiciones históricas y culturales distintas. ESPECÍFICA
HU02 Capacidad para apreciar los diferentes factores y procesos que causan el cambio en las sociedades humanas ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R-1 Alcanzar unos conocimientos generales sobre la evolución histórica en el marco de la Península Ibérica en la antigüedad
R-2 Capacidad de análisis y de síntesis
R-4 Conciencia crítica de la relación entre los acontecimientos y procesos actuales y del pasado
R-3 Dominar los conceptos, la metodología y las técnicas para el estudio de la Historia Antigua de España

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
01. Teoría
Exposición del contenido de los temas del
programa de la asignatura, con apoyo de recursos
electrónicos. Utilización de fuentes documentales
y bibliografía.
32 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G10 HAE01 HAE02 HAE03
02. Prácticas, seminarios y problemas
Análisis de textos y fuentes documentales
relacionados el contenido de los temas del
programa de la asignatura
12 A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
06. Prácticas de salida de campo
4
10. Actividades formativas no presenciales
Trabajo autónomo individual y de grupo: estudio
de los contenidos de la meteria, preparación de
los trabajos y comentarios establecidos.
90 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
11. Actividades formativas de tutorías
Control sobre el desarrollo de trabajos
individuales y colectivos
3 Reducido A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
12. Actividades de evaluación
Evaluación continua de alumno, se requiere la
asistencia a las clases teóricas y prácticas y la
entrega de los trabajos a realizar.
Examen escrito (3 horas) teórico y práctico
3 Grande A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
13. Otras actividades
Visita a un yacimiento arqueológico. Entrega de
una Memoria de la actividad realizada, en la
fecha establecida y ajustada a los criterios de
presentación establecidos.
6 Grande

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Se tomarán como referencia las competencias específicas así como el resto de
competencias generales. en especial se valorarán:
Integración y síntesis de contenidos
Adecuado uso del idioma y de la presentación de trabajos
coherencia argumentativa y capacidad de análisis
Adecuado uso de los conceptos

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Asistencia a la actividad académica externa y entrega de la Memoria Se entregará la Memoria de la actividad a través del campus virtual, atendiendo a los criterios de presentación y contenido y la fecha de entrega establecida. Se valorará la capacidad de síntesis y la corrección gramatical. Se facilitará al alumno un guión para la realización de la Memoria así como material correspondiente para facilitar su elaboración.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Asistencia y participación en las clases prácticas. Seguimiento de las actividades programadas para las clases prácticas, facilitándose al alumno previamente el material de trabajo.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Ejercicios tipo test en el aula El ejercicio tipo test consistirá en responder a 10 cuestiones que presentan 3 posibles respuestas cada una, siendo sólo una de ellas la correcta. Los errores en las respuestas restarán puntuación.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G02 G04 G10 HAE01 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Entrega de reseñas Entrega de reseñas bibliográficas a través del campus virtual. Se establecerá una selección por el profesor , en castellano y otras lenguas modernas. Se entregarán en las fechas determinadas y atendiendo a los criterios establecidos.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Prácticas on-line a través del campus virtual Realización y entrega de comentarios históricos de textos, atendiendo a los criterios establecidos y en el plazo determinado. el profesor facilitará al alumno el texto y las referencias bibliográficas pertinentes. Se valorará el correcto uso del idioma.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Prueba escrita teórica y práctica en las convocatorias oficiales. El alumno responderá a dos de las tres cuestiones que se le propongan en el ejercicio teórico. Realización de un ejercicio práctico que consistirá en un comentario histórico de texto. Conocimiento de los contenidos propios de la materia. Uso correcto del idioma. Capacidad de síntesis y de relación.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A5 A6 B5 B6 C1 C5 C7 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02
Trabajo en grupo Los alumnos realizarán un trabajo monográfico en grupos de 4/5 alumnos, sobre un aspecto concreto de la asignatura. Se facilitará a los alumnos orientación bibliográfica. Se establecerá un seguimiento del trabajo por el profesor hasta su conclusión y exposición. Se valorarán la capacidad de gestionar la información, el uso correcto del idioma español y la capacidad expositiva.
  • Profesor/a
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B1 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 E05 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02

 

Procedimiento de calificación

Prueba escrita de conocimiento teórico y práctico: 50%
Trabajo en grupo y exposición: 20€
Trabajos individuales presentados en el plazo establecido: 15%
Memoria de la actividad académica: 15%
De estos porcentajes, sólo el relativo a la prueba escrita será objeto de
recuperación, conservándose el resto de calificaciones en las siguientes
convocatorias oficiales del curso académico.
Será preciso obtener en la prueba escrita un mínimo de 5 sobre 10 (2.5 sobre
5)para superar la prueba escrita y sumar esta calificación al resto de las
calificaciones parciales.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Tema 1. Aspectos preliminares: condicionamientos georáficos, marco cronológico y secuencia histórica. aproximación
a las fuentes para el estudio de la Historia Antigua de España.
Tema 2. Iberia prerromana: La cultura tartésica y el impacto de la colonización fenicia.
Tema 3. Iberia prerromana: Presencias griega y púnica. Los pueblos prerromanos.
Tema 4. Cartagineses y romanos en la Península Ibérica: Del dominio Bárquida a los inicios de la II guerra púnica.
Tema 5. La conquista romana de la Península Ibérica: El avance de la conquista. La resistencia indígena. los inicios
de organización provincial.
Tema 6. Las incidencias de las guerras civiles de fines de la República romana: Sertorio en Hispania. César y
Pompeyo. Consecuencias en Hispania.
tema 7. Hispania altoimperial: Augusto y la conquista del noroeste peninsular. Reordenación provincial. colonización
y municipalización.
Tema 8. Hispania altoimperial: El edicto de latinidad de Vespasiano. Las categorías jurídicas ciudadanas. La
ordenación municipal.
Tema 9. Hispania altoimperial: Los emperadores hispanos. el culto imperial. Desarrollo urbano y económico en los
siglos I y II d.C.
Tema 10: Hispania Tardorromana: Las dificultades del siglo III. Reordenación administrativa de Diocleciano. Paisaje
urbano y rural en la Hispania del siglo IV.
Tema 11: Hispania Tardorromana: Organización social y económica. Los progresos del cristianmismo. Manifestaciones
culturales.
Tema 12: El fin de la hispania romana: Las invasiones del siglo V. La llegada de los visigodos.


        
A1 A2 A3 A4 A5 A6 B5 B6 B7 C1 C5 C7 C8 E01 E02 E03 E04 G01 G02 G03 G04 G05 G10 HAE01 HAE02 HAE03 HAE04 HAE05 HAE06 HE01 HU01 HU02 R-1 R-2 R-4 R-3

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

Richardson, J. S., Hispania y los romanos. Barcelona 1968

Roldán Hervás, J.M., Historia Antigua de España I. UNED 2001

Roldán Hervés, J.M. y Wulff, F., Citerior y Ulterior. Las provincias romanas de hispania en la era republicana. Madrid 2001.

Alvar, J., De Argantonio a los romanos. La Iberia protohistórica. Madrid 1995

González román, C., El esplendor de la España romana. El Alto imperio en la Península Ibérica. Madrid 1995

Bajo Álverez, F., Los últimos hispanorromanos. El Bajo imperio en la Península Ibérica. Madrid 1995

 

 

 

 

Bibliografía Específica

Blázquez, J.M. et alii. Fenicios y cartagineses en Occidente.Madrid 1999

Alvar, J. y Blázquez, J.M. (Ed.). Los enigmas de Tarteso.Madrid 1993

Blázquez, J.M., Tartessos y los orígenes de la colonización fenicia en Occidente.  Salamanca 1972

Domínguez Monedero, A., Los griegos en la Península Ibérica.Madrid 1996

Abascal, J. M. y Espinosa, U., La ciudad hispano-romana. Privilegio y poder. Logroño 1989

Roldán, J.M., Ejército y sociedad en la Hispania romana.Granada 1989

Marín díaz, A., Emigración, colonización y municipalización en la Hispania republicana. Granada 1988

Rodríguez Neila, J.F., et alii, El trabajo en la Hispania romana. Madrid 1999

Arce, J., El último siglo de la España romana: 284-409. Madrid 1982

AA.VV., La religión romana en Hispania. Madrid 1981

 

 

Bibliografía Ampliación

Corzo, R., "La II guerra púnica en la Bética", Habis 6, 1970, 213-240

Gundel, H., " Viriato, lusitano, caudillo en las luchas contra los romanos", Caesaraugusta31-32, 1968

Rodríguez Neila, J.F., Confidentes de César. Los Balbos de Cádiz. Madrid 1992

Montenegro, A., "Problemas y perspectivas en la Hispania de Vespasiano", Hispania Antiqua  V, 1975

Thouvenot, R., "Les incursions des Maures en Bétique sous le regne de Marc-Aurèle", Revue des estudes Anciennes 1939, 20ss.

Rodríguez Neila, J.F., Sociedad y administración local en la Bética romana. Córdoba 1981

Castillo, C., "Los senadores béticos. Relaciones familiares y sociales". Atti del colloquio internazionale su epigrafia. Roma 1982

Melchor, E., El mecenazgo cívico en la Bética. Córdoba 1994

Corzo, R., Las vías romanas de Andalucía. Sevilla 1992

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.