Usted está aquí: Inicio web asignaturas

 

Fichas de asignaturas 2014-15


AERODINÁMICA I

Asignaturas
 

  Código Nombre    
Asignatura 21716017 AERODINÁMICA I Créditos Teóricos 6
Título 21716 GRADO EN INGENIERÍA AEROESPACIAL Créditos Prácticos 1.5
Curso   3 Tipo Obligatoria
Créd. ECTS   6    
Departamento C121 INGENIERA MECANICA Y DISEÑO INDUSTRIAL    

 

Requisitos previos

Es necesario dominar los conocimientos correspondientes a las asignaturas
siguientes:
Cálculo, Álgebra y Geometría, Física I y II, Fundamentos de informática,
Introducción a la Ingeniería aeroespacial, Ampliación de matemáticas, Métodos
numéricos avanzados, Termodinámica y Mecánica de fluidos I y II.

 

Profesorado

Nombre Apellido 1 Apellido 2 C.C.E. Coordinador  
Antonio Juan Gámez López S  

 

Competencias

Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.

Identificador Competencia Tipo
C04 Comprender como las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo. ESPECÍFICA
C13 Conocimiento aplicado de: la ciencia y tecnología de los materiales; mecánica y termodinámica; mecánica de fluidos; aerodinámica y mecánica del vuelo; sistemas de navegación y circulación aérea; tecnología aeroespacial; teoría de estructuras; transporte aéreo; economía y producción; proyectos; impacto ambiental. ESPECÍFICA
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. GENERAL
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. GENERAL
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. GENERAL
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. GENERAL
CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. GENERAL
CT1 Trabajo en equipo: capacidad de asumir las labores asignadas dentro de un equipo, así como de integrarse en él y trabajar de forma eficiente con el resto de sus integrantes. TRANSVERSAL
G01 Capacidad para el diseño, desarrollo y gestión en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G02 Planificación, redacción, dirección y gestión de proyectos, cálculo y fabricación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G03 Instalación explotación y mantenimiento en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G04 Verificación y Certificación en el ámbito de la ingeniería aeronáutica que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la orden CIN/308/2009, los vehículos aeroespaciales, los sistemas de propulsión aeroespacial, los materiales aeroespaciales, las infraestructuras aeroportuarias, las infraestructuras de aeronavegación y cualquier sistema de gestión del espacio, del tráfico y del transporte aéreo. ESPECÍFICA
G05 Capacidad para llevar a cabo actividades de proyección, de dirección técnica, de peritación, de redacción de informes, de dictámenes, y de asesoramiento técnico en tareas relativas a la Ingeniería Técnica Aeronáutica, de ejercicio de las funciones y de cargos técnicos genuinamente aeroespaciales. ESPECÍFICA
G06 Capacidad para participar en los programas de pruebas en vuelo para la toma de datos de las distancias de despegue, velocidades de ascenso, velocidades de pérdidas, maniobrabilidad y capacidades de aterrizaje. ESPECÍFICA
G08 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico Aeronáutico. ESPECÍFICA

 

Resultados Aprendizaje

Identificador Resultado
R4 Comprender cómo las fuerzas aerodinámicas determinan la dinámica del vuelo y el papel de las distintas variables involucradas en el fenómeno del vuelo. Conocer de forma aplicada la aerodinámica y la mecánica del vuelo.
R2 Conocer adecuadamente el papel que desempeñan los fluidos en el análisis de los principales sistemas de propulsión aeroespaciales
R3 Conocer adecuadamente y de forma aplicada a la ingeniería los fundamentos de la mecánica de fluidos.
R1 Conocer los conceptos y las leyes que gobiernan el movimiento de los fluidos.

 

Actividades formativas

Actividad Detalle Horas Grupo Competencias a desarrollar
04. Prácticas de laboratorio
12 C04 C13
08. Teórico-Práctica
48 C04 C13
12. Actividades de evaluación
4 Grande C04 C13
13. Otras actividades
86

 

Evaluación

Criterios Generales de Evaluación

Comprensión y capacidad de aplicación de los conocimientos transmitidos en el
curso.

Análisis crítico de los resultados teóricos, experimentales y numéricos.

Expresión clara y concisa en lengua española. De manera opcional, se permite la
redacción de los exámenes y memorias de las prácticas de laboratorio en inglés.

Uso apropiado del lenguaje matemático.

Organización eficiente en el trabajo.

 

Procedimiento de Evaluación

Tarea/Actividades Medios, Técnicas e Instrumentos Evaluador/es Competencias a evaluar
Exámenes de prueba
  • Profesor/a
C04 C13
Examen final
  • Profesor/a
C04 C13
Trabajo de laboratorio
  • Profesor/a
C04 C13

 

Procedimiento de calificación

Se calculan dos notas N1 y N2.

La nota N1 se calcula con la siguiente ponderación:

Examen final en convocatoria oficial (90%)
Memorias de las prácticas de laboratorio (10%)

La nota N2 se calcula con la siguiente ponderación:

Examen final en convocatoria oficial (60%)
Exámenes de prueba (30%)
Memorias de las prácticas de laboratorio (10%)

La asignatura se considerará aprobada si y sólo si la nota N1 es superior o igual
a 5 puntos sobre 10.
En el caso de que la nota N1 sea inferior a 5, la nota final de la asignatura
será N1.
En el caso de que la nota N1 sea igual o superior a 5 puntos, la nota de la
asignatura será la máxima entre N1 y N2.

Se precisa que los exámenes de prueba no eliminan materia para el examen final,
versando este último sobre todos los contenidos de la asignatura.

La memoria sobre el trabajo de laboratorio es obligatoria, es decir, su
aprobación es requisito imprescindible para superar la asignatura. Caso de no ser
presentada, se considerará que la calificación global es suspenso.

 

Descripcion de los Contenidos

Contenido Competencias relacionadas Resultados de aprendizaje relacionados
            Laboratorio:
Análisis del flujo alrededor de perfiles romos y fuselados en túneles de viento.
Resolución numérica de flujos potenciales bidimensionales y alas de gran alargamiento.
Simulaciones numéricas con OpenFOAM.
        
C04 C13 R4 R2 R3 R1
            Teoría
1. Introducción.
2. Ecuaciones generales.
3. Resolución de la ecuación de Laplace mediante la superposición de soluciones elementales.
4. Generación de circulación. Hipótesis de Kutta.
5. Teoría potencial linealizada de perfiles.
6. Teoría potencial linealizada de alas.

        
C04 C13 R4 R3 R1

 

Bibliografía

Bibliografía Básica

[1] I. H. Abbott & A.E. Von Doenhoff: Theory of wing sections. Dover. 1949

[2] J. D. Anderson: Fundamentals of Aerodynamics. McGraw-Hill, 2010.

[3] A. Barrero Ripoll & M. Pérez-Saborid Sánchez-Pastor: Introduccion y aplicaciones de la mecánica de fluidos. McGraw-Hill. 2004

[4] J.M. Gordillo Arias de Saavedra & G. Riboux Acher: Introducción a la Aerodinámica Potencial. Paraninfo. 2012

[5] J. Meseguer & A. Sanz: Aerodinámica básica. Garceta, 2010.

[6] A. Barrero,  J. Meseguer and A. Sanz. Aerodinámica de Altas Velocidades, Garceta, 2010.

Se utilizará como libro de texto la referencia [4]

 

 

Bibliografía Ampliación

[1] National Committee for Fluid Mechanics Films: http://web.mit.edu/hml/ncfmf.html

[2] M. Van Dyke: An album of fluid motion. Parabolic Press. 1982

 

 

 

El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.