Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
PESQUERÍAS |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 42307029 | PESQUERÍAS | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 42307 | GRADO EN CIENCIAS DEL MAR | Créditos Prácticos | 2.12 |
Curso | 4 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C138 | BIOLOGIA |
Requisitos previos
Haber estado matriculado o estar matriculado de las asignaturas: Biología, Matemáticas, Estadística, Ecuaciones Diferenciales, Geología, Física y Química del módulo Bases Científicas Generales.
Recomendaciones
Se recomienda haber cursado o estar cursando las asignaturas Mecánica de Fluidos Geofísicos, Química de las Disoluciones Acuosas y Geofísica y Tectónica del módulo Bases Científicas Generales y las del módulo Organismos y Sistemas
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
MARIA MILAGROSA | CASIMIRO-SORIGUER | ESCOFET | Profesor Titular Universidad | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | GENERAL |
CE100 | Aplicar los conocimientos teóricos a la utilización de las técnicas más utilizadas en biología pesquera | ESPECÍFICA |
CE12 | Utilizar los recursos informáticos en la resolución de problemas y búsqueda de información en el ámbito de las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE13 | Tener destreza en el uso práctico de modelos en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE2 | Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, biodiversidad, principios y teorías relacionadas con las ciencias marinas | ESPECÍFICA |
CE7 | Aplicar técnicas de planificación de los usos del medio marino y de la gestión sostenible de los recursos. | ESPECÍFICA |
CE9 | Utilizar herramientas para la planificación, diseño y ejecución de investigaciones aplicadas desde la etapa de reconocimiento hasta la evaluación de resultados y conclusiones. | ESPECÍFICA |
CE98 | Conocer las características de la actividad extractiva pesquera, los artes de pesca y los efectos de la actividad pesquera, así como las características biológicas de los recursos de interés pesquero y la compleja trama de interrelaciones de las pesquerías en el medio marino. | ESPECÍFICA |
CE99 | Aprender a evaluar el estado de los recursos pesqueros, extraer conclusiones de los resultados y proponer estrategias de pesca. | ESPECÍFICA |
CG1 | Desarrollar la sensibilidad hacia los problemas ambientales y sociales en el océano desde el compromiso ético y la sostenibilidad. | GENERAL |
CT3 | Capacidad para utilizar con fluidez la informática tanto a nivel de usuario como en los contextos propios del Grado. | TRANSVERSAL |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clases magistrales de los contenidos de la asignatura. Se incluirán debates sobre los temas de actualidad, relacionado con los contenidos de la asignatura. |
32 | ||
03. Prácticas de informática | En el aula de informática se plantearán varios supuestos prácticos que el alumno debe resolver, aplicando sus conocimientos adquiridos en teoría y deberá extraer conclusiones de sus resultados y proponer estrategias si es necesario. |
12 | ||
04. Prácticas de laboratorio | Las prácticas de laboratorio son sesiones de trabajo del alumno en el laboratorio supervisadas por el profesor. |
5 | ||
10. Actividades formativas no presenciales | Las actividades formativas no presenciales incluyen: Estudio y compresión de la asignatura. Busqueda bibliográfica complementaria. Realización de memorias de prácticas. Elaboración de trabajos. |
94 | ||
11. Actividades formativas de tutorías | Resolución de dudas y orientación a nivel formativo. |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | 2 | |||
13. Otras actividades | Exposición de trabajos |
3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará, en cualquiera de las técnicas o instrumentos utilizados, la capacidad de integración de la información y de coherencia en los argumentos y la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas. Se valorará la claridad y coherencia de los informe de prácticas y trabajos así como la adecuación de los resultados obtenidos.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
R1-1 Realización de prueba final teórica. | Test/Prueba objetiva de elección múltiple. Preguntas de conceptos |
|
|
R3-1 Realización de las prácticas de informática | Competencia en el uso de los programas informáticos utilizados |
|
|
R3-2 Elaboración de informes de las prácticas de informática | Calidad del contenido de la memoria, e, interpretación de los resultados coherencia, de las conclusiones, estructura y formato de presentación |
|
|
R4-1 Realización de las prácticas de laboratorio. | El rigor en la aplicación de los protocolos de experimentación |
|
|
R4-2 Elaboración de informes de prácticas de laboratorio | Valoración del documento entregado. |
|
|
R6-1 Realización de trabajos | Calidad del contenido del trabajo, estructura y formato de presentación. |
|
Procedimiento de calificación
La calificación final se realizar de acuerdo con la siguiente distribución entre las tareas: Prueba final teórica 65% Realización de prácticas 5% Elaboración de informes de prácticas 15% Realización de trabajos 15% La prueba teórica debe estar aprobada para superar la asignatura. La asistencia a todas las prácticas es obligatoria para superar la asignatura La entrega de las memorias y trabajos, originales y en sus plazos es obligatoria para superar la asignatura.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01.- Introducción al estudio de las pesquerías. Quien, donde, cuanto y porque se pesca. |
||
Tema 02.- El sector Pesquero: características a nivel mundial, supranacional, estatal y regional. Características y clasificación de la flota pesquera |
||
Tema 03.- Las especies explotadas: clasificación y características generales |
||
Tema 04.- Artes de pesca: tipos y descripción y funcionamiento. |
||
Tema 05.- Impactos de la actividad pesquera: efectos de la actividad pesquera sobre el medio, captura accesorias, descartes y sobrepesca |
||
Tema 06.- Selectividad de artes de pesca: selectividad de tamaños de las redes de arrastre, de enmalle y anzuelos |
||
Tema 07.- Factores abióticos y pesquerías: Factores ambientales y su relación con la biología de las especies |
||
Tema 08.- La alimentación. Clasificación. Cuantificación de la dieta |
||
Tema 09.- Interrelaciones bióticas y redes tróficas: Clasificación de las interrelaciones bióticas. Descripción de las redes tróficas. Redes tróficas y pesquerias |
||
Tema 10.- Introducción a la dinámica de poblaciones: Conceptos básicos. Modelo de Russell |
||
Tema 11.- Modelos de producción excedentaria: bases. Modelización y aplicaciones |
||
Tema 12.- Edad y crecimiento: Métodos de determinación de la edad, retrocálculo, crecimiento somático y crecimiento reproductor. Modelización del crecimiento |
||
Tema 13.- La reproducción y los primeros estadios: estrategias reproductivas, tácticas reproductivas, estacionalidad de la reproducción |
||
Tema 14.- Abundancia y Mortalidad: conceptos básicos, modelización, cuantificación, ecuaciones de captura |
||
Tema 15.- Reclutamiento: conceptos básicos, definición, factores que influyen en el reclutamiento, modelo stock reclutamiento |
||
Tema 16.- Modelos analíticos: Análisis de la población virtual: base, aplicaciones, modelización y limitaciones |
||
Tema 17.- Migraciones: tipos |
||
Tema 18.- Evaluación de pelágicos |
||
Tema 19.- Los caladeros |
||
Tema 20.- Ordenación de los recursos pesqueros |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Guerra Sierra A. y J.L. Sanchez Lizaso. 1998. Fundamentos de Explotación de Recursos Vivos Marinos. Ed Acribia
Harrison, P.J. & T.R. Parson (Ed) 2000. Fisheries Oceanography: An integrative Approach to Fisheries Ecology and Management. Blackwell Science
Jennings, S., M.J. Kaiser y J. D Reynolds. 2001 Marine Fisheries Ecology Fishing News Books. Blackwell Science Ltd.
King, M. 1995. Fisheries biology, assessment and management. Fishing News Books. Blackwell Science Ltd.
Royce, W.F. 1996. Introduction to the practice of Fishery Science. Academic Press.
Wootton, R.J. 1992. Fish Ecology. Blackie USA: Chapman & Hall.
Wootton, R.J. 1992. Ecology of Teleost Fishes. Fish & Fisheries Series 1. Chapman & Hall.
Bibliografía Específica
Nielsen, L.A. & D.L. Johnson (Eds.) 1983: Fisheries techniques. American Fisheries Society. Bethesda. Maryland.
Schreck, C y P Moyle. 1990. Methods for fish biology. American Fisheries Society - Bethesda
http://www.fao.org/fi/eims_search/advanced_s_result.asp
http://www.fao.org/DOCREP/006/X8498S/x8498s00.htm#Contents
www.fao.org/docrep/W5449E/w5449e0a.htm
http://www.mapa.es/es/pesca/pags/triptico/triptico.htm
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.