Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40212018 | ANÁLISIS Y CONTROL QUÍMICO ENOLÓGICO | Créditos Teóricos | 6.5 |
Título | 40212 | GRADO EN ENOLOGÍA | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C126 | QUIMICA ANALITICA |
Recomendaciones
Para desarrollar la asignatura Análisis y Control Químico Enológico se recomienda haber superado la asignatura Composición química de vinos y derivados
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | BÁSICA |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | BÁSICA |
CE02 | Tener la capacidad para la resolución de los problemas químicos necesarios para el ejercicio de la profesión de enólogo. | ESPECÍFICA |
CE14 | Ser capaz de elegir y dirigir la realización de los análisis físicos, químicos, microbiológicos y organolépticos necesarios para el control de materias primas, productos enológicos, productos intermedios del proceso de elaboración y productos finales a lo largo de su proceso evolutivo, de interpretar los resultados y dar los consejos y prescripciones necesarias. | ESPECÍFICA |
CE19 | Ser capaz de gestionar y controlar la aplicación de normas de calidad y las condiciones de seguridad e higiene de los procesos, del personal y del área de trabajo, especialmente en los puntos críticos de las empresas vitivinícolas. | ESPECÍFICA |
CE21 | Ser capaz de controlar los procesos de toma de muestras, control de existencias, peritajes, promoción y desarrollo de cualquier producto relacionado directa o indirectamente con la vitivinicultura. | ESPECÍFICA |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R15 | Ser capaz de determinar la calidad de un resultado analítico. |
R12 | Ser capaz de diseñar un plan de muestreo para un problema analítico en campo y bodega. |
R11 | Ser capaz de establecer el método analítico (oficial o no) más adecuado para un determinado problema de control enológico. |
R14 | Ser capaz de expresar adecuadamente un resultado analítico. |
R13 | Ser capaz de un método normalizado de análisis para un parámetro de rutina |
R16 | Ser capaz de usar e interpretar los resultados analíticos para tomar decisiones |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Principalmente serán sesiones de lecciones magistrales en las que se expondrán los contenidos teóricos de cada tema. |
52 | CB03 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones de ejercicios y problemas dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios, además de otros métodos de enseñanza aprendizaje que se ajuste a la temática impartida en cada tema. |
6 | CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
06. Prácticas de salida de campo | Visita a laboratorios enológicos y otras empresas e instituciones de interés en la asignatura. |
2 | CB03 CB05 CE02 | |
10. Actividades formativas no presenciales | - Estudio autónomo (40 horas) - Realización de Actividades (45 horas) |
85 | CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias para resolución de dudas (2h) |
2 | CB03 CE02 | |
12. Actividades de evaluación | Examen final de la asignatura |
3 | Grande | CB03 CB05 CE02 CE21 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se propone un sistema de evaluación continua, en la que cada actividad trabajada a lo largo del curso se vea reflejada en la evaluación final, contribuyendo con una ponderación adecuada en la nota final. Se valorará la asistencia a clase. Las salidas, seminarios y actividades serán obligatorias. En caso de no asistir, el alumno tendrá un cero en su evaluación.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Exámenes de control de los contenidos | Preguntas de tipo test |
|
CE02 CE14 CE19 CE21 |
Exposiciones en clase | Calidad de la exposición: lenguaje oral y corporal, temática tratada, etc |
|
CB03 CB05 CE02 |
Realización de examen final | Preguntas de desarrollo Preguntas tipo test |
|
CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 |
Trabajos y problemas escritos | Rúbrica de evaluación según el trabajo |
|
CB03 CB05 CE02 CE14 CE19 CE21 |
Visitas técnicas | Cuestionario e/o informe de la actividad. |
|
CB05 CE02 CE19 |
Procedimiento de calificación
La calificación final de la asignatura constará de distintos procedimientos: a.- Examen final: supondrá el 50% de la calificación final. b.- Exámenes tipo test a lo largo del desarrollo de la asignatura, un 20%. c.- Actividades realizadas a lo largo de la asignatura, un 30%. Para superar la asignatura se requiere que la calificación en el examen final supere 4,0 puntos sobre 10. Los procedimientos de calificación a y b son obligatorios. Aquellos alumnos que no realicen ninguna actividad (procedimiento c) tendrán una nota final que corresponderá al 70% de la obtenida en los apartados a y b. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendrán las notas obtenidas en la evaluación continua. No se conservará ninguna calificación para el siguiente curso académico.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 01: Introducción al análisis y control químico enológico |
CE02 | |
Tema 02: El laboratorio enológico: Toma de muestras vitivinícolas, Química analítica de proceso en vitivinicultura, Métodos oficiales de análisis en mostos y vinos. |
CB05 CE14 CE21 | R12 R11 R13 |
Tema 03: Técnicas de análisis en química enológica: Introdución, espectrometría, electroquímica, cromatografía y otras técnicas de interés. |
CB05 CE02 CE14 | R11 R13 |
Tema 04: Expresión e interpretación de resultados de análisis. Introducción a las técnica quiométricas de uso en enología. Introducción a la calibración univariante y multivariante. |
CB03 CB05 CE02 CE14 | R15 R14 R16 |
Tema 05: Calidad en los laboratorios enológicos: -Gestión de la calidad en laboratorios. Procedimientos de control de calidad: Laboratorios de control. Muestras control. Gráficos control. Ejercicios de intercomparación. -Acreditación de laboratorios: Criterios de acreditación. BPLs. Organismos acreditadores. Adaptación a normas. -Sistemas de APPCC en la industria vitivinícola: principios generales. Metodología de aplicación. Diagrama de flujo. Cuadro de gestión. Guía para la aplicación. Aplicación a vinos y derivados |
CB03 CE19 | R15 R16 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Origen composición y evolución del vino. I. Mareca. Editorial Alambra, 1986.
- Tratado básico de Enología. C. S. Ough. Editorial Acribia, 1998.
- Enología práctica: conocimiento y elaboracion del vino. E. Peynaud. Editorial Mundi-Prensa. 2000.
- Manual práctico de Enología. B. Rankine. Editorial Acribia. 1999.
- El vino, obtención, elaboración y análisis. E. Vogt, L. Jacob, E. Lemperle, E. Weiss. Editorial Acribia. 1984.
- Enología: Fundamentos científicos y tecnológicos. C. Flanzy. AMV ediciones, 2000.
- Química Enológica. J.J. Moreno Vigara y Rafael A. Peinado Amores. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, 2010.
- Introduction to wine laboratory practices and procedures. J.J. Jacobson. Springer, 2006.
- Análisis y Producción de Vinos. B. W. Zoecklein, K. C. Fugelsang, B. H. Gump, F. S. Nury. Editorial Acribia. 2000.
- Análisis Químico Cuantitativo (2ª edición). Harris, D.C. Editorial Reverté S.A. 2001
- La calidad en los laboratorios analíticos. Valcárcel, M., Ríos, A. Coordinadores. Editorial Reverté. 1992
Bibliografía Específica
- Manual de análisis y control de calidad de vinos y alcoholes. A.M.V. Ediciones. 1986
- Métodos de análisis comunitarios aplicables en el sector del vino. A.M.V. ediciones. 1991
- Métodos oficiales de análisis. Vol. II: Vinos y mostos. Anís. Sidra. Orujos, heces y lías. vinagres. Whisky. Ginebra. Ron. Cerveza. Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación. 1993.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.