Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (II) |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 30406024 | DESARROLLO HUMANO EN EL CICLO VITAL Y EL MEDIO SOCIAL (II) | Créditos Teóricos | 4 |
Título | 30406 | GRADO EN TRABAJO SOCIAL | Créditos Prácticos | 2 |
Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C131 | PSICOLOGIA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Los alumnos deben poseer los requisitos legalmente establecidos para el acceso a los estudios de la titulación en la que se encuentra esta asignatura. Nivel competencial de idioma: C1 español. Carácter presencial de la asignatura.
Recomendaciones
Debido a su carácter teórico-práctico resulta fundamental la asistencia de manera continuada a las sesiones docentes. Potenciar una actitud por parte del alumnado de escucha activa, participación y respeto al trabajo de los compañeros y el docente. Salvaguardar un ambiente de trabajo y relación alumnos-profesor basado en el mantenimiento y seguimiento de unas mínimas normas de funcionamiento, respeto y orden.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
ANTONIO FRANCISCO | ROMERO | MORENO | PROFESOR CONTRATADO DOCTOR | S |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
C15 | Establecer y actuar para la resolución de situaciones de riesgo previa identificación y definición de la naturaleza del mismo | GENERAL |
C24 | Gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos complejos identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados. | GENERAL |
C4 | Responder a situaciones de crisis valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultado | GENERAL |
C46 | Capacidad para conocer las situaciones de conflicto y desajuste en las diferentes etapas del desarrollo humano. | ESPECÍFICA |
C9 | Trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para el sistema cliente identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos | GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R12 | Conoce y comprende las relaciones entre la salud y la situación social de las personas, el sistema de género, la cultura y el ciclo vital. |
R9 | Entiende y tiene en cuenta los aspectos y circunstancias principales que inciden en el desarrollo estable de las personas en los diferentes momentos del ciclo vital. |
R10 | Es capaz de analizar las características del desarrollo prenatal, sus posibles desajustes y sus repercusiones en el ámbito familiar. |
R13 | Es capaz de identificar y valorar las necesidades sociales relacionadas con los problemas de salud y su repercusión en la vida de las personas afectadas, y las estrategias de atención y apoyo pertinentes en cada situación. |
R14 | Es capaz de reconocer las características de los problemas de salud que dan lugar a necesidades de atención y apoyo sociales, con especial referencia a las discapacidades, a la dependencia, a los problemas de salud mental y a las adicciones. |
R11 | Sabe detectar y actuar en los conflictos y desajustes que pueden aparecer en la infancia, la adolescencia, la juventud, la edad adulta y la vejez. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Gran Grupo: Exposiciones orales de los contenidos sobre la materia, lecciones magistrales combinadas con soporte en las nuevas tecnologías. |
32 | C15 C24 C4 C46 C9 | |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Grupo Mediano: Prácticas en el aula y talleres con actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas. Sesiones de trabajo grupal supervisadas por el profesor. Aprendizaje cooperativo. |
16 | C15 C24 C4 C46 C9 | |
10. Actividades formativas no presenciales | Modalidades Organizativas: - Estudio y trabajo individual/autónomo. - Trabajo en grupo fuera del aula: Preparación en grupo de lecturas, ensayos y propuestas de actuación fundamentadas para entregar en clase. Búsqueda de información. Sesiones de trabajo grupal o individual orientadas a la búsqueda de datos. |
90 | Reducido | C15 C24 C4 C46 C9 |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías: Sesiones de interacción y actividad del profesor con el alumno o con el grupo que permite facilitar la elaboración significativa del conocimiento a través de la resolución de dudas y aclaraciones. |
7 | Reducido | C46 |
12. Actividades de evaluación | Realización de prueba final objetiva tipo test de opción múltiple sobre los contenidos teóricos. Valoración de las actividades prácticas. Valoración de los trabajos en grupo. Valoración de de la actitud participativa. La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en los anteriores apartados. |
5 | C15 C24 C4 C46 C9 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará el trabajo de los alumnos en base a sus conductas y material presentado, en función del cumplimiento de requisitos tales como adecuación a los contenidos impartidos, claridad, comprensión y calidad académica en la redacción de documentos, así como organización y pulcritud en a la presentación de sus resultados. En la calificación de los trabajos serán tenidas en cuenta tanto la expresión de las ideas como la ortografía. El plagio académico no será permitido por lo que la detección de dicha situación, implicará la calificación de 0 en la asignatura completa. La evaluación final dependerá de las calificaciones obtenidas en cuatro apartados: a) Prueba teórica b) Actividades prácticas c) Trabajos en grupo d) Asistencia y participación. Tener aprobada la prueba teórica será un requisito necesario para aprobar la totalidad de la asignatura. Los alumnos suspendidos en la primera convocatoria que hayan cumplido con todos los requisitos de participación, mantendrán la calificación obtenida en los trabajos prácticos y trabajos en grupo, debiendo completar la nota, hasta llegar a aprobar, con la calificación de la prueba teórica final.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Asistencia, participación e implicacion en el aula y en las actividades propuestas. | Observación. |
|
C46 |
Realización de actividades prácticas en pequeños grupos sobre los contenidos teóricos expuestos. Participación activa por parte del alumno. | Observación Escalas de valoración/puntuación. |
|
C15 C24 C4 C46 C9 |
Realización de prueba final. | Examen tipo test de opción múltiple sobre los contenidos de la asignatura. |
|
C15 C24 C4 C46 C9 |
Realización de trabajos en grupos. | Evaluación de los trabajos en grupos programados. |
|
C15 C24 C4 C46 C9 |
Procedimiento de calificación
La evaluación final se llevará a cabo ponderando las calificaciones del alumno en los siguientes apartados: - Prueba teórica, examen tipo test de opción multiple: 60% - Evaluación de las actividades prácticas: 20% - Evaluación de los trabajos en grupo: 10% - Evaluación de la actitud participativa, asistencia e implicación en las actividades propuestas: 10%
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Tema 1. Psicología del ciclo vital: factores de protección y riesgo. |
C15 C46 C9 | R12 R9 R14 |
Tema 2. Desajustes y conflictos en la infancia (I). Alteraciones derivadas de desajustes en el desarrollo prenatal y necesidades educativas especiales. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R10 R13 R14 R11 |
Tema 3. Desajustes y conflictos en la infancia (II). Malos tratos y abuso infantil. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R9 R11 |
Tema 4. Desajustes y conflictos en la edad escolar. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Tema 5. Desajustes y conflictos en la adolescencia. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R11 |
Tema 6. Desajustes y conflictos en la juventud. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Tema 7. Desajustes y conflictos en la edad adulta. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Tema 8. Desajustes y conflictos en la vejez. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Tema 9. Intervención en los desajustes y conflictos del ciclo vital. *: Los contenidos de los temas serán tratados desde la perspectiva de género. |
C15 C24 C4 C46 C9 | R12 R9 R13 R14 R11 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
Tejeiro, R., Gómez-Vallecillo, J.L. y Romero, A.F. (2012). Psicología del Ciclo Vital: Desajustes y conflictos. Málaga: Planeta Rojo Ediciones.
Marchesi, A, Coll, C y Palacios, J (2002). Desarrollo psicológico y educación Vol. 3. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid. Alianza.
Romero Moreno, A.F. (2010). Psicoterapia. Cádiz: Absalon Ediciones.
Bibliografía Específica
Agulló, E. (1997). Jóvenes, trabajo e identidad. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
Álvarez, J. y Sicilia, M. (2007). Deterioro cognitivo y autonomía personal básica en personas mayores. Anales de Psicología, 23(2), 272-281.
Angulo, M.C., Fernández, C., García, F.J., Giménez, A.M., Ongallo, C.M., Prieto, I. y Rueda, S. (2008). Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas de trastornos graves de conducta. Sevilla: Dirección General de Participación e Innovación Educativa, Junta de Andalucía.
Buencía, J. (1996). Psicopatología en niños y adolescentes. Madrid: Pirámide.
De la Peña, M.E. (2010). Conducta antisocial en adolescentes: factores de riesgo y de protección. Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid.
Díaz, J.A., Esteban, J., Romeu, F.J., Puyo, C., Gotzens, F., Pastor, P., Requena, E., Seiquer, J., Campoy, M.P., Llaquet, P. y García, J. (2006). Maltrato infantil: detección, notificación y registro de casos. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Emberley, E. y Pelegrina, M. (2011). La conducta desafiante y agresiva. Génesis, evaluación y propuestas. Granada: GEU Editorial.
Grupo Universitaria de Investigación Social (GUIS) (2008). Estudio sobre comportamientos de riesgos (violencia, consumo de alcohol y drogas y conductas sexuales) en estudiantes de E.S.O. de Andalucía. Málaga: Grupo Editorial 33.
Grupo Universitaria de Investigación Social (GUIS) (2010). Concurrencia de comportamientos de riesgo (violencia, consumo de alcohol y drogas y conductas sexuales) en estudiantes de E.S.O. de Andalucía. Jerez: Centro Universitario de Estudios Sociales de Jerez.
Jiménez, L., Menéndez, S. e Hidalgo, M.V. (2008). Un análisis de los acontecimientos vitales estresantes durante la adolescencia. Apuntes de Psicología, 26(3), 397-527.
Madrid, A.J. y Garcés de los Fayos, E.J. (2000). La preparación para la jubilación: Revisión de los factores psicológicos y sociales que inciden en un mejor ajuste emocional al final del desempeño laboral. Anales de psicología, 16(1), 87-99.
Nieto, J., Abad, M.A. y Torres, A. (1998). Dimensiones psicosociales mediadoras de la conducta de enfermedad y calidad de vida en población geriátrica. Anales de psicología, 14(1), 75-81.
Sanz, L.J., Gómez, M., Almendro, M.T., Rodríguez, C., Izquierdo, A.M. y Sánchez, P. (2009). Estructura familiar, acontecimientos vitales estresantes y psicopatología en la adolescencia. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(104). 501-521.
Tejeiro, R. (2002). Los videojuegos, ¿adicción o abuso? Categorización, consideraciones metodológicas y análisis de factores de riesgo. Tesis doctoral, Universidad de Málaga.
Bibliografía Ampliación
Lara Sánchez, F. (2004). Psicología para el Trabajo social. Málaga: Aljibe.
Martín Bravo, C. y Navarro Guzmán, J.I. (2009) Psicología del desarrollo para docentes. Madrid: Pirámide.
Morales, J.F. y Olza, M. (Coords) (1996). Psicología Social y Trabajo Social. Madrid: McGraw-Hill.
Navalón, N. y Medina, M.E. (Eds.) (1993). Psicología y Trabajo social. Barcelona: PPU
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.