Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 31310009 | ECONOMÍA I. MICROECONOMÍA | Créditos Teóricos | 5 |
Título | 31310 | GRADO EN TURISMO | Créditos Prácticos | 1 |
Curso | 1 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C110 | ECONOMIA GENERAL |
Requisitos previos
Para cursar esta asignatura no son necesarios requisitos previos, pero sí es aconsejable que el alumno proceda de un bachillerato de Ciencias Sociales.
Recomendaciones
Para conseguir un eficaz aprendizaje es recomendable la asistencia a clase, la participación activa en las mismas, el estudio continuado de las materias explicadas en clase, la preparación previa de las prácticas y ejercicios propuestos por el profesor, así como la asistencia a tutoría como medio fundamental para aclarar las dudas que se puedan ir planteando.
Profesorado
Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
CAÑOS SANTOS | JIMENEZ | GONZALEZ | Profesor Titular Escuela Univ. | S |
![]() |
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | GENERAL |
CE2 | Analizar los efectos económicos que genera el turismo | ESPECÍFICA |
CT18 | Resolución de problemas | TRANSVERSAL |
CT3 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R1 | Describir e interpretar el comportamiento de los agentes económicos desde el punto de vista Microeconómico |
R2 | Describir y explicar el funcionamiento del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico. |
R3 | Reconocer y describir la situación de equilibrio del mercado de bienes y servicios desde el punto de vista Microeconómico |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Exposición en clase de los contenidos principales del programa |
40 | Grande | CB1 CE2 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Resolución de ejercicios y cuestiones propuestas previamente por el profesor |
8 | Mediano | CB1 CE2 CT18 CT3 |
10. Actividades formativas no presenciales | Trabajo autónomo del alumno |
98 | Reducido | CB1 CE2 CT18 CT3 |
11. Actividades formativas de tutorías | En los días previos al examen se realizará una tutoría colectiva para atender las dudas de los estudiantes y repasar cuestiones explicadas en clase. |
1 | Grande | CB1 CE2 CT18 CT3 |
12. Actividades de evaluación | Pruebas encaminadas a valorar los conocimientos y competencias asimiladas por los alumnos |
3 | Grande | CB1 CE2 CT18 CT3 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la concisión y la exclusión de divagaciones, la claridad en la exposición y el razonamiento de las contestaciones, y la perfección en los gráficos
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Participación activa del estudiante | Control aleatorio de asistencia a clase, participación del estudiante en clase, tutoría colectiva y demás actividades a desarrollar durante el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura. |
|
CB1 CE2 CT18 |
Pruebas objetivas escritas de acreditación de competencias | Examen tipo test, y ejercicios y preguntas de desarrollo teórico/prácticas |
|
CB1 CE2 CT18 CT3 |
Resultado de las actividades de aprendizaje realizadas durante la asignatura | Realización de actividades propuestas a través del campus virtual, resolución de ejercicios propuestos, todo ello a realizar en el cuatrimestre en el que se imparte la asignatura |
|
CB1 CE2 CT18 CT3 |
Procedimiento de calificación
1.- PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL ESTUDIANTE: 10% 2.- RESULTADO DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE REALIZADAS DURANTE LA ASIGNATURA: 10% 3.- PRUEBAS OBJETIVAS ESCRITAS DE ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS: 80% La calificación de este apartado de prueba escrita se obtendrá a partir de la nota obtenida en las siguientes partes: *Examen parcial: prueba escrita de caracter eliminatorio a realizar a lo largo del cuatrimestre. La puntuación obtenida en esta prueba representará el 50% de la calificación de este apartado. *Examen final: Es necesario distinguir dos posible situaciones: - Los alumnos que hayan superado el examen parcial sólo se examinarán de la parte de la materia pendiente de superar. En este caso la puntuación obtenida en esta prueba representará el 50% de la calificación de este apartado. - Los alumnos que no hayan superado el examen parcial, o deseen subir nota, se examinarán de toda la materia de la asignatura, en cuyo caso la puntuación obtenida representará el 100% de la calificación de este apartado. Para superar la asignatura es necesario que en este apartado de pruebas escritas el alumno obtenga una calificación mínima de 4 puntos en cada parcial o bien en el final en caso de examinarse de la asignatura completa. En caso de no alcanzarla, la nota final de la asignatura será la obtenida en la parte que no cumpla con esta exigencia. Los exámenes constarán de una primera prueba tipo test y una segunda con cuestiones teórico-prácticas y ejercicios, con una ponderación del 50% respectivamente. En ambas parte del examen habrá que obtener una calificación mínima de 4 puntos para hacer dicha media ponderada. En el caso de no alcanzar esa puntuación mínima en una de las partes del examen, la nota final del mismo será la obtenida en la parte que no ha cumplido con el requisito. En las convocatorias de junio y septiembre, que se seguirá el mismo sistema de evaluación que en febrero, se conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados, así como la nota obtenida en el examen parcial en el caso de haberlo superado. Para los alumnos repetidores se le conservará la nota obtenida en los dos primeros apartados, pero no la del parcial. No obstante, si lo desean, pueden volver a examinarse de esas dos partes.
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
01.- Principales aspectos de la Ciencia Económica |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
02.- Demanda, oferta y equilibrio del mercado |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 R2 R3 |
03.- El concepto de elasticidad |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 |
04.- Comportamiento económico de las familias como demandantes de bienes y servicios |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
05.- Comportamiento económico de las empresas como oferentes de bienes y servicios. La producción |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
06.- Los costes de producción |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R1 |
07.- La competencia perfecta |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
08.- El monopolio |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
09.- Otras formas de competencia imperfecta |
CB1 CE2 CT18 CT3 | R2 R3 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
* Frank, R.H (2005) MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 5ª Edición. McGraw. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2009). ECONOMÍA. TEORÍA Y POLITICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
Bibliografía Específica
* Blanco, J.M. (2014) ECONOMÍA. TEORÍA Y PRÁCTICA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Castejón, R., Méndez, E. et al. (2004): INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA PARA EL TURISMO. Pearson Educación. Madrid.
* Castejón, R., Pérez, A., Méndez, E., Rodríguez, J., Martínez, J.L. (2002) ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. LIBRO DE PRÁCTICAS. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R. (2006). LIBRO DE EJERCICIOS. ECONOMÍA, TEORÍA Y POLÍTICA. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Delgado, M. Hernández, A. Amador, L (2003). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA. CUESTIONES Y PROBLEMAS. Ed. Desclée De Brouwer S.A. Bilbao
* Koutsoyiannis, A. (2009). MICROECONOMÍA MODERNA. Ed. Amorrortu. Buenos Aires.
* Krugman, P., Wells, R. (2006). INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. MICROECONOMÍA. Ed. Reverté. Barcelona.
* ManKiw, N. G. (2012) PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. 6ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Mochón Morcillo, F. (2004) ECONOMÍA Y TURISMO. McGraw-Hill. Madrid.
* Pindyck, R., (2009) MICRECONOMÍA, 7ª edición. Ed. Prentice-Hall Internacional.
* Sánchez, J. (2004). EJERCICIOS DE MICROECONOMÍA Y CONDUCTA. 1ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
Bibliografía Ampliación
* Case, K. E., Fair, R. C. (2008) PRINCIPIOS DE MICROECONOMÍA. Ed. Pearson. México.
* Carrasco, A., De la Iglesia, C., Gracia, E., Huergo, E., Moreno, L., (2003) MICROECONOMÍA INTERMEDIA. PROBLEMAS Y CUESTIONES. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* De Juan, R., Mochón, A. (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid.
* Freire, M. T., Blanco, F.J. (2000). PRÁCTICAS Y CONCEPTOS BÁSICOS DE MICROECONOMÍA. Ed. ESIC EDITORIAL. Madrid.
* Mochón Morcillo, F. (Dir) (2006). PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. LIBRO DE PROBLEMAS. 3ª Edición. Ed. McGraw-Hill. Madrid
* Samuelson, P. (2010) ECONOMÍA. 19ª Edición. Ed. McGraw-Hill
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.