- Info
Fichas de asignaturas 2014-15
|
Código |
Nombre |
|
|
Asignatura |
20522068 |
PATRIMONIO LITERARIO DE ANDALUCÍA
|
Créditos Teóricos |
4 |
Título |
20522 |
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA |
Créditos Prácticos |
2 |
Curso |
|
4 |
Tipo |
Optativa |
Créd. ECTS |
|
6 |
|
|
Departamento |
C114 |
FILOLOGIA |
|
|
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
Ninguno
Recomendaciones
Conocimiento avanzado de la lengua española
Profesorado
Nombre
|
Apellido 1
|
Apellido 2
|
C.C.E.
|
Coordinador
|
|
VIRTUDES |
ATERO |
BURGOS |
Catedratico de Universidad |
S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador
|
Competencia
|
Tipo
|
E05 |
Conocimiento de los instrumentos para la argumentación y el debate. |
ESPECÍFICA |
E18 |
Conocimiento del concepto de Patrimonio Cultural, del marco legal y administrativo en
que se ejerce la gestión cultural, y de los recursos del patrimonio literario español en general y
andaluz en concreto. |
ESPECÍFICA |
E19 |
Conocimiento del marco teórico en que se inscribe la relación entre filosofía, lenguaje y
literatura, y de las relaciones entre ideología, cosmovisión y escritura literaria |
ESPECÍFICA |
E24 |
Capacidad para elaborar reseñas y trabajos de carácter filológico. |
ESPECÍFICA |
E35 |
Capacidad para elaborar y evaluar proyectos inscritos en la recuperación y difusión del
patrimonio cultural español en general, y andaluz en concreto. |
ESPECÍFICA |
E36 |
Capacidad de lectura y comprensión de textos filosóficos, y de delimitación del trabajo
literario de otros trabajos de construcción simbólica del mundo (científicos, filosóficos |
ESPECÍFICA |
E40 |
Capacidad para programar jornadas culturales y talleres de mediación literaria. |
ESPECÍFICA |
G01 |
Capacidad de análisis y síntesis |
GENERAL |
G02 |
Capacidad de planificación y gestión del tiempo |
GENERAL |
G03 |
Capacidad de exposición, discusión y aplicación de conocimientos generales básicos
sobre el área de estudio |
GENERAL |
G07 |
Habilidades de investigación relacionadas con la búsqueda, selección y cita de fuentes de
información adecuadas a la finalidad perseguida |
GENERAL |
G08 |
Capacidad crítica y autocrítica |
GENERAL |
G11 |
Disponibilidad para apreciar la diversidad y multiculturalidad a partir del conocimiento de
culturas y costumbres de otros países |
GENERAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador
|
Resultado
|
|
Conocimiento de los conceptos de patrimonio cultural en general y de los patrimonios específicos dentro del marco legal y administrativo, con especial atención a los recursos de Andalucía. |
Actividades formativas
Actividad
|
Detalle
|
Horas
|
Grupo
|
Competencias a desarrollar
|
01. Teoría |
-Método expositivo/lección magistral
-Método cooperativo-expositivo con los estudiantes |
32 |
|
|
02. Prácticas, seminarios y problemas |
-Comentarios ce textos
-Lecturas guiadas
-Presentaciones de los estudiantes sobre temas
específicos |
16 |
|
|
10. Actividades formativas no presenciales |
-Trabajo en grupo |
78 |
|
|
11. Actividades formativas de tutorías |
-Entrevistas |
8 |
|
|
12. Actividades de evaluación |
-Realización de exámenes
-Elaboración de trabajos de evaluación
-Exposiciones con carácter de evaluación |
10 |
|
|
13. Otras actividades |
-Asistencia a actividades culturaleas fuera del
aula |
6 |
|
|
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- Se comprobará los resultados de la enseñanza-aprendizaje según los criterios de
claridad y coherencia expositiva, corrección gramatical, precisión de la
información, originalidad, madurez crítica y uso de referencias bibliográficas y
fuentes de información en los exámenes, trabajos y exposiciones en clase.
2. Se valorará la asistencia y participación en clase.
4. Se valorará el número de encuestas y resultados del trabajo de campo.
5. Se valorará lqa participación en las actividades culturales propuestas.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades
|
Medios, Técnicas e Instrumentos
|
Evaluador/es
|
Competencias a evaluar
|
-Elaboración de trabajo escrito
-Realización de presentación en clase.
-Realización de un examen escrito final |
-Comentario de texto. Estudio de variabilidad.
-Análisis documental comparativo.
-Presentación de un tema.
-Prueba objetiva sobre los contenidos y las habilidades adquiridas. |
|
|
-Encuesta de campo |
-Espacio, informantes, número de encuestas.Textos recogidos. |
|
|
Procedimiento de calificación
-Prueba Final: aprox. un 70% de la nota
-Trabajos: aprox. 20%
-Presentaciones: aprox. 10%
La ponderación dependerá de las circunstancias y variables de la clase y del
desarrollo del curso
Descripcion de los Contenidos
Contenido
|
Competencias relacionadas
|
Resultados de aprendizaje relacionados
|
1. La Literatura Oral como patrimonio intangible de la cultura hispánica. El texto oral y el texto escrito: dos formas
literarias. Diversidad genérica de la oralidad.
2. El Romancero, género privilegiado. Un producto tradicional. La vida de un texto tradicional.
3. Breve notas históricas del género. El Romancero viejo. El Romancero de la tradición oral moderna
4. El Romancero en Andalucía. Informantes, formas y función.
5. Clases de Romances: distinta procedencia y antigüedad: Patrimoniales / Vulgares tradicionalizados /De cordel o de
ciegos.
6. Panorama temático. Romancero novelesco.
7. La compleja ideología del Romancero.
8. La poética. Comentarios de de versiones gaditanas.
|
|
|
Bibliografía
Bibliografía Básica
1. REPERTORIOS DE LA TRADICIÓN MODERNA. SS. XIX Y XX. Colecciones Generales DÉBAX, M., (1982), (Ed.), Romancero, Madrid, Clásicos Alhambra. MENÉNDEZ PIDAL, R., y colaboradores, (1957-1985), Romancero tradicional de las lenguas hispánicas (Español-portugués-catalán-sefardí), (Colección de textos y notas de María Goyri y Ramón Menéndez Pidal), 12 vols, Madrid, SMP-Gredos PIÑERO, P. y ATERO, V., (1987), Romancero de la Tradición Moderna, Sevilla, Fundación Machado. SALAZAR, Flor, El Romancero vulgar y nuevo, Madrid, Fundación Menéndez Pidal, 1999. Colecciones Regionales ATERO, V., (1996), Romancero de la provincia de Cádiz, Cádiz, Universidad-Diputación de Cádiz - Fundación Machado. (Col. Romancero General de Andalucía, I). ATERO V. y M. J. Ruiz, En la baranda del cielo. Romances y canciones infantiles de la Baja Andalucía, Alcalá de Guadaira-Sevilla, Guadalmadena (“Textos Andaluces”), 1991. BÉNICHOU, P., (1968), Romancero judeo-español de Marruecos, Madrid, Castalia. CATALÁN, D y M. DE LA CAMPA, (1991), Romancero General de León. Antología 1899-1989, Madrid, SMP‑ Universidad Complutense de Madrid/León, Diputación Provincial, 2 vols. DÍAZ ROIG, M., (1990), Romancero tradicional de América, México, El Colegio de México. FRAILE GIL, J.M., (1991), Romancero tradicional de la provincia de Madrid, Madrid, Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, Centro de Estudios y Actividades culturales. GIL, B., (1944), Romances populares de Extremadura recogidos de la tradición oral, Badajoz, Centro de Estudios Extremeños, Imprenta de la Diputación Provincial. (Reed. por E. BALTANÁS y A.J. PÉREZ CASTELLANO, Badajoz, Diputación Provincial, 1998 (Col. "Raíces"). PIÑERO, P. y V. ATERO, (1986), Romancerillo de Arcos de la Frontera, Cádiz, Diputación Provincial-Fundación Machado. PIÑERO, P. y V. ATERO, (1986), Romancero andaluz de tradición oral, Sevilla, Editoras Andaluzas Unidas. (Bib. Cult. And. 53). PETERSEN, S.H. (1982) Voces nuevas del Romancero Castellano‑leonés, Madrid, Gredos, 2 vols. RUIZ, Mª J., (1995), La tradición oral del Campo de Gibraltar, Cádiz, Diputación Provincial. SUÁREZ LÓPEZ, J. (1997), Silva asturiana. Romancero General de Asturias, Oviedo-Madrid, FRMP.Fundación Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Gijón-Real Instituto de Estudios asturianos-Archivo de Música de Asturias, 1997. TRAPERO, M., (1987; 2000), Romancero de la Isla de La Gomera, Cabildo Insular de La Gomera. 2 Vols. TRAPERO, M. y ESQUENAZI PÉREZ, m., Romancero tradicional y general de Cuba, Madrid, Gobierno de Canarias - Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana "Juan Marinello", La Habana, 2002. VALENCIANO, A., (1998), Romanceiro Xeral de Galicia I. Os romances tradicionais de Galicia, Madrid-Santiago de Compostela, Centro de Investigaciones Lingüísticas e Literarias Ramón Piñeiro y FRMP. WEICH SHAHAK, S., (1997), Romancero sefardí de Marruecos, Antología de tradición oral, Madrid, Alpuerto, 2. MANUAL DE ENCUESTA Atero, V.Manual de encuesta del Romancero de Andalucía (catálogo-índice), Universidad de Cádiz, 2003
Bibliografía Específica
3. ESTUDIOS ARMISTEAD, S. G. y otros (eds.), El Romancero hoy: Historia, Comparatismo. Bibliografía crítica, 2º Coloquio Internacional, University of California Davis, Madrid, CSMP ‑ Univ. of California‑Gredos, 1979. ATERO, V., "Algunos datos sobre el romancero oral de tradición moderna en la provincia de Cádiz", Anales de la Universidad de Cádiz, 2, (1985), pp. 441-453. ATERO, V., “Panorama general del romancero panhispánico”, en El Romancero y la copla: formas de oralidad entre dos mundos, ed. de V. Atero, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía. Sede Iberoamericana de La Rábida- Universidad de Cádiz-Universidad de Sevilla, 1996, pp. 13-30. ATERO, V., “Memoria, invención y mestizaje: el Romancero gaditano”, en Lenguajes de la Tradición popular. Fiesta, canto, música y representación, ed. de Y. Jiménez de Báez, México, El Colegio de México, 2002, pp. 181-195. ATERO, V. y Mª J. RUIZ, “Document. État présent des études sur le ‘romancero gitan’”, Oralité Tzigane, Cahiers de litterature orale, 30, INALCO, (Paris, 1991), 235‑240. ATERO, V. y Mª J. RUIZ, "Erotismo y burla en el personaje romancístico bajoandaluz", en Piñero Ramírez, P. y Wentzlaff-Eggebert, C. (eds.), La poesía de tradición oral moderna. El Romancero y la Lírica, Colonia, Böhlau-Verlag (Forum Ibero-Americanum, Vol. 10), 1997, pp. 7-24. ATERO, V. y Mª J. RUIZ, “Alba, Catalina, Elena y otras adúlteras del Romancero tradicional”, en Los trigos ya van en flores, Studia in Honorem Michelle Débax, J.Alsina & V. Oam, coords., Toulouse, Université de Toulouse Le Mirail, 2001, pp. 41-62. ATERO, V. y N. VAZQUEZ, "La gramática de los principios: primeras señas de identidad del romancero", Estudos de Literatura Oral, ELO, (Univ. do Algarve), 2 (1996), pp. 41-66. ATERO, V. y N. VAZQUEZ, “Espacios y formas rituales de lo femenino en el romancero tradicional”, ELO. Estudos de Literatura Oral, 4 (1998), pp. 9-22. ATERO, V. y N. VÁZQUEZ, “Hacia una tipología del romancero milagroso en un corpus del sur”, Actas VI Congreso AHLM, 1997, pp. 191-200. ATERO, V. y N. VÁZQUEZ, “Literatura y guerra en España: la memoria oral gaditana”, en Homenaje a José Luis Millán Chivite, Gades, 22, 1997, pp. 485-505. ATERO, V. y N. VÁZQUEZ, "Pasé por la morería”. (Materiales y notas de una encuesta en Marruecos)”, en Pasajes, Passages, Passagen. Homenaje a/ Mélanges offerts à / Festschrift für Christian Wentzlaff-Eggebert, edición de S. Grunwald, C. Hammerschmidt, V. Heinen y G. Nilsson, Sevilla, Universidades de Colonia, Cádiz y Sevilla, 2004, pp. 143-164. CATALÁN, D. y otros (eds.), El Romancero en la tradición oral moderna, 1º Coloquio Intern. Madrid, CSMP‑Univ. de Madrid, 1973. CATALÁN, D. y otros, (eds.), El Romancero hoy: poética, 2º Coloquio Intern. University of California Davis, Madrid, CSMP‑Gredos‑Univ. of California, 1979. CATALÁN, D. y otros, "Catálogo General del Romancero", 1, A, Teoría general y metodología del romancero panhispánico. 2 y 3, El Romancero panhispánico. Catálogo general descriptivo, A., Madrid, SMP, 1982-1984. CATALÁN, D. y otros (eds.), De Balada y Lírica, 3er. Coloquio Internacional del Romancero, 2 vols., Madrid, Fundación R. Menéndez Pidal -Universidad Complutense de Madrid, 1994. CATALÁN, D. Arte poética del romancero oral. Parte 1, Los textos abiertos de creación colectiva, Madrid, Siglo XXIU y FRMP, 1997. Parte 2, Memoria, invención, artificio, Madrid, Siglo XXI y FRMP, 1998. DÍAZ ROIG, M., El romancero y la lírica popular moderna, México, El Colegio de México, 1976. MENÉNDEZ PIDAL, R., Romancero hispánico (hispano‑portugués‑americano y sefardí). Teoría e historia, 2 vols., Madrid, Espasa‑Calpe, 1953. MENÉNDEZ PIDAL, R.,Estudios sobre el romancero, Obras Completas, XI, Madrid, Espasa‑Calpe, 1973. MENÉNDEZ PIDAL, R., "Poesía popular y poesía tradicional en la literatura española”, Los romances de América y otros estudios, Madrid, Espasa-Calpe, 1972, 52-87. PIÑERO, P. y V. ATERO, “El romance de La Serrana de la Vera, la pervivencia de un mito en la tradición del sur”, Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica. Homenaje a López Estrada, Madrid, Universidad Complutense, 6 (1987), pp. 399‑418. PIÑERO, P. y V. ATERO, “El Romancero andaluz: a la búsqueda da de sus rasgos diferenciales”, en RTP, 1986, pp.463‑477. PIÑERO, P. y V. ATERO, “Bernal Francés. La transmisión de un tema renacentista en la tradición oral moderna arcense”, en Homenaje a Zamora Vicente, II, Dialectología y Estudios sobre el Romancero, Madrid, Castalia, 1989, pp. 411‑422. PIÑERO, P. y V. ATERO, y E. RODRÍGUEZ BALTANÁS, “La investigación sobre el romancero andaluz de tradición oral moderna: estado de la cuestión y actualización bibliográfica”, en S. Rebés (ed.), Actas del I Col.loqui sobre canço tradicional (Reus, Setembre, 1990), pp. 477-490. RUIZ, Mª J, El Romancero tradicional de Jerez: estado de la tradición y estudio de los personajes, Jerez, Caja de Ahorros de Jerez. , 1991. SÁNCHEZ ROMERALO, A. y otros (eds.), El Romancero hoy: Nuevas fronteras, 2º Coloquio Internacional, University of California, Davis, Madrid, CSMP‑Gredos, 1979. VÁZQUEZ RECIO, N., "Una yerba enconada". Sobre el concepto de motivo en el Romancero tradicional, Cádiz, Universidad, Fundación Machado, 2000.
Bibliografía Ampliación
4. DISCOGRAFÍA Cantabria = (s.a.) Cantabria. Música tradicional, Vol. I, Polaciones, Madrid, Tecnosaga S.A., V.P.C. 235 G. CARRIL, A., (1986), Antología de la Música tradicional salmantina, Saga, A.P. 5 19003, P. FRAILE GIL, J.M., (1989), La tradición oral en la provincia de Zamora, Vols. I, II, Aliste, Saga. Vpd 2059/60. FRAILE GIL, J.M., (1991), Romancero Panhispánico, (Antología sonora del), Tecnosaga, S.A., K.P.D., 5. 10.90004. WEICH-SHAHAK, S., (1991), Cantares y romances tradicionales sefardíes de Marruecos, Madrid, Tecnosaga S.A. WEICH-SHAHAK, S., (1993), Cantares y romances tradicionales sefardíes de Oriente, Madrid, Tecnosaga, S.A. 5. Base de datos (bibliográfica, textual y musical) del romancero pan-hispánico: PETERSEN, S.H., Catálogo general del romancero panhispánico: http://depts.washington.edu/hisprom/espanol/
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.
|