Fichas de asignaturas 2014-15
![]() |
QUÍMICA. FISICA. I |
![]() ![]() ![]() |
|
Asignatura |
![]() |
| |
Profesorado |
![]() |
| |
Competencias |
![]() |
| |
Resultados Aprendizaje |
![]() |
| |
Actividades Formativas |
![]() |
| |
Sistemas de Evaluación |
![]() |
| |
Contenidos |
![]() |
| |
Bibliografía |
![]() |
Código | Nombre | |||
Asignatura | 40208015 | QUÍMICA. FISICA. I | Créditos Teóricos | 3.25 |
Título | 40208 | GRADO EN QUÍMICA | Créditos Prácticos | 4.25 |
Curso | 2 | Tipo | Obligatoria | |
Créd. ECTS | 6 | |||
Departamento | C127 | QUIMICA FISICA |
Requisitos previos
Haber superado al menos 12 créditos de la Materia Química del Módulo Básico
Recomendaciones
Haber superado la asignatura de Química I y II Haber superado la asignatura de Matemáticas I y II Conocimientos sobre nomenclatura química y unidades tanto en física como en química
Profesorado
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
Identificador | Competencia | Tipo |
CB1 | Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio | BÁSICA |
CB3 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | BÁSICA |
CE21 | Recordar y explicar los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con la Química. | ESPECÍFICA |
CE22 | Aplicar dichos conocimientos a la resolución de problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados. | ESPECÍFICA |
CE23 | Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información Química. | ESPECÍFICA |
CE24 | Reconocer y llevar a cabo buenas prácticas en el trabajo científico. | ESPECÍFICA |
CE25 | Exponer, tanto en forma escrita como oral, material y argumentación científica a una audiencia especializada. | ESPECÍFICA |
CE27 | Manipular con seguridad materiales químicos, teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas, incluyendo cualquier peligro específico asociado con su uso. | ESPECÍFICA |
CE29 | Observar, hacer el seguimiento y medir propiedades, eventos o cambios químicos, y registrar de forma sistemática y fiable la documentación correspondiente. | ESPECÍFICA |
CE31 | Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio en términos de su significación y de las teorías que la sustentan. | ESPECÍFICA |
CE5 | Explicar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos. | ESPECÍFICA |
CE7 | Enunciar los principios de la termodinámica y describir sus aplicaciones en Química. | ESPECÍFICA |
CG1 | Capacidad de análisis y síntesis. | GENERAL |
CG2 | Capacidad para comunicarse fluidamente de manera oral y escrita en la lengua nativa. | GENERAL |
CG5 | Capacidad para la resolución de problemas | GENERAL |
CG8 | Capacidad de razonamiento crítico. | GENERAL |
CT1 | Capacidad de organización y planificación. | TRANSVERSAL |
Resultados Aprendizaje
Identificador | Resultado |
R4 | Adquirir destreza en el manejo de las principales técnicas instrumentales empleadas en química y poder determinar a través del trabajo experimental las propiedades termodinámicas, |
R3 | Capacidad para definir el estado de un sistema químico en función de sus propiedades macroscópicas, y analizar la evolución espontánea del mismo. |
R6 | Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los fenómenos fisicoquímicos. |
R5 | Destreza en el tratamiento y propagación de errores de las magnitudes medidas en el laboratorio y destreza en el manejo de programas informáticos para llevar a cabo el tratamiento de datos experimentales. |
R2 | Reconocer la importancia de la Química Física y su impacto en la sociedad industrial y tecnológica. |
R1 | Tener los conocimientos teóricos y experimentales necesarios para abordar: El comportamiento macroscópico de la materia a través de la aplicación de los principios de la Termodinámica Química. |
Actividades formativas
Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
01. Teoría | Sesiones donde se expondrán los contenidos teóricos de cada tema, y se hará hincapié en aquellos que se consideran de mayor dificultad. |
26 | Grande | CB1 CB3 CE21 CE23 CE5 CE7 CG8 |
02. Prácticas, seminarios y problemas | Sesiones dedicadas a la aplicación de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas, a problemas y ejercicios. |
10 | Mediano | CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE5 CE7 CG1 CG5 CG8 CT1 |
04. Prácticas de laboratorio | Sesiones donde se repasarán y ampliarán los conocimientos teóricos y prácticos aplicados a problemas reales. Se realizarán informes finales en cada sesión de prácticas. Se expondrán oralmente los resultados obtenidos en una sesión final y se extraerán las principales conclusiones de dichos resultados |
24 | Reducido | CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE31 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
10. Actividades formativas no presenciales | -Horas de estudio personales (56h.) de las cuales se recomienda que el alumno dedique 30 h. al estudio teórico, 26 h. a la resolución de problemas planteados en clase y problemas adicionales -Elaboración de informes finales de cada sesión práctica (10 horas). -Preparación de la exposición oral donde se sinteticen los resultados obtenidos en las sesiones prácitcas (2 horas). - Actividades académicamente dirigidas (16 horas) |
84 | CB3 CE31 CG1 CG5 CG8 CT1 | |
11. Actividades formativas de tutorías | Tutorías en las que el profesor respondera a las dudas sobre conceptos adquiridos que le supongan dificultad |
2 | ||
12. Actividades de evaluación | Prueba escrita del temario completo: -Cuestiones verdadero o falso con justificación -Cuestionario de preguntas cortas. -Resolución de problemas. Presentación oral de los resultados obtenidos en las sesiones de laboratorio. |
4 | CE21 CE22 CE23 CE5 CE7 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
Se valorará la adecuación y claridad de las respuestas a las cuestiones planteadas, referentes tanto a los contenidos teóricos como prácticos, la capacidad de integración e interpretacion de la información y la coherencia en los argumentos utilizados.
Procedimiento de Evaluación
Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
Actividades académicamente dirigidas | Desarrollo de actividades no presenciales para evaluar la adquisición de conocimientos |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE5 CE7 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
Examen escrito | Preguntas tipo test verdadero/falso con justificación de las respuestas,resolución de porblemas y cuestiones en función de los objetivos de la asignatura. |
|
CB1 CE21 CE22 CE5 CE7 CG1 CG5 CG8 |
Examen práctico de laboratorio | Realización de una práctica o parte de ella |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE27 CE29 CE31 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 |
Exposición oral de un resumen de las prácticas realizadas | Exposición oral, individual, en el laboratorio, de un resumen de los resultados obtenidos en las sesiones prácticas. Evaluación crítica de las mismas |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE31 CG1 CG2 CG8 CT1 |
Hoja de resultados y/o informe de prácticas | Descripción resumida de la práctica realizada y/o descripción detallada de los resultados obtenidos |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CG1 CG2 CG8 CT1 |
Pruebas tipo test | Desarrollo de pruebas escritas tipo test, periodicas |
|
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE5 CE7 CG1 CG2 CG8 |
Procedimiento de calificación
La nota final será el resultado de considerar en la convocatoria de Febrero los siguientes apartados: + 70% prueba escrita + 20% actividades e informes relacionados con las practicas de laboratorio + 10% actividades académicamente dirigidas Para superar la asignatura se requiere asistencia obligatoria a las sesiones de laboratorio. En el caso de no asistir a las sesiones practicas o suspender el laboratorio, solo se tendra derecho a realizar el examen practico con una duracion de dos horas, que corresponde al 20% de la nota total de la asignatura. Aquellos alumnos que no cumplan los requisitos de participación exigida para la evaluación continua deberan superar una prueba complementaria, relativas a las competencias evaluadas en las distintas actividades realizadas durante el curso, y su nota final sera igual al 70% de la obtenida en la prueba escrita mas el 30% de la obtenida en la prueba complementaria. La prueba complementaria consistira en una actividad de laboratorio de dos horas de duración relacionada con las actividades realizadas a lo largo de la asignatura. Para las convocatorias extraordinarias de Junio y Septiembre, se mantendran las notas obtenidas tanto en las actividades como en el laboratorio. No se conservará niguna calificación para el siguiente curso académico
Descripcion de los Contenidos
Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Experimentación en Termodinámica: Calculo de entalpia |
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE31 CE7 CG5 CG8 CT1 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Cambios de Fase |
CB1 CB3 CE21 CE22 CE23 CE24 CE25 CE27 CE29 CE31 CE5 CG1 CG2 CG5 CG8 CT1 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Discusion oral de las practicas realizadas |
CB1 CB3 CE21 CE23 CE25 CE31 CE5 CE7 CG1 CG2 CG8 CT1 | R4 R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Fases |
CB3 CE23 CE24 CE27 CE29 CE31 CE5 CG5 | R6 R5 R1 |
Experimentación en Termodinámica: Gases |
CB3 CE24 CE29 CE31 CE5 CG1 | R6 R1 |
Experimentación en Termodinámica: propiedades coligativas |
CB3 CE23 CE24 CE27 CE29 CE31 CE5 | R4 R6 R5 |
TEMA 01: Conceptos y Sistemas Termodinámicos Sencillos |
CG5 CG8 | R2 R1 |
TEMA 02: Primer Principio de la Termodinámica |
CB1 CB3 CE21 CE22 CE7 CG1 CG5 CG8 | R3 R2 R1 |
TEMA 03: Segundo Principio de la Termodinámica |
CB1 CE21 CE22 CE7 CG1 CG5 CG8 | R3 R6 R2 R1 |
Tema 04: Tercer Principio de la Termodinámica |
CB1 CE21 CE22 CE7 CG1 CG5 CG8 | R3 R6 R2 R1 |
TEMA 05: Termodinámica Estadística |
CB1 CE22 CG5 CG8 CT1 | R3 R6 R1 |
TEMA 06: Potenciales Termodinámicos |
CB1 CE21 CE22 CE7 CG1 CG5 CG8 | R3 R6 R2 R1 |
TEMA 07: Sistemas multicomponentes |
CB1 CE21 CG5 | R3 R1 |
Tema 08: Equilibrio entre fases |
CB1 CE21 CE22 CG5 | R3 R1 |
TEMA 09: Disoluciones ideales |
CB1 CE21 CE5 | R3 R1 |
TEMA 10: Mezclas y disoluciones no ideales |
CB1 CE5 | R3 R1 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
.Engel, T.; Reid P. "Introducción a la Fisicoquimica Ternodinámica" Prentie Hall, (2007).
.MAHAN, B.H. “Termodinámica Química Elemental” Ed. Reverté,S.A. Barcelona
(1987).
· RUIZ, J.J. “Cuestiones de Termodinámica Química”. 2ª edición. Servicio de
Publicaciones de la Universidad de Córdoba. (1999).
.Cengel, Y. A.; Boles, M.A. "Thermodynamics" Mc Graw-Hill Publ Comp. (2007).
· WASER, J. “Termodinámica Química Fundamental” Ed. Reverté, S.A. Barcelona
(1972)
· GLASSTONE, S. “Termodinámica para Químicos” Ed. Aguilar. Madrid (1966)
. DÍAZ, M. y ROIG, A.: "Química Física" Vol. I y II. Ed. Alhambra (1988-89)
.Del Barrio, M.; Bravo, E.; Lan, F.J.; López, D.O.; Salud, J.; Tamarit, J.L. "Problemas Resueltos de Termodinámica", Paraninfo Madrid, (2005).
MARTINEZ BRELL, GIL MONTERO Y OTROS "PRÁCTICAS INTEGRADAS DE QUÍMICA ANALÍTICA Y QUÍMICA FÍSICA". Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones (2003)
MARTINEZ BRELL, GIL MONTERO Y OTROS " LIBRO ELECTRÓNICO DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA". Universidad de Cádiz. Servicio de Publicaciones (2003)
Bibliografía Específica
KLOTZ, I.M.; ROSENBERG, R.M.
- “Chemical Termodynamics”. Benjamin, Menlo Park (CA) (1986)
- “Termodinámica Química”. Editorial AC (1977)
- “Chemical Termodynamics: Basic Theory and Methods”. Wiley-Interscience,
New York (2000).
ROCK,P.A. “Termodinámica Química” Ed. Vicens-Vives. Barcelona (1989).
RODRÍGUEZ RENUNCIO,J.A.; RUIZ SÁNCHEZ, J.J; URIETA NAVARRO,
J.S. “Termodinámica Química" Ed. Síntesis,S.A. (2000).
Bibliografía Ampliación
BERTRÁN, j. y NÚÑEZ, J.: "Química Física". Ariel Ciencia 2002
ENGEL, T. y REID, P.: "Química Física". Pearson Educación (2006)
LEVINE, I.N.: "Fisicoquímica". Vol. I y II. McGraw Hill (2004)
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.