Fichas de asignaturas 2014-15
|
SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA |
|
|
| ||
| Asignatura |
|
| | |
| Profesorado |
|
| | |
| Competencias |
|
| | |
| Resultados Aprendizaje |
|
| | |
| Actividades Formativas |
|
| | |
| Sistemas de Evaluación |
|
| | |
| Contenidos |
|
| | |
| Bibliografía |
|
| Código | Nombre | |||
| Asignatura | 10618029 | SISTEMAS ELÉCTRICOS DE POTENCIA | Créditos Teóricos | 3.75 |
| Título | 10618 | GRADO EN INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES - ALGECIRAS | Créditos Prácticos | 3.75 |
| Curso | 3 | Tipo | Obligatoria | |
| Créd. ECTS | 6 | |||
| Departamento | C119 | INGENIERIA ELECTRICA |
Si desea visionar el/los fichero/s referente/s al cronograma sobre el número de horas de los estudiantes pulse sobre su nombre:
Requisitos previos
No existen requisitos previos.
Recomendaciones
Es muy recomendable que el alumno haya adquirido las competencias correspondientes a las materias de los semestres anteriores, en especial en la materia Electrotecnia.
Profesorado
| Nombre | Apellido 1 | Apellido 2 | C.C.E. | Coordinador | |
| JUAN ANDRES | MARTIN | GARCIA | Profesor Titular Universidad | S |
|
Competencias
Se relacionan aquí las competencias de la materia/módulo o título al que pertenece la asignatura, entre las que el profesorado podrá indicar las relacionadas con la asignatura.
| Identificador | Competencia | Tipo |
| CB2 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio | GENERAL |
| CB5 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. | GENERAL |
| CG10 | Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar | GENERAL |
| CG3 | Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones | GENERAL |
| CG4 | Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial | GENERAL |
| CT1 | Capacidad para la resolución de problemas. | TRANSVERSAL |
| CT11 | Aptitud para la comunicación oral y escrita en la lengua nativa. | TRANSVERSAL |
| CT15 | Capacidad para interpretar documentación técnica. | TRANSVERSAL |
| CT17 | Capacidad para el razonamiento crítico | TRANSVERSAL |
| CT2 | Capacidad para tomar decisiones | TRANSVERSAL |
| CT4 | Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica | TRANSVERSAL |
| CT7 | Capacidad de análisis y síntesis | TRANSVERSAL |
| E06 | Conocimientos sobre sistemas eléctricos de potencia y sus aplicaciones. | ESPECÍFICA OPTATIVA |
Resultados Aprendizaje
| Identificador | Resultado |
| R3 | Conocer herramientas de simulación del sistema eléctrico de potencia en régimen permanente. |
| R1 | Conocer la problemática de control del sistema eléctrico de potencia. |
| R2 | Conocer y manejar los modelos y variables de control de los diferentes componentes del sistema eléctrico de potencia. |
Actividades formativas
| Actividad | Detalle | Horas | Grupo | Competencias a desarrollar |
| 01. Teoría | - Método de enseñanza-aprendizaje: método expositivo/lección magistral. - Modalidad organizativa: clases teóricas, acompañadas de ejercicios de aplicación para fijar ideas y afianzar conocimientos, en las que se utiliza fundamentalmente como estrategia didáctica la exposición verbal de los contenidos sobre la materia objeto de estudio. Sesiones expositivas, explicativas y/o demostrativas de contenidos. |
30 | CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 | |
| 02. Prácticas, seminarios y problemas | - Método de enseñanza-aprendizaje: estudio de casos y resolución de ejercicios y problemas. - Modalidad organizativa: clases de problemas en aula en las que se desarrollan actividades de aplicación de los conocimientos a situaciones concretas y a la adquisición de habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia objeto de estudio. |
10 | CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 | |
| 03. Prácticas de informática | - Método de enseñanza-aprendizaje: aprendizaje basado en problemas y aprendizaje orientado a proyectos. - Modalidad organizativa: prácticas de informática y simulaciones en las que se utilizan simuladores, así como herramientas y aplicaciones informáticas. Se realizarán una vez desarrollados los conceptos teóricos, aplicándose una técnica de diálogo que estimule al alumnado al trabajo en grupo. |
20 | CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 | |
| 10. Actividades formativas no presenciales | - Preparación de trabajos sobre los contenidos de la asignatura y entrega de los mismos de forma individual. - Estudio autónomo del alumno para asimilar y comprender los contenidos impartidos en las clases teóricas, en las clases prácticas de problemas y/ó en las clases de informática. |
85 | CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 | |
| 11. Actividades formativas de tutorías | Tutorias colectivas con el fin de resolver dudas sobre los contenidos impartidos en las clases teóricas, en las clases de prácticas de problemas y/ó en las clases de informática. |
2 | Grande | CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 |
| 12. Actividades de evaluación | Examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos. |
3 | Grande | CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 |
Evaluación
Criterios Generales de Evaluación
- La calificación final del alumno se obtendrá como suma de las calificaciones obtenidas en cada una de las distintas actividades recogidas en los procedimientos de evaluación. - La asignatura se considerará superada cuando se obtenga una valoración global igual o superior a 5 puntos, teniendo presente los requisitos mínimos que se exponen en el procedimiento de calificación. - Criterios de evaluación: Claridad, coherencia y rigor en las respuestas a cuestiones, ejercicios y problemas. Calidad en la presentación de los trabajos propuestos. Organización del trabajo experimental en las prácticas de ordenador. Claridad, coherencia y crítica de los resultados. Utilización de esquemas o diagramas que aclaren la resolución del problema. Justificación de la estrategia seguida en la resolución.
Procedimiento de Evaluación
| Tarea/Actividades | Medios, Técnicas e Instrumentos | Evaluador/es | Competencias a evaluar |
| Examen final. | Prueba objetiva sobre supuestos teórico-prácticos que se proponen en la misma. |
|
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 |
| Prácticas de ordenador/simulación. | Informe final de prácticas y análisis documental. |
|
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 |
| Trabajos propuestos. | Memoria final del trabajo y análisis documental. |
|
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 |
Procedimiento de calificación
- La calificación final del alumno será el resultado de: 1.- La calificación obtenida en el examen final de la asignatura correspondiente a la convocatoria oficial (60%). 2.- La calificación obtenida en las prácticas de simulación (20%). 3.- La calificación obtenida en los trabajos propuestos (20%).
Descripcion de los Contenidos
| Contenido | Competencias relacionadas | Resultados de aprendizaje relacionados |
Bloque 1.- Generalidades de los sistemas eléctricos de potencia
Tema 1.- La producción y demanda de energía eléctrica
Tema 2.- Composición de un sistema eléctrico de potencia
Tema 3.- Modelado de un sistema eléctrico de potencia
Tema 4.- Cantidades por unidad
Bloque 2.- Análisis del sistema eléctrico de potencia
Tema 5.- Flujo de cargas
Tema 6.- Despacho económico
Tema 7.- Funcionamiento ante perturbaciones: cortocircuitos
|
CB2 CB5 CG10 CG3 CG4 CT1 CT11 CT15 CT17 CT2 CT4 CT7 E06 | R3 R1 R2 |
Bibliografía
Bibliografía Básica
- Grainger, J.J., Stevenson Jr., W.D.,"Análisis de Sistemas de Potencia", Mc Graw Hill, 1996.
- Saadat, H., "Power System Analysis", Mc Graw Hill, 1999.
- Wood, A.J., Wollenberg, B.F., "Power Generation, Operation, and Control", John Wiley & Sons, 1996.
- Gómez Expósito, A. y otros, "Análisis y Operación de Sistemas de Energía Eléctrica", Mc Graw Hill, 2002.
- Gómez Expósito, A. y otros, "Sistemas Eléctricos de Potencia. Problemas y ejercicios resueltos", Prentice Hall, 2002.
El presente documento es propiedad de la Universidad de Cádiz y forma parte de su Sistema de Gestión de Calidad Docente. En aplicación de la Ley 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, así como la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, toda alusión a personas o colectivos incluida en este documento estará haciendo referencia al género gramatical neutro, incluyendo por lo tanto la posibilidad de referirse tanto a mujeres como a hombres.

